0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas50 páginas

Sangucho Andy Estudio de Caso Ostiomelitis

El documento presenta un estudio de caso sobre la osteomielitis, una infección ósea que puede ser aguda o crónica, con mayor incidencia en niños y en países subdesarrollados. Se analizan los objetivos del manejo clínico y cuidados de enfermería, así como la metodología utilizada para la investigación, que incluye un enfoque cuali-cuantitativo y revisión de literatura científica. Además, se discuten aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y clínicos de la enfermedad, así como su clasificación y manifestaciones.

Cargado por

sanguchoandy0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas50 páginas

Sangucho Andy Estudio de Caso Ostiomelitis

El documento presenta un estudio de caso sobre la osteomielitis, una infección ósea que puede ser aguda o crónica, con mayor incidencia en niños y en países subdesarrollados. Se analizan los objetivos del manejo clínico y cuidados de enfermería, así como la metodología utilizada para la investigación, que incluye un enfoque cuali-cuantitativo y revisión de literatura científica. Además, se discuten aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y clínicos de la enfermedad, así como su clasificación y manifestaciones.

Cargado por

sanguchoandy0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO

Integrantes:
Katherin Mishel Broncano Jaya
Andy Fernando Sangucho Montachana

Semestre:

Internado Rotativo

Tema:

Estudio de caso en paciente con Osteomielitis

Docente:

MsC. Luz Lalón

Asignatura:

Internado Rotativo Enfermería Quirúrgica


INTRODUCCIÓN

La OMS define a la osteomielitis como una infección en los huesos, propagadas desde el
torrente sanguíneo, desde un tejido blando cercano al mismo o iniciar en el tejido óseo si la
estructura se encuentra expuesta. Por la inoculación de microorganismos sea por contigüidad,
de manera hematógena o directa. (1)

La osteomielitis es una enfermedad inflamatoria e infecciosa cuya incidencia en los países


desarrollados es de 8 por cada 100.000 mil niños por año siendo más frecuente en los países
subdesarrollados; en estos países no solo se encuentran una alta taza de casos sino también es
elevada la taza de secuelas en los cuales los pacientes pueden llegar a desarrollar una
enfermedad avanzada que tiene a la cronicidad y se asocia con complicaciones clínicas de
suma importancia que pueden llegar a la muerte. En cuestión de género es más frecuento en
el sexo masculino. (2)

Esta enfermedad afecta a cualquier grupo etéreo, sin embargo, los niños tienen mayor
probabilidad de contraerla. La incidencia global de osteomielitis oscila entre 2,4 por cada
100.000 personas, aumenta con el envejecimiento a 6,5 por cada 100.000 en personas de 50 a
70 años y en pacientes diabéticos. La incidencia en los niños es de 43 a 80 casos por cada
100.000. (3)

En Alemania se registró un aumento de la incidencia del 11.7%, comparada a otros estudios y


evolución epidemiológica de otros países como Noruega, Estados Unidos, Australia y Nueva
Zelanda donde las cifras epidemiológicas muestran un contraste de aumento y disminución,
que se atribuye a los avances para un diagnóstico microbiológico temprano que posee cada
país. (4)

Siendo así una enfermedad inflamatoria de los huesos secundaria a una infección y puede
presentarse de forma aguda o crónica, su ubicación más habitual son los huesos de las
extremidades y columna vertebral. Por lo general ocurre posterior a una infección bacteriana
o fúngica que invade el tejido óseo a través del torrente sanguíneo después de una cirugía u
otro traumatismo grave (una herida abierta origina alrededor del 80% de los casos) que no se
realizó con los estándares correctos. La osteomielitis postraumática es la complicación de una
fractura expuesta y la forma más común de infección en los huesos. (5)

OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar el manejo clínico y los cuidados de enfermería en un paciente con osteomielitis


considerando su evolución, complicaciones y respuesta al tratamiento.

Objetivos específicos

 Valorar al paciente con osteomielitis utilizando los patrones funcionales de Marjory


Gordon.
 Analizar los problemas de salud reales, potenciales o de riesgo priorizando el patrón
funcional afectado, elaborando diagnósticos de enfermería de acuerdo con la
taxonomía NANDA.
 Elaborar un plan de cuidados individualizado para un paciente con osteomielitis
utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC acorde a las necesidades del
paciente.

METODOLOGÍA

Esta investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, se analizó y determinó la prevalencia


en función a los registros de la historia clínica del paciente que fue atendido en el Hospital
Provincial General Docente Riobamba como fuente de información, por otra parte, la
búsqueda de información con respecto al tema y a la interpretación de la información
evaluada en la historia clínica, se obtuvo como resultado de la búsqueda de artículos
científicos, que para su selección se tomó en cuenta libros, tesis, páginas web, guías de
práctica clínica y revistas indexadas de distintas bases de datos.

La búsqueda se realizó en el período 2025-1S mediante la revisión y el análisis en bases de


datos como: Google Académico, Biblioteca Virtual en Salud, Scielo, Medigrafic, Elsevier, las
mismas que permitieron el acceso a diferentes páginas y revistas indexadas: revista de
investigación y proyección, repositorios, revistas hispana ciencia salud, Enfermería Global,
igualmente en páginas web oficiales como: OMS, OPS.
MARCO TEÓRICO

Osteomielitis

Maldonado A, et al menciona a la osteomielitis es una enfermedad inflamatoria de los huesos


secundaria a una infección y puede presentarse de forma aguda o crónica, su ubicación más
habitual son los huesos de las extremidades y columna vertebral. Por lo general ocurre
posterior a una infección bacteriana o fúngica que invade el tejido óseo a través del torrente
sanguíneo después de una cirugía u otro traumatismo grave (una herida abierta origina
alrededor del 80% de los casos) que no se realizó con los estándares correctos. La
osteomielitis postraumática es la complicación de una fractura expuesta y la forma más
común de infección en los huesos. (6)

Epidemiología

Esta enfermedad afecta a cualquier grupo etéreo, sin embargo, los niños tienen mayor
probabilidad de contraerla. La incidencia global de osteomielitis oscila entre 2,4 por cada
100.000 personas, aumenta con el envejecimiento a 6,5 por cada 100.000 en personas de 50 a
70 años y en pacientes diabéticos La incidencia en los niños es de 43 a 80 casos por cada
100.000. Se describe que el 19% de las osteomielitis son de origen hematógeno, el 47%
secundario a una infección por contigüidad, y el 34% asociado a la insuficiencia vascular. (7)

Fisiopatología

Brenes Méndez M, Gómez Solorzano N, Orozco D: establecen a los factores asociados con
la patogénesis de la osteomielitis incluyen la virulencia del organismo, el estado inmune, las
comorbilidades del paciente y el hueso afectado. El microorganismo llega al hueso por
diseminación hematógena, por la propagación de un foco contiguo de infección, o por una
herida penetrante. (8)

Ugalde Ovares CE, Morales Castro D: corrobora que cuando un microorganismo causa una
inflamación aguda en el hueso, se liberan múltiples factores inflamatorios y leucocitos; los
canales vasculares se obliteran por el proceso inflamatorio, aumenta la presión intraósea, se
genera estasis sanguínea, y trombosis, con la subsecuente necrosis ósea. Esto se asocia a
destrucción cortical, elevación del periostio, ya propagación de la infección al tejido
adyacente. La infección crónica generalmente es el resultado de una infección aguda no
tratada o una infección de baja virulencia que se manifiesta como esclerosis ósea extensa, o
en la formación de secuestro hueso necrótico, involucro formación de hueso periostico
alrededor del secuestro, o una fístula. (8)

Staphylococcus aureus es el patógeno más común aislado este se adhiere a múltiples


componentes de la matriz ósea, incluyendo fibrinógeno, fibronectina, laminina, colágeno,
entre otros. Esta adhesión está mediada por las adhesinas de la superficie bacteriana, así
mismo posee también múltiples formas de evadir las defensas del huésped. (8)

El S. Aureus induce la liberación de factores catabólicos tales como TNF-α, Prostaglandinas,


e interleucina, que contribuyen a la osteolisis . Se ha descrito que bacterias como el S. Aureus
, Staphylococcus epidermidis , estreptococos del grupo A, y Pseudomonas aeruginosa ,
pueden formar biopelículas que dificultan la erradicación del microorganismo. La biopelícula
es una barrera física para las células fagocíticas, así como para el agente antimicrobiano,
imposibilitando alcanzar el organismo. (8)

Etiología

Pinos Larrea KM, Arroyo Quiñonez IM, Palma Intriago FJ, Chabla Narváez MJ: socializan
que la mayoría de la osteomielitis son monomicrobianos, sin embargo, las infecciones
polimicrobianas representan un subconjunto importante. El Staphylococcus aureus es el
principal causante de osteomielitis, sensible a la meticilina, estafilococos coagulasa negativos
como Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus lugdunensis, son responsables de
hasta dos tercios de todas las infecciones esqueléticas. La Pseudomonas aeruginosa,
Enterococcus spp, Acinetobacter baumannii, S. aureus resistente a la meticilina (SARM)
y Escherichia coli son los causantes principales nosocomiales.

La osteomielitis hematógena (OH) generalmente es monomicrobiana, producida por bacilos


gramnegativos aeróbicos, P. aeruginosa o Serratia marcescens en consumidores de drogas
inyectables. La osteomielitis vertebral es el tipo más común de osteomielitis hematógena, y
es polimicrobiana en el 5% al 10%. La osteomielitis no hematógena (ONH) puede ser
polimicrobiana, es causada mayormente por el S. aureus o por estafilococos coagulasa
negativos, aerobios y anaerobios gramnegativos. En infecciones polimicrobianas del pie
diabético y las úlceras de decúbito pueden incluir Streptococcus y Enterococcus. Existe
patógenos menos comunes que se asocian a inmunodepresión (Aspergillus, Mycobacterium
tuberculosis, Candida), anemia de células falciformes (Salmonella), infección por VIH
(Bartonella henselae) y tuberculosis (M. tuberculosis). (9)

Clasificación según estadio clínico

Salinas Salvador B, et al menciona : que la osteomielitis aguda es aquella cuyo proceso


infeccioso y afectación ósea tiene una duración menor de 2 semanas, que puede desarrollarse
después de una bacteriemia, principalmente en niños prepúberes y en pacientes ancianos y su
detección temprana es crucial dado que un retraso en el diagnóstico de solo 4 días es un
factor de riesgo para secuelas a largo plazo. La mayor parte de la osteomielitis en edad
pediátrica se origina como una infección del torrente sanguíneo, la ruta de entrada puede ser
el tracto respiratorio, aquí están implicados en especial agentes como el S. pyogenes y S.
pneumoniae, mientras que la piel puede ser un puerto de entrada común para S. aureus. Con
menos frecuencia, la osteomielitis aguda se propaga desde tejidos contiguos o desde la
inoculación directa después de un traumatismo o cirugía. (10)

Osteomielitis subaguda: la duración de la patología oscila entre las 2 semanas y los tres
meses. (10)

Osteomielitis crónica: se define como una infección ósea con presencia de osteonecrosis, se
clasifica de esta manera cuando la persistencia de la infección es mayor a tres meses. Se
asocia con la formación de una gran área de hueso muerto no vascularizado y secuestro óseo,
puede presentarse como una enfermedad recurrente o intermitente, con periodos de
inactividad y duración variable. Los pacientes suelen recaer posterior a una terapia
aparentemente exitosa. El agente causal más frecuentemente asociado con la enfermedad
crónica es el Staphylococcus aureus, sin embargo, últimamente se ha observado un aumento
en los casos producidos por las Enterobacteriaceae y la Pseudomona spp. (10)

Clasificación según su patogénesis

Llerena Freire LF, et al. Establece que osteomielitis exógena resulta de la inoculación directa
de bacterias en el hueso la cual ocurre posterior a un traumatismo o intervención quirúrgica,
está relacionada con el uso de dispositivos o cuerpos extraños, como complicación del
reemplazo articular (infección articular periprotésica), después del uso de medios de fijación
interna o luego del uso de medios de fijación externa. (11)

Osteomielitis hematógena: se caracteriza porque los agentes causales de la misma se


acumulan en la cavidad medular ósea, formando así un foco infeccioso. En los huesos largos,
la región que está más predispuesta a la infección es la metáfisis, porque tiene un flujo
sanguíneo lento. La metáfisis también es propensa a la infección porque existe una
discontinuidad en el revestimiento endotelial de las paredes de los vasos metafisarios, los
espacios en los vasos metafisarios permiten que las bacterias escapen del torrente sanguíneo a
la cavidad medular. En los huesos planos, las regiones equivalentes donde las infecciones
tienden a originarse son las uniones cartilaginosas óseas. (11)

En la osteomielitis hematógena, los agentes causales ingresan a través de una vía de entrada
remota para posteriormente diseminarse por vía sanguínea y eventualmente producir la
patología, este tipo afecta con mucha más frecuencia a las poblaciones pediátricas. (11)

Osteomielitis secundaria a un foco contiguo: las infecciones que se originan en los tejidos
blandos y las articulaciones pueden propagarse de forma contigua al hueso, esto ocurre a
menudo en el contexto de insuficiencia vascular, como en pacientes con diabetes mellitus o
enfermedad vascular periférica, en los cuales hay una respuesta inmune disminuida
secundaria a la mala perfusión de la región infectada. Se ha demostrado que la osteomielitis
ocurre en el 20% al 29% de las infecciones por pie diabético y puede conllevar a múltiples
complicaciones, incluida la amputación de una extremidad en gran parte de los casos. (11)

Osteomielitis por inoculación directa: bacterias directas en el hueso puede ocurrir como
resultado de fracturas abiertas, inserción de implantes metálicos o prótesis articulares,
mordeduras humanas o animales y heridas por punción. (11)

Clasificación según anatomía y comorbilidades

Gandhi J en cambio menciona que este sistema de estatificación fue descrito por Cierny–
Mader y permite la estratificación de la osteomielitis de huesos largos para un adecuado
manejo quirúrgico, este tipo de clasificación es útil para determinar el tratamiento de la
osteomielitis crónica postraumática, delimitando diversas pautas para un tratamiento
quirúrgico correcto, así como pronóstico. (12)
Tabla 1: Sistema de clasificación según Cierny/Mader.(11)

Manifestaciones Clínicas

Pincay Coello EM, Áviles Lúa IM, Cabrera Moyano DM, Cárdenas Rogríguez JD.
Socializan que las manifestaciones clínicas son poco precisas e incluyen dolor crónico, fiebre,
escalofríos y presencia de fistulas, al examen físico puede evidenciarse inestabilidad articular,
eritema localizado y signos de flogosis. Cada una de estas manifestaciones se presentará en
mayor o menor medida dependiendo de si la osteomielitis se encuentra en fase aguda o en
fase crónica. (13)

Tabla 2: Espectro de manifestaciones clínicas según el tipo de osteomielitis. (13)

Dolor: Es una sensación desagradable que guarda relación estrecha con la presencia de una
lesión a nivel de los tejidos. Esta sensación es provocada por la estimulación de los
nociceptores o receptores del dolor, lo cuales poseen una amplia distribución en estructuras
como órganos, tejidos y piel. En este caso, el dolor es desencadenado por estímulos químicos
derivados de los componentes de la reacción inflamatoria como prostaglandinas y
leucotrienos y también existe participación de los productos de las células lesionadas . Todas
estas sustancias actúan como mediadores químicos estimulando los nociceptores y
produciendo dolor en el paciente. (14)

Fiebre: La elevación de la temperatura por encima de los rangos normales es producida por
la estimulación de sustancias piógenas sobre el centro termorregulador hipotalámico, dichas
sustancias pueden ser exógenas o endógenas en dependencia de su procedencia. Dentro los
mecanismos de defensa que presenta el Staphylococcus aureus se encuentra la liberación de
una gran cantidad de toxinas, que actúan como sustancias piógenas exógenas en el huésped.
(14)

Corona P. establece que la respuesta inflamatoria a la presencia del microorganismo


infeccioso también involucra la participación de células propias del huésped,
(polimorfonucleares, linfocitos, monocitos, macrófagos, anticuerpos específicos, células T y
B) y la liberación de citocinas proinflamatorias (interleucina 1, interleucina 6 y factor de
necrosis tumoral). Estas citocinas, actúan como sustancias piógenas endógenas y poseen la
capacidad de generar fiebre al actuar de forma directa sobre el centro termorregulador. (14)

Edema: El edema es el incremento del volumen de una determinada parte de la superficie


corporal, determinado a la palpación, es provocado por el acúmulo de líquido a nivel del
espacio intersticial. Normalmente las fenestraciones. (14)

Eritema: El proceso inflamatorio genera modificaciones en el calibre de los vasos


sanguíneos, puesto que la presencia de mediadores como la histamina produce
vasodilatación, con lo cual el flujo sanguíneo se ve aumentado, generando calor y
enrojecimiento de la zona afectada capilares solo permiten el paso de sal y agua, no obstante,
la presencia de un proceso inflamatorio propicia la liberación de citocinas proinflamatorias.
(14)

Impotencia funcional: Es la incapacidad de movilizar una extremidad durante el proceso


inflamatorio, es debido a la afección de tejido (piel, músculo y hueso), esta limitación es
netamente provocado por la respuesta subcortical ante la presencia del dolor generada por la
lesión infeccioso-inflamatoria. (14)

Infección de tejidos blandos: La infección bacteriana causada por el Staphylococcus aureus,


se genera por distintos mecanismos de entrada (vía iatrogénica o hematógena), una vez en el
huésped, la bacteria se puede adherir con facilidad a los tejidos blandos e incluso al hueso o
implantes metálicos, a través de su unión a proteínas de la matriz extracelular como la
proteína de unión al colágeno y la de unión a la sialoproteina. (14)

Secreción local: Es provocada por el proceso infamatorio generado por la presencia de


agentes bacterianos como el Staphylococcus aureus, que provocan necrosis de los tejidos
invadidos mediante un proceso denominado licuefacción, y se genera un exudado compuesto
por neutrófilos, células necróticas residuales y liquido de edema. (14)

Escalofríos: Síntoma que tienen lugar en la fase de inicio de la fiebre, caracterizada por el
proceso de termogénesis involuntaria, por lo tanto, se manifiesta la presencia de unas
contracciones muscular rápidas e involuntarias, como mecanismos para conservar el calor y
reducir las pérdidas de temperatura. Entonces, al ser la temperatura ambiente inferior a la
corporal, el paciente experimenta una sensación de frio y calor. (14)

Otras manifestaciones: El paciente con osteomielitis puede manifestar signos y síntomas


generales como taquicardia, astenia, irritabilidad y síntomas constitucionales. En el caso de
pacientes con diabetes mellitus es muy frecuente la presencia de úlceras, fístulas y
alteraciones de la sensibilidad. (15)

Diagnóstico

Schmitt S. sostiene que una osteomielitis se debe tener en cuenta el dolor


musculoesquelético progresivo, fiebre, malestar, letargo e irritabilidad, sobre todo con
comorbilidades como diabetes mellitus mal controlada (más común), neuropatía,
enfermedades cardiovasculares, enfermedad vascular periférica, artritis reumatoidea, cáncer,
heridas crónicas o ulceradas, antecedentes de traumatismo reciente o fractura, desnutrición,
VIH, SIDA, cirrosis, enfermedad renal crónica, anemia de células falciformes, antecedentes
de implante de material ortopédico, fumar, consumir alcohol o usar de drogas intravenosas.
(16)

Bury D, Rogers T, Dickman M resaltan que el examen físico se puede encontrar eritema,
infección de tejidos blandos, sensibilidad ósea, derrame articular, disminución del rango de
movimiento o un hueso expuesto. La prueba de sonda a hueso (sondear la úlcera con una
sonda de metal estéril, si la sonda toca el hueso, es positiva) es útil para descartar
osteomielitis del pie diabético. Sin embargo, pese a todo lo descrito, es difícil llegar al
diagnóstico existen varias pruebas de laboratorio y de imagen que ayudan a llegar al
diagnóstico. (17)

Núñez Cuadros E, Saavedra Lozano J. anuncian que el diagnóstico diferencial incluye


infección de tejidos blandos, gota, artropatía de Charcot, fracturas, neoplasia maligna,
bursitis, osteonecrosis, crisis de dolor vasooclusivo falciforme y síndrome SAPHO (sinovitis,
acné, pustulosis, hiperostosis y osteítis). Las pruebas de laboratorio e imágenes se describen
en la tabla 1. El examen confirmatorio es un cultivo positivo de la biopsia de la estructura
ósea afectada, por lo cual se considera el gold estándar para el diagnóstico, esto puede fallar
debido a la formación de biopelícula, dando falsos positivos de hasta el 40%. (18)
Tabla 3: Hallazgos sugestivos de osteomielitis. (18)

Tratamiento

Valle Ortiz MV, Acevedo Collantes BR enfatizan que la elección del antibiótico debe ser
específica, adaptada a cada paciente y tomando en cuenta los resultados de los cultivos. En
pacientes hospitalizados con riesgo de SARM o con necesidad de intervención urgente
(sepsis grave, extensión epidural o afectación neurológica), se recomienda instaurar
antibióticos empíricos, caso contrario, se debe retrasar la terapia antibiótica hasta disponer de
cultivos. Si el paciente está hemodinámicamente estable y no se encuentran resultados
microbiológicos o de imágenes sugestivas, tenga en cuenta otros diagnósticos y repita las
imágenes en 1 a 3 semanas si el malestar persiste. El tratamiento promedio dura unas cuatro
semanas en niños y en los adultos entre seis a ocho semanas. (19)
Tabla 4: Terapia antibiótica inicial para adultos con osteomielitis. (19)

Oxígeno hiperbárico: se lo realiza colocando al paciente en una cámara para una o varias
personas donde está expuesto a una presión atmosférica más alta mientras respira solo 100%
de oxígeno, el objetivo es conseguir mayor destrucción oxidativa de leucocitos, osteogénesis,
angiogénesis y actividad antibiótica sinérgica. Está indicado en osteomielitis refractaria
persistente, ya que genera tasas de remisión del 81% al 85% a los dos o tres años. Esta terapia
se administra una vez al día, de cinco a siete días a la semana, durante 90 a 120 minutos, a
una presión absoluta de 2,0 a 3,0 atmósferas, que de ofrecer una mejoría clínica se mantendrá
durante cuatro a seis semanas, ya que se necesitan entre 20 y 40 sesiones para producir
beneficios terapéuticos duraderos. (20)

Roser D menciona que : el desbridamiento óseo quirúrgico más el drenaje de cualquier


absceso de tejido blando, eliminación del tejido necrótico, tractos sinusales y de la materia
extraña o de material protésico o implantes, se lo realiza con el fin que haya un impedimento
para la reproducción de microorganismos. El tratamiento quirúrgico representa uno de los
pilares más importantes en el control de la osteomielitis, este debe ser realizado mediante
disección suave hasta alcanzar el foco, con estricto apego a los planos, de lo contrario, se
eleva el riesgo de contaminar las partes vecinas, esparciendo la infección. La retirada de los
tejidos desvitalizados que actúan como un foco bacteriano primario es una premisa
indiscutible. Al terminar el desbridamiento se puede añadir esponjas de colágeno cargadas
con antibiótico, con el fin de mejorar el resultado. La colocación de drenajes continuos a
presión negativa al terminar el desbridamiento promueve la cicatrización. (21)

Guerrero A aclara que la reparación ósea y de tejidos blandos tras superar el cuadro
infeccioso se debe poner énfasis en la reparación ósea y de tejidos blandos, actualmente los
principales métodos se basan en injertos óseos libres autólogos o alogénicos, de los cuales el
autólogo es más fácil conseguir, tiene alta inductividad, buena conductividad, sin riesgo de
propagación de enfermedades infecciosas causadas por el rechazo inmunológico. (22)

Praena J, Lepe JA, Navarro V, Neth O, Cisneros JM. Establecen otro método se basa en el
autotransplante de hueso que se divide en trasplante con suministro de sangre
(revascularización y cicatrización más rápidas, pero con condiciones quirúrgicas más
estrictas) y sin suministro de sangre. Ciertos autores describen que los injertos óseos simples
tienen un ciclo de curación largo y mayor absorción, lo que afecta el resultado del
procedimiento, por lo que han propuesto el uso de hueso esponjoso autólogo combinado con
plasma rico en plaquetas o células madre de la médula ósea, los cuales mejoran las tasas de
curación ósea. (23)

Cuidados de enfermería

Dolor

1. Reposición: El reposicionamiento y el giro pueden disminuir la estimulación de los


receptores de dolor y presión.
2. Administre analgésicos según lo prescrito: El dolor leve o moderado puede controlarse
con antiinflamatorios no esteroideos (AINE). El dolor más intenso o el dolor relacionado con
el desbridamiento o la intervención quirúrgica puede requerir opioides orales o intravenosos.

3. Eleve o inmovilice la zona afectada: Elevar o entablillar una extremidad puede aliviar el
dolor al aumentar la circulación.

4. Colaborar con fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales: Los fisioterapeutas y


terapeutas ocupacionales ayudan a controlar el dolor mediante ejercicios, estiramientos y
otras técnicas. (24)

Hipertemia

1. Bañe al paciente con una esponja tibia: Los baños de esponja tibia reducen la
temperatura corporal y brindan comodidad.
2. Aplique una manta refrescante: Una manta refrescante puede reducir la temperatura
corporal interna mediante el enfriamiento superficial. Vigile de cerca para evitar una caída
repentina de la temperatura corporal.

3. Iniciar antibióticos: El tratamiento con antibióticos a largo plazo es necesario para


controlar la infección por osteomielitis. Indicar a los pacientes que la terapia con antibióticos
puede ser necesaria durante semanas.

4. Instruya sobre los síntomas: Enseñe al paciente y a su familia que, si observan fiebre,
escalofríos, calor en la piel o enrojecimiento, el cuerpo está intentando combatir la infección
y deben buscar ayuda inmediata. (25)

Perfusión tisular ineficaz

1. Establecer el flujo sanguíneo en la zona afectada: La circulación sanguínea distribuye


los nutrientes por todo el cuerpo, ayuda a controlar la producción de desechos, mejora la
recuperación de la zona afectada y acelera el proceso de cicatrización. Un flujo sanguíneo
saludable en vasos, arterias, venas y capilares maximiza la perfusión.

2. Controle las enfermedades crónicas y los factores relacionados con el estilo de vida:
La diabetes, la enfermedad vascular periférica, la anemia de células falciformes, la
neuropatía, el tabaquismo, la desnutrición, entre otros, afectan la revascularización de la zona
afectada. Estos factores deben abordarse antes de la intervención quirúrgica.

3. Profilaxis de la TVP: Se deben administrar anticoagulantes según lo prescrito para


promover la circulación y prevenir la formación de coágulos sanguíneos.

4. Prevención de úlceras por presión: Los pacientes inmóviles o encamados tienen mayor
riesgo de sufrir osteomielitis por úlceras por presión. Implementando intervenciones
adecuadas como horarios de rotación y cuidado de la piel. (26)

PRESENTACIÓN DEL CASO

Motivo de la Consulta:

RESUMEN DEL CASO:

Paciente de sexo masculino de 20 años, acude a emergencia del Hospital Provincial General
Docente Riobamba, refiere que hace una semana ha presentado dolor punzante 8/10 a nivel
de herida postquirúrgica en muslo derecho y se percató de salida de líquido amarillento de
mal olor, además de calor, enrojecimiento y urticaria. Entre sus antecedentes destaca que hace
15 días sufrió un accidente de tránsito que le ocasionó una fractura expuesta de fémur
derecho resuelto con limpieza quirúrgica y fijación con tutores externos, tras hospitalización
en otra unidad de salud, posteriormente, se envió con el alta a su domicilio con curaciones
diarias en el centro de salud. Se procede con su ingreso a hospitalización del Servicio de
Traumatología, donde al obtener los resultados de laboratorio y de imagen le diagnostican
Osteomielitis aguda.

El día 17/03/2025, a la valoración el paciente se encuentra consciente orientado en tiempo


espacio y persona, Glasgow 15/15, permanece en reposo absoluto, posición semifowler,
tolerando dieta hiperproteica-hipercalórica, con signos vitales de PA de 132/81 mmHg, FR de
24 por min, FC. 101 por min, T° 37.1 °C, Sa2. 96 %, cabeza normocefalica, facies pálidas,
fosas nasales permeables, mucosas orales semihúmedas, tórax simétrico con autonomía
respiratoria conservada de murmullo vesicular, no se auscultan ruidos adventicios, ruidos
cardíacos rítmicos, no se auscultan soplos, abdomen suave depresible no doloroso a la
palpación, ruidos hidroaéreos presentes, en miembro superior derecho vía periférica
permeable, miembro inferior derecho a nivel de muslo se presencia vendaje manchado de
líquido serohemático fétido, además se evidencia Sistema VAC eliminando durante el día 200
ml de fluidos serohemáticos, paciente refiere dolor intenso 7/10 según EVA, pulsos distales
presentes. Eliminaciones fisiológicas presentes. Escala Braden 15 puntos riesgo medio de
UPP, Escala Morse 40 puntos riesgo medio de caídas. Índice de Katz 2 puntos (Independiente
en todas las actividades excepto el baño, vestirse, uso del inodoro y otra actividad).

EXAMEN FÍSICO, EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y MEDICAMENTOS


PRESCRITOS PREVIOS AL SEGUIMIENTO.

DATOS GENERALES
Edad 20 años
Sexo Masculino
Lugar de procedencia Ambato
Unidad de salud Hospital Provincial General Docente Riobamba
Fecha de ingreso hospitalario 11/03/2025
Días de hospitalización 6 días
Persona en caso de Julio y Marisol (Padres)
emergencia
Motivo de ingreso Durante la valoración física se evidencia a nivel de
extremidad inferior derecha a nivel del muslo presenta
eritema, urticaria, secreción piógena fétida y dolor
intenso 8/10 según EVA lo cual le dificulta la
movilización, motivo por el cual se decide su ingreso a
hospitalización en traumatología.
Diagnóstico clínico Osteomielitis aguda de fémur derecho
Tipo de sangre de la paciente O (+)
Antecedentes patológicos Ninguno
personales
Antecedentes familiares Ninguno
Antecedentes quirúrgicos Intervención quirúrgica por fractura a nivel de fémur
derecho
Alergias No refiere
Inmunizaciones 2 dosis de vacuna SARS COV 2
Hábitos Comida: 3 veces al día
Deposiciones: 1 vez en el día
Micción: 3-4 veces en el día
Consumo de alcohol: en ocasiones importantes, no
consumo de tabaco.
Medidas antropométricas Talla: 165 cm
Peso: 60kg
IMC: 22 m2/kg (Peso normal)
Signos vitales Presión arterial: 132/81 milímetros de mercurio
Frecuencia cardíaca: 101 latidos por minuto
Frecuencia respiratoria: 24 respiraciones por minuto
Temperatura: 37.1 grados centígrados
Saturación de oxígeno: 96 por ciento al ambiente.
EXAMEN FÍSICO GENERAL
Cabeza Normo cefálica, cabello de color negro, de textura
gruesa y seca
Cara Ovalada y simétrica, de coloración trigueña, facies
pálidas, expresión de dolor, turgencia de la piel presente,
normal humectación cutánea sin presencia de lesiones.
Ojos Simétricos. Pupilas isocóricas, normo reactivos a la luz,
cejas simétricas, de textura fina, color negro y de buena
implantación, las pestañas de buena implantación y de
color negro. Movimientos oculares normales, escleras
color blanco, iris de color café oscuro.
Oído Pabellones auriculares simétricos y en proporción al
cuerpo, sin presencia de lesiones, conducto auditivo
presencia de poca vellosidad.
Nariz Simétrica, con buena permeabilidad de las dos fosas
nasales, membranas mucosas de color rosado pálido, sin
presencia de cuerpos extraños. Al palpar los senos
frontales y maxilares no se evidencia dolor o presencia
de inflamación. Y en cuanto al olfato no presenta
alteraciones, percibe los olores sin dificultad, sin
presencia de epistaxis al momento.
Boca Labios simétricos de coloración rosado, semihidratadas,
sin presencia de lesiones.
Cavidad bucal: coloración rosada pálida, salivación
escasa y de poca humectación.
Amígdalas: rosadas, sin presencia de inflamación.
Encías: de color rosado.
Piezas dentales: completas, ausencia prótesis dental y
lengua sin presencia de lesiones.
Cuello Posición centrada y simétrica; flexión y extensión, y
movimientos de rotación sin alteraciones. Durante la
palpación de los lóbulos de la tiroides no se evidenció
dolor ni tampoco presencia de nódulos.
Tórax Expansión toráxica completa y simétrica. Frecuencia
respiratoria 24 respiraciones por minuto. Durante la
auscultación se evidenció un murmullo vesicular normal
y sin alteraciones. Con respecto al sistema
cardiovascular, se puedo evidenciar frecuencia
cardíaca de 101 latidos por minuto, ruidos cardiacos
audibles y rítmicos.
Abdomen Simétrico, plano sin presencia de abombamiento, ruidos
hidroaéreos presentes. Durante la percusión no se
encontró ninguna alteración a nivel de los órganos
adyacentes. En la palpación se evidencia abdomen
suave, depresible no doloroso a la palpación.
Extremidades superiores Presenta un dispositivo intravenoso periférico en
miembro superior derecho, perfusión tisular de 3
segundos.
Extremidades inferiores Miembro inferior derecho nivel de muslo presenta
vendaje manchado de líquido serohemático, además se
evidencia Sistema VAC eliminando durante el día
200ml de fluidos serohemáticos y dolor intenso 7/10
según escala EVA lo cual dificulta la movilización.
Sistema Locomotor Limitación en la deambulación, sin alteración a nivel de
columna vertebral.

EVOLUCIONES:

Fecha: 11-03-2025

Paciente masculino de 20 años, ingresa con diagnóstico de Osteomielitis aguda de fémur


derecho, paciente se encuentra consciente orientado en tiempo espacio y persona, con signos
vitales de PA de 132/85 mmHg, FR de 26 por min, FC. 110 por min, T° 37.3 °C, Sa2. 962%
al ambiente, posterior a su ingreso pasa a quirófano bajo normas de asepsia y antisepsia y
anestesia general, le realizan la limpieza quirúrgica, no se evidencia complicaciones durante
la cirugía, se tomó muestra para cultivo. En el postoperatorio el paciente consciente y
orientado con signos vitales estables, dispositivo intravenoso a nivel de miembro superior
izquierdo y en miembro inferior derecho presencia de vendaje con movilidad y sensibilidad
distal conservada.

Microbiología
CIM (uG/mL) Susceptibilidad
Ceftazidima- Avibactam 1 S
Tigeciclina 1 S
Ciprofloxacino 0.5 I
Amicacina 32 R
Aztreonam Mayor 64 R
Ceftazidima Mayor 32 R
Tazobactam Mayor 64 R
Ertapenem 16 R
Imipenem Mayor 8 R
Meropenem 2 S
Piperacilina/ Tazobactam Mayor a 128 R

Microorganismo posible KPC se procesa confirmación positiva de

Enterobacter cloacae complex

Fecha:15-03-2025

Paciente masculino de 20 años, con diagnóstico médico de osteomielitis, paciente se


encuentra consciente orientado en tiempo espacio y persona, permanece en reposo absoluto,
posición semifowler, tolerando dieta hiperproteica-hipercalórica, con signos vitales de PA de
124/78 mmHg, FR de 21 por min, FC. 78 por min, T° 36.5 °C, Sa2. 96 %, cabeza normo
cefálica, facies pálidas, fosas nasales permeables, mucosas orales semihúmedas, tórax
simétrico con autonomía respiratoria conservada de murmullo vesicular, no se auscultan
ruidos adventicios, ruidos cardíacos rítmicos, no se auscultan soplos, abdomen suave
depresible no doloroso a la palpación, ruidos hidroaéreos presentes, en miembro superior
derecho vía periférica permeable, miembro inferior derecho a nivel de muslo presencia de
vendaje manchado de secreción purulenta. Paciente refiere dolor con escala EVA de 8/10,
pulsos distales presentes. Eliminaciones fisiológicas presentes. Posterior a la valoración se
solicita reprogramar otra limpieza quirúrgica. Escala Braden 15 puntos riesgo medio de UPP,
Escala Morse 40 puntos riesgo medio de caídas. Índice de Katz 2 puntos (Independiente en
todas las actividades excepto el baño, vestirse, uso del inodoro y otra actividad).

Fecha:17-03-2025

Paciente masculino de 20 años, con diagnóstico médico de osteomielitis de fémur derecho, a


la valoración el paciente se encuentra consciente orientado en tiempo espacio y persona,
permanece en reposo absoluto, posición semifowler, tolerando dieta hiperproteica-
hipercalórica, con signos vitales de PA de 132/81 mmHg, FR de 24 por min, FC. 101 por
min, T° 37.1 °C, Sa2. 96 %, cabeza normocefalica, facies pálidas, fosas nasales permeables,
mucosas orales semihúmedas, tórax simétrico con autonomía respiratoria conservada de
murmullo vesicular, no se auscultan ruidos adventicios, ruidos cardíacos rítmicos, no se
auscultan soplos, abdomen suave depresible no doloroso a la palpación, ruidos hidroaéreos
presentes, en miembro superior derecho vía periférica permeable, pasando la medicación
prescrita, miembro inferior derecho a nivel de muslo se presencia vendaje manchado de
líquido serohemático fétido, además se evidencia Sistema VAC eliminando durante el día
200 ml de fluidos serohemáticos, paciente refiere dolor intenso 7/10 según EVA, pulsos
distales presentes. Eliminaciones fisiológicas presentes. Escala Braden 15 puntos riesgo
medio de UPP, Escala Morse 40 puntos riesgo medio de caídas. Índice de Katz 2 puntos
(Independiente en todas las actividades excepto el baño, vestirse, uso del inodoro y otra
actividad).

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:

Fecha: 11-03-2025

VALOR
EXAMEN RESULTADO INTERPRETACIÓN
NORMAL
Biometría hemática
Glóbulos blancos 4-10 103uL 10.65 103uL Elevados. los glóbulos blancos se elevan como respuesta del
sistema inmunológico ante la infección ósea, generalmente
causada por bacterias. Estas células migran al sitio afectado
para combatir el patógeno, lo que genera una reacción
inflamatoria. La médula ósea aumenta su producción de
leucocitos para enfrentar la infección, reflejándose en un
recuento elevado en sangre periférica.
Neutrófilos (%) 55-65 % 71,6 % Significativamente elevados. se elevan como respuesta del
sistema inmunológico a la infección bacteriana en el hueso.
Estas células son las primeras en acudir al sitio inflamado
para fagocitar y destruir patógenos. Su aumento en sangre
refleja un proceso inflamatorio agudo
Linfocitos (%) 25-40 % 20.6 % Disminuidos. pueden estar disminuidos debido a la respuesta
inflamatoria sistémica intensa y prolongada, que favorece la
activación predominante del sistema inmune innato
(neutrófilos y macrófagos) sobre la respuesta adaptativa.
Eosinófilos (%) 0,5-5 % 0,1 % Disminuidos. Suelen estar bajos en infecciones bacterianas
agudas.
Recuento de 5-6,5 10^6uL 2.74 10^6uL Disminuido. en pacientes con osteomielitis puede ser
Glóbulos rojos multifactorial, incluyendo la inflamación crónica que afecta la
producción de glóbulos rojos, la supresión de la médula ósea
por la infección, o incluso pérdidas sanguíneas. que inhibe la
producción de eritropoyetina.
Hemoglobina 14,5-18,5 g/dL 8.2 g/dL Disminuida. debido a la respuesta inflamatoria crónica que
inhibe la eritropoyesis, aumenta la destrucción de eritrocitos y
altera el metabolismo del hierro
Hematocrito 45-55 % 25 % Disminuido. disminuido debido a la respuesta inflamatoria
crónica que afecta la producción de eritrocitos en la médula
ósea y al secuestro de hierro por los macrófagos, lo que limita
la eritropoyesis.
Química sanguínea
Glucosa 60-100 mg/dl 101.37 mg/dl Ligeramente elevada. Una elevación del nivel puede ser una
respuesta al estrés fisiológico causado por la infección y la
inflamación.
Creatinina 0,8-1,3 mg/dl 0,5 mg/dl Disminuida. Un nivel bajo de creatinina puede indicar una
masa muscular reducida o, en algunos casos, una función
renal inusualmente alta (aunque esto es menos probable en el
contexto de una infección grave).
Urea 16.86-43-37 27.37 Valor normal
Albumina 3.5-5.3g/dl 3.81 g/dl Valor normal

Inmunoquímica sanguínea
Interleukina IL-6 2,4-7 pg/ml 16,63 pg/ml Significativamente elevada. La interleucina-6 es una citocina
proinflamatoria clave que se eleva en respuesta a la
inflamación y la infección. Un nivel marcadamente elevado es
altamente sugestivo de una respuesta inflamatoria sistémica
activa, lo cual es esperable en la osteomielitis.

Fecha: 17-03-2024
VALOR
EXAMEN RESULTADO INTERPRETACIÓN
NORMAL
Biometría hemática
Glóbulos blancos 4-10 103uL 10,65 103uL Ligeramente elevados. Aunque ha
disminuido desde el resultado
anterior, aún se encuentra por encima
del valor normal, lo que sugiere que
la respuesta inflamatoria o infecciosa
persiste.
Neutrófilos (%) 55-65 % 71,1 % Elevados. Los neutrófilos siguen
siendo el componente predominante,
indicando una respuesta activa a la
infección bacteriana. Ha habido una
ligera disminución desde el resultado
anterior, lo que podría sugerir una
respuesta al tratamiento, pero aún está
elevado.
Linfocitos (%) 25-40 % 20,6 % Disminuidos. Los linfocitos
permanecen bajos, lo cual puede
seguir siendo una respuesta al estrés
oa la supresión inmune en el contexto
de la infección. Ha habido una
mejoría desde el resultado anterior.
Recuento de Glóbulos rojos 5-6,5 10^6uL 2.93 10^6uL Disminuido. La anemia persiste y
parece haber empeorado ligeramente
desde el resultado anterior. Esto
podría indicar una continuación de la
supresión de la producción de
glóbulos rojos por la inflamación
crónica o pérdidas sanguíneas.
Hemoglobina 14,5-18,5 g/dL 8.8 g/dL Disminuida. La anemia significa que
la sangre no tiene suficiente
capacidad para transportar oxígeno, lo
que puede llevar a síntomas como
fatiga, debilidad, palidez, dificultad
para respirar y mareos.
Hematocrito 45-55 % 26.8 % Disminuido. Refuerza el hallazgo de
anemia, indicando una disminución
en el volumen de glóbulos rojos en
relación con el volumen total de
sangre.
Inmunoquímica sanguínea
Interleukina IL-6 2,4-7 pg/ml 10,63 pg/ml Significativamente elevada. La IL-6
sigue estando muy por encima del
valor normal, aunque ha disminuido
considerablemente desde el resultado
anterior.

MEDICACIÓN
Medicamento Mecanismo de Indicaciones Efectos Cuidados de
acción adversos enfermería
Ceftriaxona 1g IV Ceftriaxona es una Tratamiento de Diarrea, náuseas, -Utilizar la diluyente
c/12h cefalosporina de infecciones graves: estomatitis, compatible según las
amplio espectro y meningitis glositis. indicaciones del
acción prolongada bacteriana, fabricante
para uso parenteral. infecciones (generalmente agua
Su actividad abdominales, estéril para
bactericida se debe infecciones inyección o solución
a la inhibición de la osteoarticulares, de cloruro de sodio
síntesis de la pared infecciones al 0.9%).
celular. complicadas de -Inicie la infusión y
piel y tejidos monitorice la
blandos, velocidad del flujo.
infecciones - Evitar la mezcla de
complicadas del ceftriaxona con
tracto urinario, soluciones que
infecciones del contienen calcio,
tracto respiratorio, como la solución de
infecciones del Ringer lactato,
tracto genital, debido al riesgo de
estadios II y III de precipitación
la enfermedad de
Lyme y en el
tratamiento de
pacientes con
bacteriemia
Paracetamol 1 g IV Analgésico y Dolor moderado y Malestar, nivel -Monitorizar al
c/8h antipirético. Inhibe fiebre, a corto aumentado de paciente durante la
la síntesis de plazo, cuando transaminasas, administración para
prostaglandinas en existe necesidad hipotensión, detectar signos de
el SNC y bloquea urgente o no son hepatotoxicidad, reacciones adversas
la generación del posibles otras vías. erupción cutánea, (hipotensión,
impulso doloroso a alteraciones taquicardia, erupción
nivel periférico. hematológicas, cutánea, prurito,
Actúa sobre el hipoglucemia, dificultad
centro piuria estéril. respiratoria).
hipotalámico
regulador de la
temperatura.

Metamizol 1g IV Inhibición de la Dolor agudo o Agranulocitosis -Controlar signos


c/8h ciclooxigenasa crónico (raro pero vitales,
(COX) periférica moderado a grave), especialmente
y central, severo, fiebre hipotensión, presión arterial.
reduciendo la refractaria a reacciones -Monitorizar
síntesis de otros alérgicas, hemograma
prostaglandinas; antipiréticos. náuseas. completo (riesgo de
tiene efecto agranulocitosis).
analgésico, -No usar en
antipirético y pacientes con
espasmolítico. antecedentes de
alergia a AINES.
-Administrar IV
lenta para evitar
hipotensión.
-Observar signos de
sangrado o
infecciones.
Enoxaparina 40mg Heparina de bajo Profilaxis y Hemorragias, -Administrar vía
SC QD peso molecular. tratamiento de trombocitopenia, subcutánea, no
Potencia la acción trombosis venosa aumento de aspirar ni masajear.
de la antitrombina profunda (TVP), enzimas -Controlar signos
III, inhibiendo embolismo hepáticas, de sangrado y
preferentemente el pulmonar, necrosis cutánea. recuento de
factor Xa, y en síndrome coronario plaquetas.
menor grado la agudo. -Vigilar TTPa si se
trombina (IIa). combina con otros
anticoagulantes.
-Educar al paciente
sobre hematomas y
signos de
hemorragia.
Tramadol 100mg Analgésico de Dolor de moderado Mareos, cefaleas, -Monitorizar
IV c/12h acción central, a severo. confusión, estrechamente las
agonista puro no somnolencia, constantes vitales
selectivo de los náuseas, vómitos, durante y después de
receptores opioides estreñimiento, la administración del
µ, delta y kappa, sequedad bucal, tramadol. La
con mayor afinidad sudoración, fatiga. depresión
por los µ. respiratoria es un
riesgo significativo.
-Observe al paciente
en busca de signos
de reacciones.
Metoclopramida Antagonista de Prevención de Somnolencia, -Administre la
10mg IV c/12h receptores náuseas y vómitos diarrea, astenia, metoclopramida IV
dopaminérgicos D2 postoperatorios trastornos lentamente,
de estimulación extrapiramidales generalmente
quimicoceptora y (al exceder la dosis durante 1-2 minutos
en el centro recomendada), para una dosis única
emético de la parkinsonismo, o según la velocidad
médula implicada acatisia, depresión, de infusión prescrita
en la apomorfina - hipotensión, para infusiones
vómito inducido. aumento transitorio continuas.
Antagonista de de la presión -Monitorizar al
receptores arterial. paciente de cerca
serotoninérgicos 5- durante y después de
HT3 y agonista de la administración
los receptores 5- para detectar signos
HT4 implicados en de reacciones
el vómito adversas
provocado por
quimioterapia.
Ácido tranexámico Antifibrinolíticos, Detener o reducir Formación de un - Vigilar el sitio de
500mg IV c/8h se basa en la unión el sangrado. coágulo de sangre inserción de la vía
al enlace de la en un ojo. Esto intravenosa para
lisina del puede causar detectar signos de
plasminógeno, lo sangrado en el ojo flebitis, infiltración o
que bloquea la o pérdida de visión. extravasación.
unión de la fibrina Picazón, -Administrar con
al complejo enrojecimiento o precaución y bajo
activador del hinchazón en la estricta supervisión
plasminógeno- piel. médica. Evaluar los
plasmina. factores de riesgo
tromboembólicos del
paciente.
- Monitorizar la
función renal.
Vitamina C 500mg Antioxidante. Prevención y Hipersensibilidad - Evitar sitios con
IV c/12h Cofactor en tratamiento de cutánea y signos de infección,
numerosos estados carenciales respiratoria, infiltración o
sistemas de vitamina C. pérdidas fecales o trombosis.
enzimáticos debido diarrea. -Monitorizar al
a su potencial paciente de cerca
redox. durante la infusión
para detectar signos
de reacciones
adversas.
-Observar cualquier
cambio en el nivel
de conciencia.
-Monitorizar la
diuresis,
especialmente en
pacientes con
función renal
comprometida.

5. Valoración por patrones

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA


Valoración mediante la utilización de la historia de salud mediante los patrones funcionales
de Marjory Gordon

Patrones Alterados Valoración Diagnósticos

Patrón 1: Percepción- Limitación de Riesgo de caída


control de la salud movimiento relacionado con
antecedentes de caída

Patrón 2: Nutrición Sin alteración Sin alteración


metabólico

Patrón 3: Eliminación Sin alteración Sin alteración

Patrón 4: Actividad- Dificultad para la Deterioro de la ambulación


Ejercicio ambulación relacionado con dolor
manifestado por deterioro
de la habilidad para
caminar distancias
requeridas.

Poca movilidad del Riesgo de disfunción


miembro afectado. neurovascular periférica
relacionado con
traumatismos e
inmovilización.

Patrón 5: Descanso- En las noches siento Deprivación del sueño


sueño poco dolor y no puedo relacionado con
descansar disconfort prolongado
manifestado por aumento
de la sensibilidad del dolor.

Patrón 6: Perceptivo- Dolor moderado de 7/10 Dolor agudo relacionado


cognitivo según escala visual con agentes lesivos físicos
analógica manifestado por expresa
dolor, expresión facial.
Disconfort relacionado
con síntomas relacionados
con la enfermedad
manifestado por
inquietud.

Patrón 7: Preocupación por el Ansiedad relacionada con


Autopercepción- estado de salud cambios en el estado de
Autoconcepto salud manifestado por
preocupación

Patrón 8: Relaciones-rol Sin alteración Sin alteración

Patrón 9: Sexualidad- Sin alteración Sin alteración


reproducción

Patrón 10: Valores- Sin alteración Sin alteración


creencias

Patrón 11: Presencia de estres. Afrontamiento ineficaz


Afrontamiento-tolerancia relacionado con confianza
del estrés inadecuada en la habilidad
para mejorar su situación

CLASIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES


DEL PACIENTE Y FAMILIA.

Factores de riesgo Factores protectores

Inmunizaciones: Vacuna SARS COV 2


Infección activa y dolor intenso en el dosis 3
muslo derecho, lo que limita su Apoyo familiar
movilidad. Buen estado de conciencia, tolerancia a la
dieta, saturación de oxígeno adecuada y
función cardiopulmonar y gastrointestinal
aparentemente conservadas.
NIVEL DE ESPECIAL SERVIC PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA CON HISTERECTOMIA
ATENCIÓ IDAD IO
N
Tercer Nivel Cirugía Traumato
de Atención logía CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
Objetivo: Proporcionar el debido cuidado y tratamiento para el control y manejo del dolor del paciente por
medio de curaciones y administración de medicación con el fin de recuperar su autonomía.
DOMINIO: 12 Confort RESULTADO (S) INDICADORES ESCALA (S) DE PUNTUACIÓN DIANA
CLASE: 01 Confort físico MEDICIÓN INICI DIAN FINAL
AL A
CÓDIGO DEL DX: 00132 Dolor Código: 2102: Nivel 210201: Dolor referido Escala n 1 3 5
Agudo de dolor
210206: Expresiones faciales 1. Grave
Definición: Experiencia sensorial y
Clase: V de dolor 2. Sustancial
emocional desagradable asociada con Sintomatología 1 3 5
3. Moderado
daño tisular real o potencial, o descrita 210217 Gritos 4. Leve
en términos de dicho daño (Asociación Patrón: 06 5. Ninguno
Internacional para el Estudio del Cognitivo-perceptivo
Dolor); aparición repentina o lenta de 210210; Frecuencia Escala b 1 3 5
cualquier intensidad desde leve a grave respiratoria
1. Desviación
con un final anticipado o predecible, y 2 3 5
210210 frecuencia cardíaca grave del
con una duración inferior a 3 meses. rango normal
Dx: Dolor agudo relacionado con 210212: Presión arterial 2. Desviación
2 3 5
agente de lesiones físicas como lo sustancial del
evidencia parámetro fisiológico rango normal
alterado, expresión facial de dolor, 3. Desviación
informa la intensidad utilizando una moderada del
escala de dolor estandarizada. rango normal
4. Desviación
leve del
rango normal
5. Sin
desviación
del rango
normal

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)

Clase: Fomento de la Campo: Fisiológico Clase: H Control de fármacos Campo: 02 Fisiológico


E comodidad física 01 Básico complejo

INTERVENCIONE INDEPENDIENTE 1400. Manejo del INTERVENCIONE INDEPENDIENTE


dolor 2300. Administración de la medicación
ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO

Realizar una valoración Es necesario evaluar el Mantener la política y los La administración segura de medicamentos
exhaustiva del dolor que incluya dolor porque una procedimientos del centro para una es uno de los principales factores de la
la localización, características, evaluación correcta se administración precisas y segura de atención al paciente en todos los niveles del
aparición/ duración, frecuencia, asocia a un buen medicamentos sistema de salud. Por eso es importante la
calidad, intensidad o gravedad tratamiento posterior. Una adopción de protocolos y guías de atención
del dolor y factores adecuada evaluación, un que velen por la prevención del riesgo en la
desencadenantes. buen manejo y una correcta utilización de los medicamentos.
interpretación del dolor
disminuye las
complicaciones e
incrementa la calidad de
vida y la satisfacción del
paciente.
Asegurarse de que el paciente Los analgésicos son Verificarla prescripción médica antes La receta médica o prescripción médica es el
reciba los cuidados analgésicos. medicinas que reducen o de administrar el fármaco documento legal por medio del cual los
alivian los dolores. Existen médicos legalmente capacitados prescriben
muchos tipos diferentes de la medicación al paciente para su
analgésicos y cada uno dispensación por parte del farmacéutico.
tiene sus ventajas y riesgos. Debe ser cumplida inmediatamente y
Algunos tipos de dolor ejecutada por una sola vez, además, debe
responden mejor a realizarse una sola vez y bajo unas
determinadas medicinas que
a otras. circunstancias específicas (7)

Utilizar estrategias de La comunicación como un Observar si existen posibles alergias, Los signos y los síntomas más frecuentes de
comunicación terapéuticas para proceso de intercambio interacciones y contraindicaciones de la alergia a los medicamentos son urticaria,
reconocer la experiencia del entre profesionales y los medicamentos erupción o fiebre. La alergia a los
dolor y mostrar la aceptación de pacientes, es el pilar medicamentos puede provocar reacciones
la respuesta del paciente al fundamental de las graves, como una afección que puede poner
dolor. actividades de enfermería, en riesgo la vida y que afecta múltiples
porque, permite la sistemas del cuerpo (anafilaxia).
continuidad en la atención y
a la vez establecer
relaciones interpersonales
que influyen en la
recuperación del enfermo al
procurar el bienestar de
este.

Determinar el impacto de la En el estudio se evidencia Preparar la medicación utilizando el La preparación de medicamentos en los
experiencia del dolor sobre la que el dolor produce equipo y técnicas apropiadas para la centros sanitarios incluye todas aquellas
calidad de vida (sueño, cansancio, fatiga y puede modalidad de administración de la operaciones necesarias para adaptarlos para
actividad, estado de ánimo) interferir con los patrones medicación. su administración al paciente, tales como la
de sueño. El dolor produce individualización de la dosis, la
apatía, que se refiere a la reconstitución, dilución, identificación y
pérdida de interés o ganas acondicionamiento final. Esta preparación
de hacer cosas y anhedonia, debe realizarse siguiendo los criterios de
considerada como la calidad y seguridad necesarios para que el
pérdida de la capacidad de producto final permita alcanzar el objetivo
disfrutar de las cosas o terapéutico, adaptándose a las necesidades
sentir placer. del paciente sin causarle daño.

Monitorizar el grado de Se debe hacer una 230017- Instruir al paciente o familia Informar al paciente sobre los medicamentos
satisfacción del paciente con el valoración, al menos una acerca de la acción y los efectos es un elemento básico que debe considerarse
control del dolor. vez al día mediante adversos esperados de la medicación. como un eslabón más dentro del proceso
preguntas a la familia, al farmacoterapéutico del paciente, en el que
cuidador o al propio quedan englobados aquellos aspectos
paciente sobre la presencia necesarios para conseguir el éxito de la
de dolor, molestias o terapia farmacológica o inclusive ayuda a
malestar. Además, es que el paciente o el familiar conozca los
importante preguntar el efectos adversos que pueden presentar tras la
grado de comodidad o de administración de la medicación.
satisfacción con los
mecanismos utilizados para
controlar el dolor.

Observar los efectos terapéuticos de La monitorización terapéutica de fármacos es


la medicación en la paciente una herramienta con demostrada efectividad
para mejorar los resultados clínicos de los
pacientes, minimizando la toxicidad y
maximizando la efectividad de los
tratamientos.

Registrar la administración de la Los registros de enfermería conforman la


medicación y la capacidad de evidencia escrita de los cuidados otorgados
respuesta del paciente. al paciente, a su vez, la documentación de la
administración de la medicación son por
excelencia un medio de comunicación y
coordinación que facilita el trabajo entre los
miembros del equipo de salud.

Clase: Control de riesgos Campo: Seguridad Clase: E Campo: 01 Fisiológico


V 04 complejo

INTERVENCIONE INDEPENDIENTE: 6680 INTERVENCIONE INDEPENDIENTE: 6486 Manejo ambiental: Seguridad


Monitorización de signos vitales
ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO

Monitorizar la presión La monitorización es crucial Identificar las necesidades de Identificar estas necesidades de seguridad
arterial, pulso, temperatura y para detectar signos de seguridad del paciente según el específicas permitirá al personal de enfermería
estado respiratorio, según inestabilidad hemodinámica nivel físico, la función implementar medidas como asegurar la presencia
cognitiva y el historial de de barandillas, proporcionar ayuda para la
corresponda. secundaria a la infección conducta. movilización, educar sobre la prevención de caídas
(sepsis, shock séptico), y evaluar la necesidad de manejo del dolor
deshidratación (por fiebre o adecuado para evitar la agitación secundaria.
pérdidas), o respuesta al
dolor. La taquicardia puede
ser un signo temprano de
infección o dolor no
controlado.

Modificar el ambiente para Retirar objetos innecesarios del suelo (cables,


minimizar los peligros y equipos no utilizados), asegurar que los caminos
riesgos. estén despejados y organizar el mobiliario para
facilitar el movimiento seguro y prevenir tropiezos
y caídas.

Utilizar dispositivos de Utilizar las alarmas de la cama y mantener la cama


protección (restricción física, en una posición baja. Introducir el uso de pulseras
barandillas, puertas cerradas, con código de colores de alerta de caída para
vallas y portones) para limitar comunicar claramente al personal el estado de
físicamente la movilidad o el riesgo de caída de los pacientes e identificar los
acceso a situaciones peligrosas. pacientes que corren el riesgo de caídas. Realizar
rondas horarias. Y elevar los barandales de la
cama.
NIVEL DE ESPECIA SERVIC PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA CON HISTERECTOMIA
ATENCIÓ LIDAD IO
N
Tercer Cirugía Traumat
Nivel de ología CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
Atención Objetivo: Proporcionar un cuidado de atención integral relacionado con el estado neurovascular del paciente
con el fin de brindar cuidados centrados en el paciente con osteomielitis.
DOMINIO: 11 Seguridad / Protección RESULTADO (S) INDICADORES ESCALA (S) DE PUNTUACIÓN DIANA
CLASE: 02 Lesión física MEDICIÓN INICIA DIA FINAL
L NA
CÓDIGO DEL DX: 00086 Riesgo de Código: 0917. 91704. Sensibilidad en la Escala a 1 3 5
disfunción neurovascular periférica Estado neurológico extremidad inferior
periférico izquierda. 6. Grave
Definición: Riesgo de sufrir una
7. Sustancial
alteración en la circulación,
sensibilidad o movilidad de una Clase: J. 91709. Función motora en la 8. Moderado 1 3 5
extremidad. Neurocognitiva extremidad inferior 9. Leve
Dx: Riesgo de disfunción izquierda. 10. Ninguno
Patrón: 06
neurovascular periférica relacionado Cognitivo-perceptivo
con traumatismos / compresión
mecánica. Código: 0407. 40710. Temperatura de Escala a. 2 3 5
Perfusión tisular: extremidades caliente. 1. Grave
periférica. 2. Sustancial
40716. Llenado capilar de 3. Moderado
Clase: E. 1 4 5
los dedos de los pies. 4. Leve
Cardiopulmonar
40745. Rubor 5. Ninguno
Patrón: 01.
Percepción – manejo 2 3 5
de la salud.

1 3 5
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)

Clase: Control neurológico Campo: Fisiológico: Clase: L Control de la piel / heridas Campo: 02 Fisiológico:
I 02 complejo complejo

INTERVENCIONE INDEPENDIENTE INTERVENCIONE INDEPENDIENTE


2660. Manejo de la sensibilidad periférica alterada. 3480. Monitorización de las extremidades inferiores
ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO

Comprobar la distinción de: La valoración de la Determinar el tiempo de La valoración del tiempo de llenado capilar es
afilado / romo o calor / frio. sensibilidad presente en el llenado capilar. indispensable en una afección traumática e infecciosa
miembro inferior afectado ya que nos ayuda a conocer el estado vascular del
determina la examinación del miembro inferior además de que si esta presenta un
grado de extensión y vendaje elástico o compresivo puede ser que este
afección que se encuentra disminuya la irrigación ocasionando una hipoxia.
presente en el miembro
inferior comprometiendo
tanto el sistema vascular
como el sistema nervioso.

Valorar la capacidad de La presencia del dolor Determinar el estado de movilidad, caminar Instruir al paciente sobre la
movilidad física distal del intenso en conjunto con la sin ayuda o con dispositivos de apoyo. importancia de no realizar presión o
miembro inferior afectado. infección puede destruir el movilidad excesiva del miembro
hueso y los tejidos inferior afectado es importante ya
circundantes, debilitando la que existe compromiso óseo previo,
estructura ósea. Esto puede además de ellos el uso de medios de
llevar a una disminución de apoyo ayuda a la deambulación y
la estabilidad y la fuerza del prevenir el riesgo de caídas que
miembro, afectando su puede sufrir el paciente.
funcionalidad.

Inmovilización del miembro La inmovilización del


afectado. miembro inferior afectado
está dada por la presencia de
dolor y para el adecuado
manejo de este,
disminuyendo el riesgo de
afectar más a las zonas
adyacente a la estructura
ósea comprometida. Además
de que dicha inmovilización
y no realizar presión y fuerza
con el miembro inferior
ayuda a la recuperación de la
estructura ósea.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)

Clase: N Control de la Campo: 02 Fisiológico: Clase: Campo:


perfusión complejo
tisular
INTERVENCIONE INDEPENDIENTE INTERVENCIONE INDEPENDIENTE
4104. Cuidados de embolismo periférico.

ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO

Evaluar los cambios del Los cambios en el estado


estado respiratorio y cardiaco respiratorio o cardiaco como
la aparición de sibilancias,
hemoptisis, disnea,
taquipnea, taquicardia,
disminución del estado
neurológico puede ser
ocasionado por la presencia
de una trombosis venosa
profunda.

Observar si hay dolor en la La presencia de dolor puede


zona afectada. ser indicio de la patología
inicial, pero puede verse
afectado por la presencia de
un coagulo reduciendo la
irrigación ocasionando una
hipoxia de los tejidos
comprometidos.

Administración de La administración de
anticoagulantes. anticoagulantes es crucial
debido a su capacidad para
prevenir la formación de
coágulos sanguíneos.
SOAPIER
Paciente refiere “me duele la pierna, a veces no puedo descansar bien por el dolor, ya quiere salir del hospital"
S
Paciente de 20 años de edad con diagnóstico médico de osteomielitis de fémur derecho, paciente al momento
O
consciente orientado en tiempo espacio y persona, permanece en reposo absoluto, posición semifowler, tolerando dieta
hiperproteica-hipercalórica, con signos vitales de PA de 132/81 mmHg, FR de 24 por min, FC. 101 por min, T° 37.1
°C, Sa2. 96 %. A la valoración presneta cabeza normocefalica, facies pálidas, fosas nasales permeables, mucosas orales
semihúmedas, tórax simétrico con autonomía respiratoria conservada de murmullo vesicular, no se auscultan ruidos
adventicios, ruidos cardíacos rítmicos, no se auscultan soplos, abdomen suave depresible no doloroso a la palpación,
ruidos hidroaéreos presentes, en miembro superior derecho vía periférica permeable, miembro inferior derecho a nivel
de muslo se presencia vendaje manchado de líquido serohemático fétido, además se evidencia Sistema VAC
eliminando durante el día 200 ml de fluidos serohemáticos, paciente refiere dolor intenso 7/10 según EVA, pulsos
distales presentes. Eliminaciones fisiológicas presentes. Escala Braden 15 puntos riesgo medio de UPP, Escala Morse
40 puntos riesgo medio de caídas. Índice de Katz 2 puntos (Independiente en todas las actividades excepto el baño,
vestirse, uso del inodoro y otra actividad).

Dolor agudo relacionado con agentes lesivos físicos manifestado por expresa dolor, expresión facial.
A Riesgo de disfunción neurovascular periférica relacionado con traumatismos / compresión mecánica.
 Nivel de dolor
P  Estado neurológico periférico
 Perfusión tisular: periférica
 Manejo de dolor
I  Administración de medicación
 Monitorización de signos vitales
 Manejo ambiental: Seguridad
 Manejo de la sensibilidad periférica alterada.
 Monitorización de las extremidades inferiores
 Cuidados de embolismo periférico
Paciente luego de las intervenciones de enfermería se evidencia una disminución analgésica según escala analógica del
E dolor presenta un EVA de 7/10 a 6/10 permanece es mismas condiciones generales hemo dinámicamente estable con
presencia de vendaje manchado de líquido serohemático fétido, además se evidencia Sistema VAC eliminando fluidos
serohemático
Monitorización de signos vitales.
R Valoración neurovascular
Valoración de escala EVA, Braden y Morse.
CONCLUSIONES
La osteomielitis es una infección grave y compleja que afecta el hueso. Puede ser causado por
bacterias, hongos u otros microorganismos y puede ocurrir a través de la sangre (hematógena)
o por invasión directa (trauma, cirugía). El diagnóstico puede ser un desafío, ya que los
síntomas pueden ser inespecíficos, especialmente en las etapas iniciales o en la osteomielitis
crónica. Se requiere una combinación de historia clínica, examen físico, pruebas de
laboratorio e imagenología para confirmar el diagnóstico. El generalmente implica una
terapia antibiótica agresiva y prolongada (a menudo por vía intravenosa durante varias
semanas, seguida de terapia oral) y, en muchos casos, intervención quirúrgica para desbridar
el tejido infectado y necrótico, estabilizar el hueso y eliminar cualquier material extraño
infectado

Los modelos y teorías de enfermería en la atención de un paciente con osteomielitis pueden


ayudar a proporcionar un cuidado más efectivo y centrado en el paciente, abordando no solo
los aspectos físicos de la enfermedad, sino también sus impactos emocionales y sociales. El
personal de enfermería desempeña un papel fundamental en el cuidado de los pacientes con
osteomielitis, desde la administración de la terapia antibiótica y el cuidado de las heridas
hasta la monitorización de los signos vitales, el manejo del dolor, la prevención de
complicaciones y la educación del paciente y su familia.

En este estudio de caso, se analizó el manejo clínico y los cuidados de enfermería de un


paciente de 20 años con osteomielitis, en la que identifico el mecanismo causante, signos
síntomas presentes en el paciente; a lo largo de su evolución, se identificaron complicaciones
como posible osteomielitis crónica, resistencia a los antibióticos, sin embargo, la respuesta al
tratamiento fue favorable con ajustes constantes en su farmacoterapia. El plan de cuidados
incluyó el manejo de dolor, la administración de medicación, la monitorización de signos
vitales, el manejo ambiental: seguridad, el manejo de la sensibilidad periférica alterada, la
monitorización de las extremidades inferiores, cuidados de embolismo periférico y medidas
de prevención de caídas y úlceras por presión, cabe resaltar el apoyo familiar que resulto de
gran importancia en las actividades ejecutadas y en el fomento del autocuidado en el
paciente. Estas intervenciones contribuyeron significativamente a la satisfacción de las
necesidades del paciente, mejorando su calidad de vida y reduciendo las complicaciones
relacionadas con osteomielitis.
RESULTADOS

En esta revisión bibliográfica se destaca la necesidad de una evaluación integral y continua


del paciente con osteomielitis utilizando escalas de valoración como los patrones funcionales
de Marjorie Gordon. Esto permite identificar los problemas de salud prioritarios y elaborar
diagnósticos de enfermería precisos que guían la planificación de cuidados individualizados
utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC. El plan de cuidados aborda no solo los
aspectos fisiológicos de la infección y el dolor, sino también las necesidades psicosociales y
educativas del paciente para promover la recuperación y mejorar su calidad de vida.

En el estudio realizado por Brenes Mendez et al, menciona que existen actualmente diferentes
sistemas de clasificación para la osteomielitis y con frecuencia se utiliza el sistema de
Waldvogel el cual se basa en la etiología y fisiopatología, describiendo la osteomielitis en
hematógena, por contigüidad o inoculación directa, siendo la hematógena la más estudiada y
afectando con mayor frecuencia a niños, y el sistema de Cierny-Mader que se basa en la
localización de la infección en el hueso y las comorbilidades del paciente, pudiendo brindar
una guía terapéutica. Paizano, Chacón y Sandoval concuerdan con Brenes que el
microorganismo S. aureus sigue siendo el primer agente causal de las infecciones
osteoarticulares. Sin embargo, se debe valorar otras posibles etiologías dependiendo de la
edad del paciente. El tratamiento oportuno es lo que asegura una evolución médica
satisfactoria y una disminución del riesgo de complicaciones.

SUGERENCIAS/RECOMENDACIONES

 El cuidado de enfermería en un paciente con osteomielitis implica una atención


integral y personalizada para manejar la infección, aliviar el dolor, y prevenir
complicaciones.

 Colaborar con otros profesionales de la salud, incluidos médicos, fisioterapeutas,


dietistas y trabajadores sociales, para proporcionar un cuidado integral y coordinado.

 Educar a los familiares acerca del estado de salud del paciente y los factores de riesgo,
y que lo acompañan y ayuden en las actividades dependientes del paciente.

 Proporcionar apoyo al paciente y la familia ante la situación de salud.


 Reconocer los cambios del estado hemodinámico del paciente para evitar
complicaciones relacionadas con la enfermedad.
 Asegurar un seguimiento adecuado después del alta hospitalaria para continuar con el
tratamiento y la rehabilitación en el hogar o en un entorno ambulatorio.

 Aplicar los cuidados específicos de enfermería para satisfacer las necesidades del
paciente que recibe hemodiálisis

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Antibióticos: Medicamentos que combaten infecciones bacterianas. Son fundamentales en el
tratamiento de la osteomielitis.
Osteomielitis: Infección del hueso.
Hematógena: Que se disemina a través del torrente sanguíneo. En el contexto de la
osteomielitis, se refiere a la infección que llega al hueso a través de la sangre desde otro sitio
del cuerpo.
Contigua: Adyacente o cercano. En la osteomielitis, se refiere a la infección que se extiende
al hueso desde un tejido blando infectado cercano.
Inoculación Directa: Introducción directa de microorganismos en el hueso, generalmente a
través de una fractura abierta, cirugía o una herida penetrante.
Bacteriemia: Presencia de bacterias en el torrente sanguíneo, que puede llevar a la
osteomielitis si las bacterias se diseminan al hueso.
Pseudomonas: Género de bacterias que puede causar osteomielitis, especialmente en
personas con heridas abiertas o quemaduras.
Cultivo: Método de laboratorio para el crecimiento de microorganismos a partir de una
muestra, utilizado para identificar los patógenos causantes de la osteomielitis.
Endógeno: Originado dentro del cuerpo. La osteomielitis puede ser endógena si las bacterias
provienen de una infección en otra parte del cuerpo y se diseminan al hueso.
Exógeno: Originado fuera del cuerpo. La osteomielitis exógena ocurre cuando los
microorganismos ingresan al hueso desde el exterior, por ejemplo, a través de una herida
abierta o una fractura.
Necrosis: Muerte de tejido celular. En la osteomielitis, puede ocurrir necrosis del tejido óseo
debido a la infección.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OMS: Ostiomelitis [Internet]. Office of the Secretary-General’s Envoy on Youth.
2024[citado el 31 de marzo 2025];]. Disponible en:
https://www.un.org/youthenvoy/es/2013/09/oms-organizacion-mundial-de-la-salud/
2. Sociedad Española Hospitalaria [Internet]. Sefh.es. [citado el 31 de marzo de 2025].
Disponible en: https://formacion.sefh.es/dpc/framework/atf-infecciosas/paciente-
infecciones-de-piel/tema01_menu21_submenu01_diapo01.ph
3. OPS. Artritis Infeciosa Internet]. Paho.org. [citado el 31 de marzo 2025];].
Disponible en: https://www.paho.org/es/enlace/carga-enfermedades-infeciosas
4. INEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos [Internet]. Gob.ec. [citado el 31 de
marzo 2025]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2021/Abril-2021/202104_%20Gu%C3%ADa%20de%20usuario
%20BDD_ENEMDU.pdf
5. Momodu I, Savaliya V. Osteomielitis [Internet]. EE. UU: NIH; 2023 [actualizado 31
May 2023; citado 30 mar 2025]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532250/#:~:text=La%20osteomielitis
%20es%20una%20infecci%C3%B3n,torrente%20sangu%C3%ADneo%2C
%20fracturas%20o%20cirug%C3%ADa.
6. Agúndez Reigosa B, Molina Amores C. Osteomielitis [Internet]. Guía ABE; 2023
[actualizado 01 Nov 2023; citado 30 mar 2025]. Disponible en: https://www.guia-
abe.es/temas-clinicos-osteomielitis
7. Walter N, Rupp M, Baertl S, Hinterberger T, Alt V. Prevalencia de comorbilidades
psicológicas en la infección ósea. Rev. Inv. Psico. [Internet]. 2022 [citado 30 Mar
2025]; 157. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022399922000915
8. Andrade Bazán JS. Prevalencia y factores asociados a la osteomielitis en el Hospital
Alcívar en el periodo enero 2016 a diciembre 2020. [tesis en Internet]. Guayaquil:
Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2022 [citado 30 Mar 2025]. Disponible
en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/19890/1/T-UCSG-PRE-MED-
1388.pdf
9. Magne H, Dariusz B. Osteomielitis [Internet]. Pathology Outlines; 2022 [citado 30
Mar 2025]. Disponible en:
https://www.pathologyoutlines.com/topic/bonebacterialosteomyelitis.html
10. Brenes Méndez M, Gómez Solorzano N, Orozco Matamoros D. Osteomielitis aguda:
clasificación, fisiopatología y diagnóstico. Rev. Méd. Sinergia [Internet]. 2020 [citado
30 Mar 2025]; 5(8). Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/554/939
11. Maldonado Maldonado DA, et al. Tratamiento de la osteomielitis: Artículo de
revisión. Redilat [Internet]. 2024 [citado 30 Mar 2025]; 5(4): 1308-1320. Disponible
en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/2334/2948/3366
12. Ugalde Ovares CE, Morales Castro D. Osteomielitis. Med. Leg. Costa Rica [Internet].
2024 [citado 30 Mar 2025]; 31(1). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000100010
13. Pinos Larrea KM, Arroyo Quiñonez IM, Palma Intriago FJ, Chabla Narváez MJ.
Osteomielitis [Internet]. 2nd ed. Puero Madero; 2024 [actualizado 20 May 2024;
citado 30 mar 2025]. Disponible en:
https://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/download/80/246/423?
inline=1
14. Salinas Salvador B, et al. Una localización y etiología infrecuente en osteomielitis.
Boletín Socie. Pedia. Aragón, Rioja, Soria [Internet]. 2024 [citado 30 Mar 2025];
54(1): 28-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=9543669
15. Llerena Freire LF, et al. Osteomielitis. Rev. AVFT [Internet]. 2019 [citado 30 Mar
2025]; 38(1): 1-10. Disponible en:
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_1_2019/11_osteomielitis.pdf
16. Gandhi J. Osteomielitis [Internet]. Medscape; 2022 [actualizado 11 Jul 2022; citado
30 mar 2025]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/1348767-
overview?form=fpf
17. Pincay Coello EM, Áviles Lúa IM, Cabrera Moyano DM, Cárdenas Rogríguez JD.
Osteomielitis aguda: manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Recimundo
[Internet]. 2020 [citado 30 Mar 2025]; 4(1): 210-218. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7402289.pdf
18. Corona P. Osteomielitis [Internet]. MBA Institute; 2019 [citado 30 mar 2025].
Disponible en: http://www.mbainstitute.eu/recursos/boletines/mba-institute-bo21-
boletin-osteomileitis-web.pdf
19. Centro Médico ABC. ¿Qué es osteomielitis? [Internet]. CMABC; 2021 [actualizado
04 May 2021; citado 30 mar 2025]. Disponible en:
https://centromedicoabc.com/padecimientos/osteomielitis/
20. Schmitt S. Osteomielitis [Internet]. Manual MSD; 2022 [actualizado 04 Jul 2022;
citado 30 mar 2025]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-de-los-tejidos-
musculoesquel%C3%A9tico-y-conectivo/infecciones-de-las-articulaciones-y-los-
huesos/osteomielitis
21. Bury D, Rogers T, Dickman M. Osteomielitis: diagnóstico y tratamiento. NCBI
[Internet]. 2021 [citado 30 Mar 2025]; 104(4): 395-402. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34652112/
22. Núñez Cuadros E, Saavedra Lozano J. Infecciones osteoarticulares: artritis séptica,
osteomielitis y espondilodiscitis. SEIP [Internet]. 2023 [citado 30 Mar 2025]; 2: 285-
308. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18_infecciones_osteoarticulares.
pdf
23. Valle Ortiz MV, Acevedo Collantes BR. PROTOCOLO DE OSTEOMIELITIS DEL
HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE CALDERÓN [Internet]. Ecuador: MSP
HGDC; 2024 [citado 30 Mar 2025]. Disponible en:
https://www.hgdc.gob.ec/images/Hospital/Gstion_Calidad/Procedimientos_Instructiv
os/2025/PROTOCOLO%20DE%20OSTEOMIELITIS.pdf
24. Gallego Goyanes A, Caeiro Rey JR. Tratamiento de la osteomielitis crónica de tibia: a
propósito de un caso y revisión bibliográfica. Rev. Colom. Orto. Traum. [Internet].
2020 [citado 30 Mar 2025]; 31(1): 41-45. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-colombiana-ortopedia-traumatologia-380-articulo-tratamiento-
osteomielitis-cronica-tibia-proposito-S0120884517300068
25. Guerrero A. Infecciones osteoarticulares y de partes blandas [Internet]. SEIMC; 2021
[citado 30 Mar 2025]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosclinicos/
seimc-procedimientoclinicovi.pdf
26. Roser D. [Internet]. Primecare; 2021 [citado 30 Mar 2025]. Disponible en:
https://primecareprosthetics.com/es/conditions/osteomyelitis
27. Praena J, Lepe JA, Navarro V, Neth O, Cisneros JM. Guía para el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades infecciosas [Internet]. Guía PRIOAM; 2024 [citado
30 Mar 2025]. Disponible en: https://prioam.com/
28. Salvador K. Osteomielitis: diagnósticos de enfermería y planes de atención [Internet].
Nurse Together; 2022 [citado 30 Mar 2025]. Disponible en:
https://www.nursetogether.com/osteomyelitis-nursing-diagnosis-care-plan/
29. Hopkins J. Osteomielitis [Internet]. Medicine; 2021 [citado 30 Mar 2025]. Disponible
en: https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/osteomyelitis
30. Centro Nacional de Información Biotecnológica. Osteomielitis [Internet]. StatPearls –
Biblioteca del NCBI; 2022 [citado 30 Mar 2025]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK568766/
IR EN ENFERMERIA QUIRURGICA – OCTAVO-NOVENO
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS
SEMESTRE: Octavo-Noveno TEMA: Estudio de caso – Osteomielitis
FECHA DE SOLICITUD: 24 / 04 / 2025 FECHA DE PRESENTACIÓN: 24/04/2025
DOCENTE: Msc Luz Lalón
CRITERIO DE EVALUACIÓN REF NOMBRE DE LOS
ERE ESTUDIANTES
NCI
E1 E2
A
Katherin Andy
Broncano Sangucho

Defensa individual. 1,0

Acierto en las preguntas del docente y del auditorio. 1.0

Resumen: contiene una pequeña introducción, objetivo, 1,0

metodología, resultados y palabras clave. Contiene


hasta 250 palabras.
Introducción: describe el tema de investigación, cuenta 1,0

con má s de 10 artículos, está de acuerdo al tema,


tienen coherencia con la enfermería.
Objetivos: se articulan con el tema solicitado. 1,0

Metodología: contiene las bases de búsqueda, los 1,0

descriptores o palabras clave, describe la metodología


de selección de los artículos con los criterios de
selección.
Resultados: son coherentes con los objetivos, describe 2.0

el artículo o artículos en los que se encuentran. Se


observa el contenido sustancial de temas de
enfermería.
Conclusiones: responden a los objetivos, presentan 1.0

aportes significativos de enfermería y sintetizan la


información descrita en la revisión.
Presentación. Reúne las normas bibliográficas de 1.0

presentación tanto el escrito como las diapositivas,


porcentaje menor al 12% en el Sistema URKUND,
presentación puntual.
TOTAL
OBSERVACIONES:

_____________________________________________
FIRMA DE LA DOCENTE

FIRMA DE LOS ESTUDIANTES


NOMBRE FIRMA
Katherin Broncano

Andy Sangucho

EQUIVALENCIA:
Excelente: 9.01-10 Muy bueno: 8.01-9.0 Bueno: 7.0-8.0 Regular: 6.01-7.99 Deficiente: 6.0 o menos
Anexos de la historia Clínica o Evidencias

También podría gustarte