0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas5 páginas

DOC-20250411 Tutoría

El Plan de Trabajo para Tutoría 2025 del Colegio Juan Croniqueur busca abordar las necesidades psicoemocionales y académicas de los estudiantes mediante un enfoque preventivo y formativo. Se establecen objetivos generales y específicos para mejorar el rendimiento académico, fomentar valores y habilidades sociales, y prevenir conductas de riesgo. Además, se implementarán actividades mensuales centradas en valores y temáticas relevantes para el desarrollo integral de los alumnos.

Cargado por

lperezu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas5 páginas

DOC-20250411 Tutoría

El Plan de Trabajo para Tutoría 2025 del Colegio Juan Croniqueur busca abordar las necesidades psicoemocionales y académicas de los estudiantes mediante un enfoque preventivo y formativo. Se establecen objetivos generales y específicos para mejorar el rendimiento académico, fomentar valores y habilidades sociales, y prevenir conductas de riesgo. Además, se implementarán actividades mensuales centradas en valores y temáticas relevantes para el desarrollo integral de los alumnos.

Cargado por

lperezu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PLAN DE TRABAJO PARA TUTORÍA 2025

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. DREL : Lima
2. UGEL : 05
3. Colegio : Juan Croniqueur - APPU
4. Director : Lic. Rubén Ruiz Escurra
5. Responsables : - Coordinaciones de tutoría

- Tutores
6. Año lectivo :| 2025

II. Fundamentación

A partir de un análisis de la realidad de nuestros estudiantes a través de la


evaluación situacional observamos que los problemas particulares de los mismos
dentro de su contexto familiar afectan su desarrollo psicoemocional, su interacción
en la convivencia escolar, su rendimiento académico y en general el desarrollo de
las acciones educativas; en tal sentido, elaboramos el presente plan de trabajo con
la finalidad de promover acciones de orientación, promoción, prevención y
formación de nuestros estudiantes en el desarrollo de recursos que le brinden
sostenimiento en el entorno familiar, de habilidades sociales que le permitan
interactuar de manera positiva con las personas con las que convive en la casa, el
colegio, en la sociedad y la práctica permanente de los valores que los enriquezca
como seres humanos y aporten a su familia y la sociedad.

A fin de lograr los objetivos planteados se ha comprometido a todos los


agentes educativos de la institución, para que a través de la hora de tutoría se
desarrollen competencias, capacidades, hábitos, actitudes y se enfaticen los
programas de prevención en: motivación para el estudio, los riesgos del uso
indiscriminado de los agentes virtuales, la educación sexual, los derechos
humanos, la convivencia pacífica y la disciplina escolar. Considerando que la
finalidad es promover, favorecer y reforzar el desarrollo integral del educando como
persona se le orientará y guiará a utilizar sus potencialidades y habilidades en pro
de construirse un Proyecto de vida personal.

Debido al carácter preventivo de este plan se orienta a trabajar temas que


lleven al estudiante a desarrollar factores de protección y competencias adecuadas
para actuar saludablemente frente a situaciones problemáticas y de riesgo y tomar
decisiones que protejan su integridad física y psicológica.

III. OBJETIVOS GENERALES


- Realizar un acompañamiento afectivo y cognitivo de los estudiantes para
contribuir a su formación integral.
- Orientar su proceso de desarrollo integral y prevenir los problemas que
puedan aparecer a lo largo del mismo, estimular la toma de decisiones
acorde a su necesidad sin dañar a nadie ni a sí mismo.
- Orientar el desarrollo de actitudes y valores que permita al estudiante
conocerse y desenvolverse adecuadamente en la vida.
- Proporcionar un esquema de desarrollo personal que implica un esfuerzo
por parte del estudiante y el apoyo y orientación de personas que le
brinden el espacio necesario para lograr su desarrollo de actitudes y
habilidades: padres de familia, docentes, tutores, profesionales de la salud
mental.
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes
a lo largo de su proceso de desarrollo.
- Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y estimular el
aprendizaje de contenidos significativos.
- Respetar las normas de convivencia y el reglamento de la institución.
- Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y
su grupo – clase, para que se den las condiciones de acercamiento de los
estudiantes cuando lo necesiten.
- Generar en el aula un ambiente óptimo entre los estudiantes, con
relaciones interpersonales caracterizadas por la empatía, la confianza, el
afecto y el respeto.
- Lograr la integración entre los miembros de la comunidad del colegio
APPU.
- Educar en el uso responsable de la tecnología: internet, redes sociales,
celular.
- Formar y educar en valores a nuestros adolescentes.
- Prevenir conductas de riesgos en los adolescentes.
- Prevenir el acoso por medio de las nuevas tecnologías.
- Motivar la construcción y ejecución de su proyecto de vida.

V. DIAGNÓSTICO
A. Resultados del análisis situacional
Situaciones problemáticas:
- Bajo rendimiento académico y poca motivación para el estudio.
- Distracción en el tema educativo por el incremento de horas en internet.
- Desinterés por el trabajo individual.
- Dificultades en la interacción entre pares.
- Poca o ninguna responsabilidad para cumplir con sus tareas.
- Algunos alumnos con pocos recursos sociales para interactuar con sus
pares.
- Alto interés en el enamoramiento, curiosidad por temas sexuales (en
juegos, internet).
- Riesgo de embarazo adolescente.
- Adicción a videojuegos.
- Dificultades para controlar el tiempo de uso de los celulares.
- Incremento de horas en las redes sociales.
- Malos hábitos de sueño.
- En 5to y 6to alumnos con poco autocontrol y con dificultades para asumir
las normas de convivencia.
- Limitaciones para copiar las clases con rapidez.
- Conformismo y poca expectativa de vida.
- Algunos alumnos con baja autoestima, timidez, inseguridad, miedo, no
preguntan en clase cuando no entienden.
- Dificultades en la atención y concentración.
- Problemas con la puntualidad en el ingreso a clases.
- Uso de celulares para tomar foto a las clases en la pizarra.
- Padres de familia que manifiestan poco el amor por sus hijos, no los
abrazan nunca.
- Adultos con actitudes infantiles que terminan confrontándose con menores.
- Agotamiento en los adultos por recarga de actividades.
- Un grupo de docentes con poco compromiso para aportar a la disciplina del
aula.
- Algunos docentes que no comparten a tiempo la información trabajada en
el aula.

Fortalezas
- Una gran cantidad de estudiantes que asumen la figura de autoridad de los
tutores, así como las normas de convivencia.
- Alumnos que trabajan por ser empáticos.
- Tutores que observan constantemente a los alumnos y atienden a sus
necesidades
- Comunicación constante de tutores con los padres de los estudiantes.
- Compromiso con el trabajo de tutoría y con las necesidades de los
estudiantes.
- Profesionales a cargo del trabajo a realizar con los estudiantes.
- Acceso constante a la capacitación a través de internet.
- Interacción entre los tutores y apoyo para realizar sus actividades.

B. Principales problemas a abordar:


1. Prevención en la interacción en entornos virtuales.
2. Participación excesiva en juegos electrónicos y de Internet.
3. Desarrollo de la autonomía para tomar mejores decisiones en el entorno virtual.
4. Baja autoestima
5. Disciplina: falta de autocontrol, dificultades con las habilidades sociales.
6. Inadecuados hábitos de estudio: falta de técnicas de estudio
7. Desconocimiento sobre sexualidad y poca prevención en el área.
8. Enamoramiento
9. Falta de un proyecto de vida

VI. VALORES
A. Valores guías a trabajar:
Cada mes se trabajan dos valores guías, ambos estarán pegados en un espacio
del aula, junto al tema motivador del mes, redactado en base a esos dos valores y
se hará hincapié en ellos durante las horas de tutoría. Antes de cambiarlos se
conversará si se han cumplido o qué falta para que se logre interiorizar y asumir los
valores propuestos.
Mes Fechas Temas Temas motivadores
Marzo 24/03/25- Normas de
28/03/25 Convivencia
Marzo 31/03/25 - Emociones
04/04/25
Marzo

Abril Lealtad – amistad Brindo mi amistad de corazón y soy leal


con la gente que confía en mí.

Mayo Responsabilidad – Asumo y cumplo mis responsabilidades


honestidad con honestidad.
Junio puntualidad - orden Me organizo, ordeno mis actividades y
llego puntualmente a mis compromisos.

Julio Respeto - empatía Me respeto, así mismo respeto a los


demás y sus sentimientos.
Agosto Identidad – gratitud Me identifico con mi colegio y agradezco
el aporte formativo que me brinda.
Setiembre Gratitud - Trabajo en mi superación personal y
superación agradezco el aporte de mis padres y
colegio.
Octubre Tolerancia – justicia Soy tolerante con las diferencias y justo al
analizar las circunstancias.

Noviembre Fortaleza – Desarrollo fortaleza a partir de las


perseverancia circunstancias que vivo y persevero en el
logro de mis objetivos
Diciembre Generosidad – Soy generoso, pero humilde al dar a los
humildad demás.

B. Valores transversales
Trabajar a lo largo del año
- Higiene y salud
- Convivencia democrática y armoniosa
- Derechos humanos
- Atención a la diversidad
- Igualdad de género
- Búsqueda de la excelencia
- Interculturalidad

VII. ACTIVIDADES – CRONOGRAMA

Las actividades están programadas a lo largo del año:

A. Temática a realizar en las aulas en las horas de tutoría:


Mayo
- Las normas de convivencia
- Dinámicas de integración para estimular la convivencia
junio
- Desarrollo de hábitos de estudio.
- Elaboración de horario inteligente.
- Procrastinación
julio
- Autoestima
- Habilidades para la vida: comunicación asertiva e interacciones empáticas
- Trabajo en equipo
agosto
- Afectividad: enamoramiento - autorregulación de emociones
- Sexualidad
- Toma de decisiones: riesgo de embarazo adolescente
setiembre
- El juego como vicio.
- El juego como distención
octubre
- Motivación para el estudio
- Proyecto de vida
noviembre
- Uso responsable, preventivo de la tecnología.
- Autocontrol y manejo responsable de tiempo en celulares.
diciembre
- Beneficios de la internet y las redes sociales
- Riesgos de la internet y las redes sociales. Repercusión en nuestras vidas.

B. Actividades realizadas en la tutoría:


Dirigidas a desarrollar los problemas identificados en las tutorías y afrontar los
problemas y debilidades que nuestros estudiantes manifiestan.
- Sesión en el aula donde los alumnos sean los protagonistas.
- Elaboración de dípticos con los temas a trabajar para reforzar el trabajo
realizado.
- Elaboración de trípticos de los valores guías de cada

También podría gustarte