Sangucho Andy Estudio de Caso Ostiomelitis
Sangucho Andy Estudio de Caso Ostiomelitis
CARRERA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO
Integrantes:
Katherin Mishel Broncano Jaya
Andy Fernando Sangucho Montachana
Semestre:
Internado Rotativo
Tema:
Docente:
Asignatura:
La OMS define a la osteomielitis como una infección en los huesos, propagadas desde el
torrente sanguíneo, desde un tejido blando cercano al mismo o iniciar en el tejido óseo si la
estructura se encuentra expuesta. Por la inoculación de microorganismos sea por contigüidad,
de manera hematógena o directa. (1)
Esta enfermedad afecta a cualquier grupo etéreo, sin embargo, los niños tienen mayor
probabilidad de contraerla. La incidencia global de osteomielitis oscila entre 2,4 por cada
100.000 personas, aumenta con el envejecimiento a 6,5 por cada 100.000 en personas de 50 a
70 años y en pacientes diabéticos. La incidencia en los niños es de 43 a 80 casos por cada
100.000. (3)
Siendo así una enfermedad inflamatoria de los huesos secundaria a una infección y puede
presentarse de forma aguda o crónica, su ubicación más habitual son los huesos de las
extremidades y columna vertebral. Por lo general ocurre posterior a una infección bacteriana
o fúngica que invade el tejido óseo a través del torrente sanguíneo después de una cirugía u
otro traumatismo grave (una herida abierta origina alrededor del 80% de los casos) que no se
realizó con los estándares correctos. La osteomielitis postraumática es la complicación de una
fractura expuesta y la forma más común de infección en los huesos. (5)
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
METODOLOGÍA
Osteomielitis
Epidemiología
Esta enfermedad afecta a cualquier grupo etéreo, sin embargo, los niños tienen mayor
probabilidad de contraerla. La incidencia global de osteomielitis oscila entre 2,4 por cada
100.000 personas, aumenta con el envejecimiento a 6,5 por cada 100.000 en personas de 50 a
70 años y en pacientes diabéticos La incidencia en los niños es de 43 a 80 casos por cada
100.000. Se describe que el 19% de las osteomielitis son de origen hematógeno, el 47%
secundario a una infección por contigüidad, y el 34% asociado a la insuficiencia vascular. (7)
Fisiopatología
Brenes Méndez M, Gómez Solorzano N, Orozco D: establecen a los factores asociados con
la patogénesis de la osteomielitis incluyen la virulencia del organismo, el estado inmune, las
comorbilidades del paciente y el hueso afectado. El microorganismo llega al hueso por
diseminación hematógena, por la propagación de un foco contiguo de infección, o por una
herida penetrante. (8)
Ugalde Ovares CE, Morales Castro D: corrobora que cuando un microorganismo causa una
inflamación aguda en el hueso, se liberan múltiples factores inflamatorios y leucocitos; los
canales vasculares se obliteran por el proceso inflamatorio, aumenta la presión intraósea, se
genera estasis sanguínea, y trombosis, con la subsecuente necrosis ósea. Esto se asocia a
destrucción cortical, elevación del periostio, ya propagación de la infección al tejido
adyacente. La infección crónica generalmente es el resultado de una infección aguda no
tratada o una infección de baja virulencia que se manifiesta como esclerosis ósea extensa, o
en la formación de secuestro hueso necrótico, involucro formación de hueso periostico
alrededor del secuestro, o una fístula. (8)
Etiología
Pinos Larrea KM, Arroyo Quiñonez IM, Palma Intriago FJ, Chabla Narváez MJ: socializan
que la mayoría de la osteomielitis son monomicrobianos, sin embargo, las infecciones
polimicrobianas representan un subconjunto importante. El Staphylococcus aureus es el
principal causante de osteomielitis, sensible a la meticilina, estafilococos coagulasa negativos
como Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus lugdunensis, son responsables de
hasta dos tercios de todas las infecciones esqueléticas. La Pseudomonas aeruginosa,
Enterococcus spp, Acinetobacter baumannii, S. aureus resistente a la meticilina (SARM)
y Escherichia coli son los causantes principales nosocomiales.
Osteomielitis subaguda: la duración de la patología oscila entre las 2 semanas y los tres
meses. (10)
Osteomielitis crónica: se define como una infección ósea con presencia de osteonecrosis, se
clasifica de esta manera cuando la persistencia de la infección es mayor a tres meses. Se
asocia con la formación de una gran área de hueso muerto no vascularizado y secuestro óseo,
puede presentarse como una enfermedad recurrente o intermitente, con periodos de
inactividad y duración variable. Los pacientes suelen recaer posterior a una terapia
aparentemente exitosa. El agente causal más frecuentemente asociado con la enfermedad
crónica es el Staphylococcus aureus, sin embargo, últimamente se ha observado un aumento
en los casos producidos por las Enterobacteriaceae y la Pseudomona spp. (10)
Llerena Freire LF, et al. Establece que osteomielitis exógena resulta de la inoculación directa
de bacterias en el hueso la cual ocurre posterior a un traumatismo o intervención quirúrgica,
está relacionada con el uso de dispositivos o cuerpos extraños, como complicación del
reemplazo articular (infección articular periprotésica), después del uso de medios de fijación
interna o luego del uso de medios de fijación externa. (11)
En la osteomielitis hematógena, los agentes causales ingresan a través de una vía de entrada
remota para posteriormente diseminarse por vía sanguínea y eventualmente producir la
patología, este tipo afecta con mucha más frecuencia a las poblaciones pediátricas. (11)
Osteomielitis secundaria a un foco contiguo: las infecciones que se originan en los tejidos
blandos y las articulaciones pueden propagarse de forma contigua al hueso, esto ocurre a
menudo en el contexto de insuficiencia vascular, como en pacientes con diabetes mellitus o
enfermedad vascular periférica, en los cuales hay una respuesta inmune disminuida
secundaria a la mala perfusión de la región infectada. Se ha demostrado que la osteomielitis
ocurre en el 20% al 29% de las infecciones por pie diabético y puede conllevar a múltiples
complicaciones, incluida la amputación de una extremidad en gran parte de los casos. (11)
Osteomielitis por inoculación directa: bacterias directas en el hueso puede ocurrir como
resultado de fracturas abiertas, inserción de implantes metálicos o prótesis articulares,
mordeduras humanas o animales y heridas por punción. (11)
Gandhi J en cambio menciona que este sistema de estatificación fue descrito por Cierny–
Mader y permite la estratificación de la osteomielitis de huesos largos para un adecuado
manejo quirúrgico, este tipo de clasificación es útil para determinar el tratamiento de la
osteomielitis crónica postraumática, delimitando diversas pautas para un tratamiento
quirúrgico correcto, así como pronóstico. (12)
Tabla 1: Sistema de clasificación según Cierny/Mader.(11)
Manifestaciones Clínicas
Pincay Coello EM, Áviles Lúa IM, Cabrera Moyano DM, Cárdenas Rogríguez JD.
Socializan que las manifestaciones clínicas son poco precisas e incluyen dolor crónico, fiebre,
escalofríos y presencia de fistulas, al examen físico puede evidenciarse inestabilidad articular,
eritema localizado y signos de flogosis. Cada una de estas manifestaciones se presentará en
mayor o menor medida dependiendo de si la osteomielitis se encuentra en fase aguda o en
fase crónica. (13)
Dolor: Es una sensación desagradable que guarda relación estrecha con la presencia de una
lesión a nivel de los tejidos. Esta sensación es provocada por la estimulación de los
nociceptores o receptores del dolor, lo cuales poseen una amplia distribución en estructuras
como órganos, tejidos y piel. En este caso, el dolor es desencadenado por estímulos químicos
derivados de los componentes de la reacción inflamatoria como prostaglandinas y
leucotrienos y también existe participación de los productos de las células lesionadas . Todas
estas sustancias actúan como mediadores químicos estimulando los nociceptores y
produciendo dolor en el paciente. (14)
Fiebre: La elevación de la temperatura por encima de los rangos normales es producida por
la estimulación de sustancias piógenas sobre el centro termorregulador hipotalámico, dichas
sustancias pueden ser exógenas o endógenas en dependencia de su procedencia. Dentro los
mecanismos de defensa que presenta el Staphylococcus aureus se encuentra la liberación de
una gran cantidad de toxinas, que actúan como sustancias piógenas exógenas en el huésped.
(14)
Escalofríos: Síntoma que tienen lugar en la fase de inicio de la fiebre, caracterizada por el
proceso de termogénesis involuntaria, por lo tanto, se manifiesta la presencia de unas
contracciones muscular rápidas e involuntarias, como mecanismos para conservar el calor y
reducir las pérdidas de temperatura. Entonces, al ser la temperatura ambiente inferior a la
corporal, el paciente experimenta una sensación de frio y calor. (14)
Diagnóstico
Bury D, Rogers T, Dickman M resaltan que el examen físico se puede encontrar eritema,
infección de tejidos blandos, sensibilidad ósea, derrame articular, disminución del rango de
movimiento o un hueso expuesto. La prueba de sonda a hueso (sondear la úlcera con una
sonda de metal estéril, si la sonda toca el hueso, es positiva) es útil para descartar
osteomielitis del pie diabético. Sin embargo, pese a todo lo descrito, es difícil llegar al
diagnóstico existen varias pruebas de laboratorio y de imagen que ayudan a llegar al
diagnóstico. (17)
Tratamiento
Valle Ortiz MV, Acevedo Collantes BR enfatizan que la elección del antibiótico debe ser
específica, adaptada a cada paciente y tomando en cuenta los resultados de los cultivos. En
pacientes hospitalizados con riesgo de SARM o con necesidad de intervención urgente
(sepsis grave, extensión epidural o afectación neurológica), se recomienda instaurar
antibióticos empíricos, caso contrario, se debe retrasar la terapia antibiótica hasta disponer de
cultivos. Si el paciente está hemodinámicamente estable y no se encuentran resultados
microbiológicos o de imágenes sugestivas, tenga en cuenta otros diagnósticos y repita las
imágenes en 1 a 3 semanas si el malestar persiste. El tratamiento promedio dura unas cuatro
semanas en niños y en los adultos entre seis a ocho semanas. (19)
Tabla 4: Terapia antibiótica inicial para adultos con osteomielitis. (19)
Oxígeno hiperbárico: se lo realiza colocando al paciente en una cámara para una o varias
personas donde está expuesto a una presión atmosférica más alta mientras respira solo 100%
de oxígeno, el objetivo es conseguir mayor destrucción oxidativa de leucocitos, osteogénesis,
angiogénesis y actividad antibiótica sinérgica. Está indicado en osteomielitis refractaria
persistente, ya que genera tasas de remisión del 81% al 85% a los dos o tres años. Esta terapia
se administra una vez al día, de cinco a siete días a la semana, durante 90 a 120 minutos, a
una presión absoluta de 2,0 a 3,0 atmósferas, que de ofrecer una mejoría clínica se mantendrá
durante cuatro a seis semanas, ya que se necesitan entre 20 y 40 sesiones para producir
beneficios terapéuticos duraderos. (20)
Guerrero A aclara que la reparación ósea y de tejidos blandos tras superar el cuadro
infeccioso se debe poner énfasis en la reparación ósea y de tejidos blandos, actualmente los
principales métodos se basan en injertos óseos libres autólogos o alogénicos, de los cuales el
autólogo es más fácil conseguir, tiene alta inductividad, buena conductividad, sin riesgo de
propagación de enfermedades infecciosas causadas por el rechazo inmunológico. (22)
Praena J, Lepe JA, Navarro V, Neth O, Cisneros JM. Establecen otro método se basa en el
autotransplante de hueso que se divide en trasplante con suministro de sangre
(revascularización y cicatrización más rápidas, pero con condiciones quirúrgicas más
estrictas) y sin suministro de sangre. Ciertos autores describen que los injertos óseos simples
tienen un ciclo de curación largo y mayor absorción, lo que afecta el resultado del
procedimiento, por lo que han propuesto el uso de hueso esponjoso autólogo combinado con
plasma rico en plaquetas o células madre de la médula ósea, los cuales mejoran las tasas de
curación ósea. (23)
Cuidados de enfermería
Dolor
3. Eleve o inmovilice la zona afectada: Elevar o entablillar una extremidad puede aliviar el
dolor al aumentar la circulación.
Hipertemia
1. Bañe al paciente con una esponja tibia: Los baños de esponja tibia reducen la
temperatura corporal y brindan comodidad.
2. Aplique una manta refrescante: Una manta refrescante puede reducir la temperatura
corporal interna mediante el enfriamiento superficial. Vigile de cerca para evitar una caída
repentina de la temperatura corporal.
4. Instruya sobre los síntomas: Enseñe al paciente y a su familia que, si observan fiebre,
escalofríos, calor en la piel o enrojecimiento, el cuerpo está intentando combatir la infección
y deben buscar ayuda inmediata. (25)
2. Controle las enfermedades crónicas y los factores relacionados con el estilo de vida:
La diabetes, la enfermedad vascular periférica, la anemia de células falciformes, la
neuropatía, el tabaquismo, la desnutrición, entre otros, afectan la revascularización de la zona
afectada. Estos factores deben abordarse antes de la intervención quirúrgica.
4. Prevención de úlceras por presión: Los pacientes inmóviles o encamados tienen mayor
riesgo de sufrir osteomielitis por úlceras por presión. Implementando intervenciones
adecuadas como horarios de rotación y cuidado de la piel. (26)
Motivo de la Consulta:
Paciente de sexo masculino de 20 años, acude a emergencia del Hospital Provincial General
Docente Riobamba, refiere que hace una semana ha presentado dolor punzante 8/10 a nivel
de herida postquirúrgica en muslo derecho y se percató de salida de líquido amarillento de
mal olor, además de calor, enrojecimiento y urticaria. Entre sus antecedentes destaca que hace
15 días sufrió un accidente de tránsito que le ocasionó una fractura expuesta de fémur
derecho resuelto con limpieza quirúrgica y fijación con tutores externos, tras hospitalización
en otra unidad de salud, posteriormente, se envió con el alta a su domicilio con curaciones
diarias en el centro de salud. Se procede con su ingreso a hospitalización del Servicio de
Traumatología, donde al obtener los resultados de laboratorio y de imagen le diagnostican
Osteomielitis aguda.
DATOS GENERALES
Edad 20 años
Sexo Masculino
Lugar de procedencia Ambato
Unidad de salud Hospital Provincial General Docente Riobamba
Fecha de ingreso hospitalario 11/03/2025
Días de hospitalización 6 días
Persona en caso de Julio y Marisol (Padres)
emergencia
Motivo de ingreso Durante la valoración física se evidencia a nivel de
extremidad inferior derecha a nivel del muslo presenta
eritema, urticaria, secreción piógena fétida y dolor
intenso 8/10 según EVA lo cual le dificulta la
movilización, motivo por el cual se decide su ingreso a
hospitalización en traumatología.
Diagnóstico clínico Osteomielitis aguda de fémur derecho
Tipo de sangre de la paciente O (+)
Antecedentes patológicos Ninguno
personales
Antecedentes familiares Ninguno
Antecedentes quirúrgicos Intervención quirúrgica por fractura a nivel de fémur
derecho
Alergias No refiere
Inmunizaciones 2 dosis de vacuna SARS COV 2
Hábitos Comida: 3 veces al día
Deposiciones: 1 vez en el día
Micción: 3-4 veces en el día
Consumo de alcohol: en ocasiones importantes, no
consumo de tabaco.
Medidas antropométricas Talla: 165 cm
Peso: 60kg
IMC: 22 m2/kg (Peso normal)
Signos vitales Presión arterial: 132/81 milímetros de mercurio
Frecuencia cardíaca: 101 latidos por minuto
Frecuencia respiratoria: 24 respiraciones por minuto
Temperatura: 37.1 grados centígrados
Saturación de oxígeno: 96 por ciento al ambiente.
EXAMEN FÍSICO GENERAL
Cabeza Normo cefálica, cabello de color negro, de textura
gruesa y seca
Cara Ovalada y simétrica, de coloración trigueña, facies
pálidas, expresión de dolor, turgencia de la piel presente,
normal humectación cutánea sin presencia de lesiones.
Ojos Simétricos. Pupilas isocóricas, normo reactivos a la luz,
cejas simétricas, de textura fina, color negro y de buena
implantación, las pestañas de buena implantación y de
color negro. Movimientos oculares normales, escleras
color blanco, iris de color café oscuro.
Oído Pabellones auriculares simétricos y en proporción al
cuerpo, sin presencia de lesiones, conducto auditivo
presencia de poca vellosidad.
Nariz Simétrica, con buena permeabilidad de las dos fosas
nasales, membranas mucosas de color rosado pálido, sin
presencia de cuerpos extraños. Al palpar los senos
frontales y maxilares no se evidencia dolor o presencia
de inflamación. Y en cuanto al olfato no presenta
alteraciones, percibe los olores sin dificultad, sin
presencia de epistaxis al momento.
Boca Labios simétricos de coloración rosado, semihidratadas,
sin presencia de lesiones.
Cavidad bucal: coloración rosada pálida, salivación
escasa y de poca humectación.
Amígdalas: rosadas, sin presencia de inflamación.
Encías: de color rosado.
Piezas dentales: completas, ausencia prótesis dental y
lengua sin presencia de lesiones.
Cuello Posición centrada y simétrica; flexión y extensión, y
movimientos de rotación sin alteraciones. Durante la
palpación de los lóbulos de la tiroides no se evidenció
dolor ni tampoco presencia de nódulos.
Tórax Expansión toráxica completa y simétrica. Frecuencia
respiratoria 24 respiraciones por minuto. Durante la
auscultación se evidenció un murmullo vesicular normal
y sin alteraciones. Con respecto al sistema
cardiovascular, se puedo evidenciar frecuencia
cardíaca de 101 latidos por minuto, ruidos cardiacos
audibles y rítmicos.
Abdomen Simétrico, plano sin presencia de abombamiento, ruidos
hidroaéreos presentes. Durante la percusión no se
encontró ninguna alteración a nivel de los órganos
adyacentes. En la palpación se evidencia abdomen
suave, depresible no doloroso a la palpación.
Extremidades superiores Presenta un dispositivo intravenoso periférico en
miembro superior derecho, perfusión tisular de 3
segundos.
Extremidades inferiores Miembro inferior derecho nivel de muslo presenta
vendaje manchado de líquido serohemático, además se
evidencia Sistema VAC eliminando durante el día
200ml de fluidos serohemáticos y dolor intenso 7/10
según escala EVA lo cual dificulta la movilización.
Sistema Locomotor Limitación en la deambulación, sin alteración a nivel de
columna vertebral.
EVOLUCIONES:
Fecha: 11-03-2025
Microbiología
CIM (uG/mL) Susceptibilidad
Ceftazidima- Avibactam 1 S
Tigeciclina 1 S
Ciprofloxacino 0.5 I
Amicacina 32 R
Aztreonam Mayor 64 R
Ceftazidima Mayor 32 R
Tazobactam Mayor 64 R
Ertapenem 16 R
Imipenem Mayor 8 R
Meropenem 2 S
Piperacilina/ Tazobactam Mayor a 128 R
Fecha:15-03-2025
Fecha:17-03-2025
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
Fecha: 11-03-2025
VALOR
EXAMEN RESULTADO INTERPRETACIÓN
NORMAL
Biometría hemática
Glóbulos blancos 4-10 103uL 10.65 103uL Elevados. los glóbulos blancos se elevan como respuesta del
sistema inmunológico ante la infección ósea, generalmente
causada por bacterias. Estas células migran al sitio afectado
para combatir el patógeno, lo que genera una reacción
inflamatoria. La médula ósea aumenta su producción de
leucocitos para enfrentar la infección, reflejándose en un
recuento elevado en sangre periférica.
Neutrófilos (%) 55-65 % 71,6 % Significativamente elevados. se elevan como respuesta del
sistema inmunológico a la infección bacteriana en el hueso.
Estas células son las primeras en acudir al sitio inflamado
para fagocitar y destruir patógenos. Su aumento en sangre
refleja un proceso inflamatorio agudo
Linfocitos (%) 25-40 % 20.6 % Disminuidos. pueden estar disminuidos debido a la respuesta
inflamatoria sistémica intensa y prolongada, que favorece la
activación predominante del sistema inmune innato
(neutrófilos y macrófagos) sobre la respuesta adaptativa.
Eosinófilos (%) 0,5-5 % 0,1 % Disminuidos. Suelen estar bajos en infecciones bacterianas
agudas.
Recuento de 5-6,5 10^6uL 2.74 10^6uL Disminuido. en pacientes con osteomielitis puede ser
Glóbulos rojos multifactorial, incluyendo la inflamación crónica que afecta la
producción de glóbulos rojos, la supresión de la médula ósea
por la infección, o incluso pérdidas sanguíneas. que inhibe la
producción de eritropoyetina.
Hemoglobina 14,5-18,5 g/dL 8.2 g/dL Disminuida. debido a la respuesta inflamatoria crónica que
inhibe la eritropoyesis, aumenta la destrucción de eritrocitos y
altera el metabolismo del hierro
Hematocrito 45-55 % 25 % Disminuido. disminuido debido a la respuesta inflamatoria
crónica que afecta la producción de eritrocitos en la médula
ósea y al secuestro de hierro por los macrófagos, lo que limita
la eritropoyesis.
Química sanguínea
Glucosa 60-100 mg/dl 101.37 mg/dl Ligeramente elevada. Una elevación del nivel puede ser una
respuesta al estrés fisiológico causado por la infección y la
inflamación.
Creatinina 0,8-1,3 mg/dl 0,5 mg/dl Disminuida. Un nivel bajo de creatinina puede indicar una
masa muscular reducida o, en algunos casos, una función
renal inusualmente alta (aunque esto es menos probable en el
contexto de una infección grave).
Urea 16.86-43-37 27.37 Valor normal
Albumina 3.5-5.3g/dl 3.81 g/dl Valor normal
Inmunoquímica sanguínea
Interleukina IL-6 2,4-7 pg/ml 16,63 pg/ml Significativamente elevada. La interleucina-6 es una citocina
proinflamatoria clave que se eleva en respuesta a la
inflamación y la infección. Un nivel marcadamente elevado es
altamente sugestivo de una respuesta inflamatoria sistémica
activa, lo cual es esperable en la osteomielitis.
Fecha: 17-03-2024
VALOR
EXAMEN RESULTADO INTERPRETACIÓN
NORMAL
Biometría hemática
Glóbulos blancos 4-10 103uL 10,65 103uL Ligeramente elevados. Aunque ha
disminuido desde el resultado
anterior, aún se encuentra por encima
del valor normal, lo que sugiere que
la respuesta inflamatoria o infecciosa
persiste.
Neutrófilos (%) 55-65 % 71,1 % Elevados. Los neutrófilos siguen
siendo el componente predominante,
indicando una respuesta activa a la
infección bacteriana. Ha habido una
ligera disminución desde el resultado
anterior, lo que podría sugerir una
respuesta al tratamiento, pero aún está
elevado.
Linfocitos (%) 25-40 % 20,6 % Disminuidos. Los linfocitos
permanecen bajos, lo cual puede
seguir siendo una respuesta al estrés
oa la supresión inmune en el contexto
de la infección. Ha habido una
mejoría desde el resultado anterior.
Recuento de Glóbulos rojos 5-6,5 10^6uL 2.93 10^6uL Disminuido. La anemia persiste y
parece haber empeorado ligeramente
desde el resultado anterior. Esto
podría indicar una continuación de la
supresión de la producción de
glóbulos rojos por la inflamación
crónica o pérdidas sanguíneas.
Hemoglobina 14,5-18,5 g/dL 8.8 g/dL Disminuida. La anemia significa que
la sangre no tiene suficiente
capacidad para transportar oxígeno, lo
que puede llevar a síntomas como
fatiga, debilidad, palidez, dificultad
para respirar y mareos.
Hematocrito 45-55 % 26.8 % Disminuido. Refuerza el hallazgo de
anemia, indicando una disminución
en el volumen de glóbulos rojos en
relación con el volumen total de
sangre.
Inmunoquímica sanguínea
Interleukina IL-6 2,4-7 pg/ml 10,63 pg/ml Significativamente elevada. La IL-6
sigue estando muy por encima del
valor normal, aunque ha disminuido
considerablemente desde el resultado
anterior.
MEDICACIÓN
Medicamento Mecanismo de Indicaciones Efectos Cuidados de
acción adversos enfermería
Ceftriaxona 1g IV Ceftriaxona es una Tratamiento de Diarrea, náuseas, -Utilizar la diluyente
c/12h cefalosporina de infecciones graves: estomatitis, compatible según las
amplio espectro y meningitis glositis. indicaciones del
acción prolongada bacteriana, fabricante
para uso parenteral. infecciones (generalmente agua
Su actividad abdominales, estéril para
bactericida se debe infecciones inyección o solución
a la inhibición de la osteoarticulares, de cloruro de sodio
síntesis de la pared infecciones al 0.9%).
celular. complicadas de -Inicie la infusión y
piel y tejidos monitorice la
blandos, velocidad del flujo.
infecciones - Evitar la mezcla de
complicadas del ceftriaxona con
tracto urinario, soluciones que
infecciones del contienen calcio,
tracto respiratorio, como la solución de
infecciones del Ringer lactato,
tracto genital, debido al riesgo de
estadios II y III de precipitación
la enfermedad de
Lyme y en el
tratamiento de
pacientes con
bacteriemia
Paracetamol 1 g IV Analgésico y Dolor moderado y Malestar, nivel -Monitorizar al
c/8h antipirético. Inhibe fiebre, a corto aumentado de paciente durante la
la síntesis de plazo, cuando transaminasas, administración para
prostaglandinas en existe necesidad hipotensión, detectar signos de
el SNC y bloquea urgente o no son hepatotoxicidad, reacciones adversas
la generación del posibles otras vías. erupción cutánea, (hipotensión,
impulso doloroso a alteraciones taquicardia, erupción
nivel periférico. hematológicas, cutánea, prurito,
Actúa sobre el hipoglucemia, dificultad
centro piuria estéril. respiratoria).
hipotalámico
regulador de la
temperatura.
Realizar una valoración Es necesario evaluar el Mantener la política y los La administración segura de medicamentos
exhaustiva del dolor que incluya dolor porque una procedimientos del centro para una es uno de los principales factores de la
la localización, características, evaluación correcta se administración precisas y segura de atención al paciente en todos los niveles del
aparición/ duración, frecuencia, asocia a un buen medicamentos sistema de salud. Por eso es importante la
calidad, intensidad o gravedad tratamiento posterior. Una adopción de protocolos y guías de atención
del dolor y factores adecuada evaluación, un que velen por la prevención del riesgo en la
desencadenantes. buen manejo y una correcta utilización de los medicamentos.
interpretación del dolor
disminuye las
complicaciones e
incrementa la calidad de
vida y la satisfacción del
paciente.
Asegurarse de que el paciente Los analgésicos son Verificarla prescripción médica antes La receta médica o prescripción médica es el
reciba los cuidados analgésicos. medicinas que reducen o de administrar el fármaco documento legal por medio del cual los
alivian los dolores. Existen médicos legalmente capacitados prescriben
muchos tipos diferentes de la medicación al paciente para su
analgésicos y cada uno dispensación por parte del farmacéutico.
tiene sus ventajas y riesgos. Debe ser cumplida inmediatamente y
Algunos tipos de dolor ejecutada por una sola vez, además, debe
responden mejor a realizarse una sola vez y bajo unas
determinadas medicinas que
a otras. circunstancias específicas (7)
Utilizar estrategias de La comunicación como un Observar si existen posibles alergias, Los signos y los síntomas más frecuentes de
comunicación terapéuticas para proceso de intercambio interacciones y contraindicaciones de la alergia a los medicamentos son urticaria,
reconocer la experiencia del entre profesionales y los medicamentos erupción o fiebre. La alergia a los
dolor y mostrar la aceptación de pacientes, es el pilar medicamentos puede provocar reacciones
la respuesta del paciente al fundamental de las graves, como una afección que puede poner
dolor. actividades de enfermería, en riesgo la vida y que afecta múltiples
porque, permite la sistemas del cuerpo (anafilaxia).
continuidad en la atención y
a la vez establecer
relaciones interpersonales
que influyen en la
recuperación del enfermo al
procurar el bienestar de
este.
Determinar el impacto de la En el estudio se evidencia Preparar la medicación utilizando el La preparación de medicamentos en los
experiencia del dolor sobre la que el dolor produce equipo y técnicas apropiadas para la centros sanitarios incluye todas aquellas
calidad de vida (sueño, cansancio, fatiga y puede modalidad de administración de la operaciones necesarias para adaptarlos para
actividad, estado de ánimo) interferir con los patrones medicación. su administración al paciente, tales como la
de sueño. El dolor produce individualización de la dosis, la
apatía, que se refiere a la reconstitución, dilución, identificación y
pérdida de interés o ganas acondicionamiento final. Esta preparación
de hacer cosas y anhedonia, debe realizarse siguiendo los criterios de
considerada como la calidad y seguridad necesarios para que el
pérdida de la capacidad de producto final permita alcanzar el objetivo
disfrutar de las cosas o terapéutico, adaptándose a las necesidades
sentir placer. del paciente sin causarle daño.
Monitorizar el grado de Se debe hacer una 230017- Instruir al paciente o familia Informar al paciente sobre los medicamentos
satisfacción del paciente con el valoración, al menos una acerca de la acción y los efectos es un elemento básico que debe considerarse
control del dolor. vez al día mediante adversos esperados de la medicación. como un eslabón más dentro del proceso
preguntas a la familia, al farmacoterapéutico del paciente, en el que
cuidador o al propio quedan englobados aquellos aspectos
paciente sobre la presencia necesarios para conseguir el éxito de la
de dolor, molestias o terapia farmacológica o inclusive ayuda a
malestar. Además, es que el paciente o el familiar conozca los
importante preguntar el efectos adversos que pueden presentar tras la
grado de comodidad o de administración de la medicación.
satisfacción con los
mecanismos utilizados para
controlar el dolor.
Monitorizar la presión La monitorización es crucial Identificar las necesidades de Identificar estas necesidades de seguridad
arterial, pulso, temperatura y para detectar signos de seguridad del paciente según el específicas permitirá al personal de enfermería
estado respiratorio, según inestabilidad hemodinámica nivel físico, la función implementar medidas como asegurar la presencia
cognitiva y el historial de de barandillas, proporcionar ayuda para la
corresponda. secundaria a la infección conducta. movilización, educar sobre la prevención de caídas
(sepsis, shock séptico), y evaluar la necesidad de manejo del dolor
deshidratación (por fiebre o adecuado para evitar la agitación secundaria.
pérdidas), o respuesta al
dolor. La taquicardia puede
ser un signo temprano de
infección o dolor no
controlado.
1 3 5
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)
Clase: Control neurológico Campo: Fisiológico: Clase: L Control de la piel / heridas Campo: 02 Fisiológico:
I 02 complejo complejo
Comprobar la distinción de: La valoración de la Determinar el tiempo de La valoración del tiempo de llenado capilar es
afilado / romo o calor / frio. sensibilidad presente en el llenado capilar. indispensable en una afección traumática e infecciosa
miembro inferior afectado ya que nos ayuda a conocer el estado vascular del
determina la examinación del miembro inferior además de que si esta presenta un
grado de extensión y vendaje elástico o compresivo puede ser que este
afección que se encuentra disminuya la irrigación ocasionando una hipoxia.
presente en el miembro
inferior comprometiendo
tanto el sistema vascular
como el sistema nervioso.
Valorar la capacidad de La presencia del dolor Determinar el estado de movilidad, caminar Instruir al paciente sobre la
movilidad física distal del intenso en conjunto con la sin ayuda o con dispositivos de apoyo. importancia de no realizar presión o
miembro inferior afectado. infección puede destruir el movilidad excesiva del miembro
hueso y los tejidos inferior afectado es importante ya
circundantes, debilitando la que existe compromiso óseo previo,
estructura ósea. Esto puede además de ellos el uso de medios de
llevar a una disminución de apoyo ayuda a la deambulación y
la estabilidad y la fuerza del prevenir el riesgo de caídas que
miembro, afectando su puede sufrir el paciente.
funcionalidad.
Administración de La administración de
anticoagulantes. anticoagulantes es crucial
debido a su capacidad para
prevenir la formación de
coágulos sanguíneos.
SOAPIER
Paciente refiere “me duele la pierna, a veces no puedo descansar bien por el dolor, ya quiere salir del hospital"
S
Paciente de 20 años de edad con diagnóstico médico de osteomielitis de fémur derecho, paciente al momento
O
consciente orientado en tiempo espacio y persona, permanece en reposo absoluto, posición semifowler, tolerando dieta
hiperproteica-hipercalórica, con signos vitales de PA de 132/81 mmHg, FR de 24 por min, FC. 101 por min, T° 37.1
°C, Sa2. 96 %. A la valoración presneta cabeza normocefalica, facies pálidas, fosas nasales permeables, mucosas orales
semihúmedas, tórax simétrico con autonomía respiratoria conservada de murmullo vesicular, no se auscultan ruidos
adventicios, ruidos cardíacos rítmicos, no se auscultan soplos, abdomen suave depresible no doloroso a la palpación,
ruidos hidroaéreos presentes, en miembro superior derecho vía periférica permeable, miembro inferior derecho a nivel
de muslo se presencia vendaje manchado de líquido serohemático fétido, además se evidencia Sistema VAC
eliminando durante el día 200 ml de fluidos serohemáticos, paciente refiere dolor intenso 7/10 según EVA, pulsos
distales presentes. Eliminaciones fisiológicas presentes. Escala Braden 15 puntos riesgo medio de UPP, Escala Morse
40 puntos riesgo medio de caídas. Índice de Katz 2 puntos (Independiente en todas las actividades excepto el baño,
vestirse, uso del inodoro y otra actividad).
Dolor agudo relacionado con agentes lesivos físicos manifestado por expresa dolor, expresión facial.
A Riesgo de disfunción neurovascular periférica relacionado con traumatismos / compresión mecánica.
Nivel de dolor
P Estado neurológico periférico
Perfusión tisular: periférica
Manejo de dolor
I Administración de medicación
Monitorización de signos vitales
Manejo ambiental: Seguridad
Manejo de la sensibilidad periférica alterada.
Monitorización de las extremidades inferiores
Cuidados de embolismo periférico
Paciente luego de las intervenciones de enfermería se evidencia una disminución analgésica según escala analógica del
E dolor presenta un EVA de 7/10 a 6/10 permanece es mismas condiciones generales hemo dinámicamente estable con
presencia de vendaje manchado de líquido serohemático fétido, además se evidencia Sistema VAC eliminando fluidos
serohemático
Monitorización de signos vitales.
R Valoración neurovascular
Valoración de escala EVA, Braden y Morse.
CONCLUSIONES
La osteomielitis es una infección grave y compleja que afecta el hueso. Puede ser causado por
bacterias, hongos u otros microorganismos y puede ocurrir a través de la sangre (hematógena)
o por invasión directa (trauma, cirugía). El diagnóstico puede ser un desafío, ya que los
síntomas pueden ser inespecíficos, especialmente en las etapas iniciales o en la osteomielitis
crónica. Se requiere una combinación de historia clínica, examen físico, pruebas de
laboratorio e imagenología para confirmar el diagnóstico. El generalmente implica una
terapia antibiótica agresiva y prolongada (a menudo por vía intravenosa durante varias
semanas, seguida de terapia oral) y, en muchos casos, intervención quirúrgica para desbridar
el tejido infectado y necrótico, estabilizar el hueso y eliminar cualquier material extraño
infectado
En el estudio realizado por Brenes Mendez et al, menciona que existen actualmente diferentes
sistemas de clasificación para la osteomielitis y con frecuencia se utiliza el sistema de
Waldvogel el cual se basa en la etiología y fisiopatología, describiendo la osteomielitis en
hematógena, por contigüidad o inoculación directa, siendo la hematógena la más estudiada y
afectando con mayor frecuencia a niños, y el sistema de Cierny-Mader que se basa en la
localización de la infección en el hueso y las comorbilidades del paciente, pudiendo brindar
una guía terapéutica. Paizano, Chacón y Sandoval concuerdan con Brenes que el
microorganismo S. aureus sigue siendo el primer agente causal de las infecciones
osteoarticulares. Sin embargo, se debe valorar otras posibles etiologías dependiendo de la
edad del paciente. El tratamiento oportuno es lo que asegura una evolución médica
satisfactoria y una disminución del riesgo de complicaciones.
SUGERENCIAS/RECOMENDACIONES
Educar a los familiares acerca del estado de salud del paciente y los factores de riesgo,
y que lo acompañan y ayuden en las actividades dependientes del paciente.
Aplicar los cuidados específicos de enfermería para satisfacer las necesidades del
paciente que recibe hemodiálisis
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Antibióticos: Medicamentos que combaten infecciones bacterianas. Son fundamentales en el
tratamiento de la osteomielitis.
Osteomielitis: Infección del hueso.
Hematógena: Que se disemina a través del torrente sanguíneo. En el contexto de la
osteomielitis, se refiere a la infección que llega al hueso a través de la sangre desde otro sitio
del cuerpo.
Contigua: Adyacente o cercano. En la osteomielitis, se refiere a la infección que se extiende
al hueso desde un tejido blando infectado cercano.
Inoculación Directa: Introducción directa de microorganismos en el hueso, generalmente a
través de una fractura abierta, cirugía o una herida penetrante.
Bacteriemia: Presencia de bacterias en el torrente sanguíneo, que puede llevar a la
osteomielitis si las bacterias se diseminan al hueso.
Pseudomonas: Género de bacterias que puede causar osteomielitis, especialmente en
personas con heridas abiertas o quemaduras.
Cultivo: Método de laboratorio para el crecimiento de microorganismos a partir de una
muestra, utilizado para identificar los patógenos causantes de la osteomielitis.
Endógeno: Originado dentro del cuerpo. La osteomielitis puede ser endógena si las bacterias
provienen de una infección en otra parte del cuerpo y se diseminan al hueso.
Exógeno: Originado fuera del cuerpo. La osteomielitis exógena ocurre cuando los
microorganismos ingresan al hueso desde el exterior, por ejemplo, a través de una herida
abierta o una fractura.
Necrosis: Muerte de tejido celular. En la osteomielitis, puede ocurrir necrosis del tejido óseo
debido a la infección.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OMS: Ostiomelitis [Internet]. Office of the Secretary-General’s Envoy on Youth.
2024[citado el 31 de marzo 2025];]. Disponible en:
https://www.un.org/youthenvoy/es/2013/09/oms-organizacion-mundial-de-la-salud/
2. Sociedad Española Hospitalaria [Internet]. Sefh.es. [citado el 31 de marzo de 2025].
Disponible en: https://formacion.sefh.es/dpc/framework/atf-infecciosas/paciente-
infecciones-de-piel/tema01_menu21_submenu01_diapo01.ph
3. OPS. Artritis Infeciosa Internet]. Paho.org. [citado el 31 de marzo 2025];].
Disponible en: https://www.paho.org/es/enlace/carga-enfermedades-infeciosas
4. INEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos [Internet]. Gob.ec. [citado el 31 de
marzo 2025]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2021/Abril-2021/202104_%20Gu%C3%ADa%20de%20usuario
%20BDD_ENEMDU.pdf
5. Momodu I, Savaliya V. Osteomielitis [Internet]. EE. UU: NIH; 2023 [actualizado 31
May 2023; citado 30 mar 2025]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532250/#:~:text=La%20osteomielitis
%20es%20una%20infecci%C3%B3n,torrente%20sangu%C3%ADneo%2C
%20fracturas%20o%20cirug%C3%ADa.
6. Agúndez Reigosa B, Molina Amores C. Osteomielitis [Internet]. Guía ABE; 2023
[actualizado 01 Nov 2023; citado 30 mar 2025]. Disponible en: https://www.guia-
abe.es/temas-clinicos-osteomielitis
7. Walter N, Rupp M, Baertl S, Hinterberger T, Alt V. Prevalencia de comorbilidades
psicológicas en la infección ósea. Rev. Inv. Psico. [Internet]. 2022 [citado 30 Mar
2025]; 157. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022399922000915
8. Andrade Bazán JS. Prevalencia y factores asociados a la osteomielitis en el Hospital
Alcívar en el periodo enero 2016 a diciembre 2020. [tesis en Internet]. Guayaquil:
Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2022 [citado 30 Mar 2025]. Disponible
en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/19890/1/T-UCSG-PRE-MED-
1388.pdf
9. Magne H, Dariusz B. Osteomielitis [Internet]. Pathology Outlines; 2022 [citado 30
Mar 2025]. Disponible en:
https://www.pathologyoutlines.com/topic/bonebacterialosteomyelitis.html
10. Brenes Méndez M, Gómez Solorzano N, Orozco Matamoros D. Osteomielitis aguda:
clasificación, fisiopatología y diagnóstico. Rev. Méd. Sinergia [Internet]. 2020 [citado
30 Mar 2025]; 5(8). Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/554/939
11. Maldonado Maldonado DA, et al. Tratamiento de la osteomielitis: Artículo de
revisión. Redilat [Internet]. 2024 [citado 30 Mar 2025]; 5(4): 1308-1320. Disponible
en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/2334/2948/3366
12. Ugalde Ovares CE, Morales Castro D. Osteomielitis. Med. Leg. Costa Rica [Internet].
2024 [citado 30 Mar 2025]; 31(1). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000100010
13. Pinos Larrea KM, Arroyo Quiñonez IM, Palma Intriago FJ, Chabla Narváez MJ.
Osteomielitis [Internet]. 2nd ed. Puero Madero; 2024 [actualizado 20 May 2024;
citado 30 mar 2025]. Disponible en:
https://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/download/80/246/423?
inline=1
14. Salinas Salvador B, et al. Una localización y etiología infrecuente en osteomielitis.
Boletín Socie. Pedia. Aragón, Rioja, Soria [Internet]. 2024 [citado 30 Mar 2025];
54(1): 28-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=9543669
15. Llerena Freire LF, et al. Osteomielitis. Rev. AVFT [Internet]. 2019 [citado 30 Mar
2025]; 38(1): 1-10. Disponible en:
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_1_2019/11_osteomielitis.pdf
16. Gandhi J. Osteomielitis [Internet]. Medscape; 2022 [actualizado 11 Jul 2022; citado
30 mar 2025]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/1348767-
overview?form=fpf
17. Pincay Coello EM, Áviles Lúa IM, Cabrera Moyano DM, Cárdenas Rogríguez JD.
Osteomielitis aguda: manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Recimundo
[Internet]. 2020 [citado 30 Mar 2025]; 4(1): 210-218. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7402289.pdf
18. Corona P. Osteomielitis [Internet]. MBA Institute; 2019 [citado 30 mar 2025].
Disponible en: http://www.mbainstitute.eu/recursos/boletines/mba-institute-bo21-
boletin-osteomileitis-web.pdf
19. Centro Médico ABC. ¿Qué es osteomielitis? [Internet]. CMABC; 2021 [actualizado
04 May 2021; citado 30 mar 2025]. Disponible en:
https://centromedicoabc.com/padecimientos/osteomielitis/
20. Schmitt S. Osteomielitis [Internet]. Manual MSD; 2022 [actualizado 04 Jul 2022;
citado 30 mar 2025]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-de-los-tejidos-
musculoesquel%C3%A9tico-y-conectivo/infecciones-de-las-articulaciones-y-los-
huesos/osteomielitis
21. Bury D, Rogers T, Dickman M. Osteomielitis: diagnóstico y tratamiento. NCBI
[Internet]. 2021 [citado 30 Mar 2025]; 104(4): 395-402. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34652112/
22. Núñez Cuadros E, Saavedra Lozano J. Infecciones osteoarticulares: artritis séptica,
osteomielitis y espondilodiscitis. SEIP [Internet]. 2023 [citado 30 Mar 2025]; 2: 285-
308. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18_infecciones_osteoarticulares.
pdf
23. Valle Ortiz MV, Acevedo Collantes BR. PROTOCOLO DE OSTEOMIELITIS DEL
HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE CALDERÓN [Internet]. Ecuador: MSP
HGDC; 2024 [citado 30 Mar 2025]. Disponible en:
https://www.hgdc.gob.ec/images/Hospital/Gstion_Calidad/Procedimientos_Instructiv
os/2025/PROTOCOLO%20DE%20OSTEOMIELITIS.pdf
24. Gallego Goyanes A, Caeiro Rey JR. Tratamiento de la osteomielitis crónica de tibia: a
propósito de un caso y revisión bibliográfica. Rev. Colom. Orto. Traum. [Internet].
2020 [citado 30 Mar 2025]; 31(1): 41-45. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-colombiana-ortopedia-traumatologia-380-articulo-tratamiento-
osteomielitis-cronica-tibia-proposito-S0120884517300068
25. Guerrero A. Infecciones osteoarticulares y de partes blandas [Internet]. SEIMC; 2021
[citado 30 Mar 2025]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosclinicos/
seimc-procedimientoclinicovi.pdf
26. Roser D. [Internet]. Primecare; 2021 [citado 30 Mar 2025]. Disponible en:
https://primecareprosthetics.com/es/conditions/osteomyelitis
27. Praena J, Lepe JA, Navarro V, Neth O, Cisneros JM. Guía para el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades infecciosas [Internet]. Guía PRIOAM; 2024 [citado
30 Mar 2025]. Disponible en: https://prioam.com/
28. Salvador K. Osteomielitis: diagnósticos de enfermería y planes de atención [Internet].
Nurse Together; 2022 [citado 30 Mar 2025]. Disponible en:
https://www.nursetogether.com/osteomyelitis-nursing-diagnosis-care-plan/
29. Hopkins J. Osteomielitis [Internet]. Medicine; 2021 [citado 30 Mar 2025]. Disponible
en: https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/osteomyelitis
30. Centro Nacional de Información Biotecnológica. Osteomielitis [Internet]. StatPearls –
Biblioteca del NCBI; 2022 [citado 30 Mar 2025]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK568766/
IR EN ENFERMERIA QUIRURGICA – OCTAVO-NOVENO
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS
SEMESTRE: Octavo-Noveno TEMA: Estudio de caso – Osteomielitis
FECHA DE SOLICITUD: 24 / 04 / 2025 FECHA DE PRESENTACIÓN: 24/04/2025
DOCENTE: Msc Luz Lalón
CRITERIO DE EVALUACIÓN REF NOMBRE DE LOS
ERE ESTUDIANTES
NCI
E1 E2
A
Katherin Andy
Broncano Sangucho
_____________________________________________
FIRMA DE LA DOCENTE
Andy Sangucho
EQUIVALENCIA:
Excelente: 9.01-10 Muy bueno: 8.01-9.0 Bueno: 7.0-8.0 Regular: 6.01-7.99 Deficiente: 6.0 o menos
Anexos de la historia Clínica o Evidencias