Guia 3 de Filosofia de Decimo P1
Guia 3 de Filosofia de Decimo P1
HÁBITO: ESCOGER
2. Comenzar con un fin en mente
METODOS FILOSOFICOS
Preguntarse, dudar, buscar respuestas con curiosidad, a veces con angustia, son características propias de los seres humanos. Sin embargo,
las urgencias de la vida cotidiana, o la convicción de haber encontrado una respuesta satisfactoria pueden hacer que olvidemos tales preguntas.
El pensamiento filosófico exige abandonar la actitud cotidiana que acepta lo dado sin revisarlo, para asumir una actitud crítica que cuestione lo
obvio (lo que se da por supuesto o se considera evidente). La Filosofía indaga reflexivamente los problemas, e intenta realizar esta búsqueda
de modo preciso y riguroso, fundado en argumentos racionales. Sin embargo, toda respuesta filosófica es a su vez, susceptible de discusión y
análisis, porque no hay soluciones únicas y definitivas a los problemas filosóficos.
Pero la búsqueda filosófica no queda limitada a cada uno, sino que se expresa en el marco de un diálogo respetuoso con otros. En el diálogo
nos reconocemos mutuamente y precisamos nuestros puntos de vista a través del intercambio de ideas. El diálogo filosófico dura ya más de
veinticinco siglos, y estamos invitados a participar en él a través de la reflexión crítica sobre las ideas de los filósofos de todas las épocas.
Podemos ahora mencionar algunos rasgos propios del conocimiento filosófico: es un conocimiento crítico, porque duda, cuestiona y analiza
todo lo que el sentido común considera evidente u obvio; racional, porque se fundamenta mediante razones, es decir, se apoya sobre
argumentos y nunca sobre una autoridad (sea ésta una iglesia, un partido político, una escuela filosófica, etc.); reflexivo, porque se vuelve
sobre sí mismo (por ejemplo, considera la cuestión misma de "qué es la Filosofía"), y radical, porque es una búsqueda reflexiva que no da por
concluida ninguna cuestión; la mirada crítica investiga no sólo aquello que se afirma, sino también sus supuestos o fundamentos, lo que le sirve
de base o apoyo (en este sentido, "radical" se vincula con "raíz").
La explicación de John Burnet es la llamada tesis del "milagro La evidencia lingüística muestra que antes del IV milenio a. C.,
griego"; según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia y los alrededores estuvieron habitados por pueblos que
Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad hablaban lenguas no-indoeuropeas. No se conoce con precisión
del pueblo griego. cuando llegaron los hablantes de lenguas griegas a Grecia, pero se
estima que pudo ocurrir hacia el 2000 a. C.
Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos,
socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, Esto sugiere que las primeras civilizaciones testimoniadas en
cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque territorio griego, la cicládica, la egea y la “El conocimiento empieza
son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan minoica fueron
en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915). creadas por pueblos que estaban etnolingüísticamente
emparentados con los griegos. En cambio en el período micénico
La explicación de Francis Cornford defiende la tesis del desarrollo la lengua dominante de la mayor parte de áreas parece haber sido
del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y una forma de griego, el griego micénico o formas de griego
religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la relacionadas con él.
evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la
Grecia del siglo VII antes de Cristo. “El conocimiento empieza en el La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa
asombro”. Sócrates de Atenas Orravan oriental del mar Egeo, las costas meridionales en torno a los mares
Adriático y Tirreno, y muchas zonas costeras alrededor de toda la
Conclusiones: En la filosofía griega el mito esta racionalizado. El cuenca mediterránea. Posteriormente, con las conquistas de
mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento Alejandro Magno, se extenderían hacia el Oriente. La antigua
de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La
Grecia estaba compuesta por varias culturas, como los Jonios, Periodo de la investigación ontológica, buscan identificar la
Dorios, Aqueos y relación del hombre y el ser pertenece a él los filósofos Platón y
Aristóteles.
Eolios.
Periodo de la investigación ética, plantea los problemas de la
conducta moral del hombre en sociedad, además elabora una
PROBLEMAS QUE ABORDA LA FILOSOFÍA GRIEGA teoría de valores (axiología), se incluyen las diferentes teorías
éticas; Estoicismo, Epicureísmo, Escepticismo y Eclecticismo.
Periodo de la investigación teológica, pertenecen a este
Periodo de investigación cosmológica, pertenece a él los periodo las escuelas neoplatónicas. El problema central de este
filósofos presocráticos o naturalistas que buscaron el Arjé o Arché periodo consiste en encontrar la relación entre el hombre y el
(principio generador del mundo), sus máximos representantes mundo sobre natural (Dios)
fueron: Tales de Mileto – Anaxímenes – Anaximandro – Pitágoras -
Heráclito de Éfeso - Parménides de Elea - los pensadores de la Un sorbo filosófico para recordar: La filosofía en la cultura griega
escuela atomista: Leucipo – Demócrito – Empédocles – giró en tono a varios dilemas o problemas, que han sido motivo de
Anaxágoras. reflexión a lo largo de la historia humana.
Periodo de la investigación antropológica, busca establecer la “El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas
relación hombre- sociedad, pertenece a él los sofistas (Protágoras Orravan
– Georgia) y Sócrates.
FACTOR CARACTERISTICAS
Cosmovisión y espiritualidad fuertemente antropomórfica (Forma humana).
La dedicación al comercio y al mar puso a los jónicos en contacto con las culturas más desarrolladas
de la antigüedad.
Fueron comerciantes y marineros osados que tuvieron habilidades mercantiles de notables
implicaciones en la historia de occidente.
La introducción de la moneda crea un sistema abstracto de referencia. El nuevo tipo de valor
contribuyó a desarrollar la capacidad de abstracción en los griegos.
El pensamiento griego tiene un origen oriental, especialmente los aportes astronómico, matemáticos
y en técnicas de navegación de los sumerios, acadios, fenicios, hindús y egipcios.
El interés por el desarrollo de ciertas técnicas despertó el gusto por la observación de la
Naturaleza.
Junto al amor a la observación se desarrollaron también la afición por el contraste de opiniones y el
intercambio de ideas.
Derecho a solicitar información de la gestión ambiental en mi colegio o instituciones responsables a nivel local o regional.
ACTIVIDAD:
Explicar a través de un cuadro comparativo entre el origen gestión del proyecto ambiental y origen de la filosofía, desde el punto de vista del
origen de la filosofía.
ACTIVIDAD
Realice un ensayo donde enfoques los comportamientos culturales de genero a través del origen de la filosofi .
REFORCEMOS EN CASA
1- Para Anaximandro el "arjé" era: 5. ¿Quiénes sostuvieron la tesis del origen oriental de la Filosofía?
A El fuego. A Los jonios.
B Lo indeterminado. B Los filósofos alejandrinos.
C El aire. C Platón y Aristóteles.
2. ¿De dónde era Tales? 6. ¿Qué era característico de la religión en Grecia?
A De Elea. A No depender de una casta sacerdotal.
B De Samos. B Depender de una casta sacerdotal muy jerarquizada.
C De Mileto. C Los griegos no tenían religión alguna.
3. Los primeros filósofos rechazan: 7. Los sabios griegos:
A La contradicción. A Guardaban en secreto sus conocimientos.
B La razón. B Hacían públicos sus conocimientos.
C El caos. C Habían estudiado en Egipto.
4. ¿Qién defendió la tesis del "milagro griego"? 8. Los primeros filósofos, según Cornford:
A Cornford. A Copian las explicaciones míticas y religiosas.
B Burnet. B Racionalizan las explicaciones mítico-religiosas.
C Vernant. C Inventan sus propias teorías, en un rasgo de indudable
originalidad.
EVALÚEMONOS
Teniendo en cuenta su desempeño en el desarrollo de la guía, marca con una X la valoración que considere para cada criterio en la
escala de 5 a 1.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5 4 3 2 1
1. Honestidad
2. Participación
3. Responsabilidad
4. Interés y actitud en clase
5. Trabajo en equipo
PROMEDIO
PULIDO ALBARRACIN, Miguel, FIGUEROA CANCINO, Juan David y MARABOLL SALAZAR , Osvaldo. HISTORIS DE LS FILOSOFIA
10, Santillana. BOGOTA, pp5
https://drive.google.com/file/d/1DZiXEYiq341R8IkTvwJmr77Tzs-xL-LN/view