0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas47 páginas

Guía Actividad de La Administración Pública

El derecho administrativo es una rama del derecho público que regula la organización y actividades de la administración pública, así como sus relaciones con los particulares y otros entes estatales. La administración pública se encarga de ejecutar funciones administrativas para alcanzar los objetivos del Estado, mientras que el derecho público se ocupa de las relaciones jurídicas entre el Estado y los ciudadanos. Además, se detalla la estructura de la administración pública federal en México, incluyendo la centralización y los organismos descentralizados.

Cargado por

Juan Blanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas47 páginas

Guía Actividad de La Administración Pública

El derecho administrativo es una rama del derecho público que regula la organización y actividades de la administración pública, así como sus relaciones con los particulares y otros entes estatales. La administración pública se encarga de ejecutar funciones administrativas para alcanzar los objetivos del Estado, mientras que el derecho público se ocupa de las relaciones jurídicas entre el Estado y los ciudadanos. Además, se detalla la estructura de la administración pública federal en México, incluyendo la centralización y los organismos descentralizados.

Cargado por

Juan Blanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

¿Qué es el derecho administrativo?

El derecho administrativo es la rama del derecho público interno, constituido por el conjunto de
estructuras y principios doctrinales, y por las normas que regulan las actividades directas o indirectas
de la administración pública como órgano del poder ejecutivo, la organización, funcionamiento y
control de la cosa pública; sus relaciones con los particulares, los servicios públicos y demás
actividades estatales.
-Andrés Serra Rojas, Derecho administrativo.
Acosta Romero: Conjunto de normas de Derecho que regulan la organización, estructura y actividad
de la parte del Estado que se identifica con la Administración Pública o Poder Ejecutivo, sus
relaciones con otros órganos del Estado, con otros entes públicos y con los particulares.
Roldán Xopa. El Derecho Administrativo como derecho estatutario o subjetivo. El Derecho
Administrativo es el Derecho de la administración pública. Es un Derecho de las administraciones
públicas, porque en sus relaciones jurídicas intervienen esa categoría de sujetos. Así lo postula
García de Enterría y T.R, quien establece las siguientes características:
1. Parte del Derecho Público subordinado al constitucional.
2. Es el Derecho Común de las administraciones.
3. La presencia de una administración pública es necesaria para que exista una relación jurídico-
administrativa, consecuencias:
a) Se excluye la actividad administrativa de otros órganos del Estado.
b) Incluye a los particulares cuando actúan como delegados, mandatarios o agentes.
c) Incluye la jurisdicción contencioso-administrativa.
Elementos para valorar una definición de derecho administrativo
* Estructura, organiza
* Derecho público interno
* Relación jurídica
* Principio de legalidad
* Principios y normas
* Mención del Estado
* Mención del poder ejecutivo
¿Qué es la administración pública?
La administración pública es un segmento del aparato gubernamental del Estado integrado por el
conjunto de áreas de la estructura del poder público que en ejercicio de función administrativa
desarrollan actividades encaminadas a la consecución de los fines del Estado.
-Ricardo Rivero Ortega, Derecho administrativo
¿Qué es el derecho público?

Entendido como aquél que se ocupa de las relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares o
entre entes estatales entre sí.
-Eduardo Avalos, Derecho administrativo 1
El derecho administrativo regula a la administración pública.
Principio de legalidad: las autoridades solo pueden hacer lo que la ley les permita.
¿Qué son los organismos del Estado?
Son los entes sociales con estructura jurídica y competencia determinada, a los que se les
confia la ejecución de la actividad Estatal. Los órganos del Estado son los encargados de
las funciones Estatales.
-Diccionario jurídico mexicano (1994)
Atribución y función
Atribución y función. El Derecho administrativo regula la actividad del Estado que se realiza en forma
de función administrativa. La actividad del Estado es el conjunto de actos materiales y jurídicos,
operaciones y tareas que realiza en virtud de las atribuciones que la legislación le otorga.
Siendo las atribuciones el contenido de la actividad del Estado (lo que el Estado puede o debe hacer)
y la función la forma de la actividad del Estado (las funciones constituyen la forma de ejercicio de las
atribuciones).
Clasificación de las funciones:

1. Criterio Formal (subjetivo u orgánico). Prescinde de la naturaleza intrínseca de la actividad.


Las funciones son formalmente legislativas, administrativas o judiciales según estén
atribuidas al Poder Legislativo, Ejecutivo o Judicial.
2. Criterio material (objetivo). Desde el punto de vista de la naturaleza intrínseca de la función.

¿Qué es la forma de gobierno?

Modelo de organización del poder Constitucional que adopta un Estado: En función de la relación
existente entre los poderes del Estado.

¿Qué es el sistema de gobierno?

Modelo en el que un Estado se estructura y organiza de manera formal y política (presidencialismo


y parlamentarismo).

¿Cuál es la forma de gobierno de México?

República federal.

¿Cuál es el sistema de gobierno de México?

Presidencial

Clasificación de los organismos del Estado.


Centralización administrativa

La centralización es una forma organizacional que se emplea tanto en el ámbito político como en la
esfera administrativa del Estado.

Centralización: reunir en un punto de convergencia, configurado como un ente central, la toma de


decisiones del poder público. La centralización puede ser política o administrativa.

Forma pura: toda acción proviene del centro. Deposita en un titular del máximo órgano administrativo
del poder público ciertas facultades (las monopoliza).

Características:
El esquema de la centralización administrativa es piramidal, los órganos inferiores se subordinan a
los inmediatos superiores y éstos a los contiguos de arriba, y así sucesivamente hasta llegar al vértice
de la pirámide que es el órgano supremo de la administración.

1. Poder de nombramiento. Facultad atribuida al titular del órgano superior para designar
discrecionalmente a sus colaboradores. Ej. Presidente de la República puede designar a los
titulares de las Secretarías.
2. Poder de remoción. Refuerza la anterior, fracción ll del 89 constitucional, nombramiento y
remoción del gabinete.
“Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los embajadores, cónsules
generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás
empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la
Constitución o en las leyes;”

3. Poder de mando. Facultad del superior jerárquico de dirigir e impulsar la actividad de los
subordinados por medio de órdenes o instrucciones verbales o escritas. Correlativo al deber
de obediencia del subordinado.
4. Poder de decisión. Facultad de los superiores jerárquicos de emisión de actos administrativos,
reservando a los inferiores la realización de los trámites necesarios hasta dejarlos en Estado
de resolución.
5. Poder de vigilancia. Inspeccionar y vigilar la actuación de los subordinados. Visitas,
inspecciones, investigaciones, supervisiones, auditorías contables, operacionales o
administrativas.
6. Poder disciplinario. Facultad de reprimir o sancionar administrativamente a sus subordinados
por las acciones y omisiones realizadas indebida o irregularmente en perjuicio de la
administración pública.
7. Poder de revisión. Facultad de revisar la actuación del inferior, suspender, modificar o anular
sus actos o resoluciones sin que ello implique sustitución del superior en el desempeño de
las tareas del inferior, solo revisar la actuación del subordinado de oficio o a petición de parte.
8. Poder para resolver conflictos de competencia. Facultad para precisar cuál de los órganos
inferiores es competente para conocer de un asunto determinado en el que varios o ninguno
de ellos pretenden serlo.
LOAPF: “Artículo 24. En casos extraordinarios o cuando exista duda sobre la competencia de alguna
Secretaría de Estado para conocer de un asunto determinado, el presidente de la República resolverá,
por conducto de la Secretaría de Gobernación, a qué dependencia corresponde el despacho del
mismo.”

Administración Pública Federal Centralizada


“Artículo 90. La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley
Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la
Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases generales de
creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.”
(CPEUM)

“Artículo 1o.- La presente Ley establece las bases de organización de la Administración Pública
Federal, centralizada y paraestatal. La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de
Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores Coordinados integran
la Administración Pública Centralizada.

Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales
de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros
y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública paraestatal.” (LOAPF)

Secretarías
Artículo 10.- Las Secretarías de Estado tendrán igual rango y entre ellas no habrá, por lo tanto,
preeminencia alguna. Sin perjuicio de lo anterior, por acuerdo del Presidente de la República, la
Secretaría de Gobernación coordinará las acciones de la Administración Pública Federal para cumplir
sus acuerdos y órdenes (LOAPF).

Artículo 26.- Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión
contará con las siguientes Secretarías: I. Secretaría de Gobernación; II. Secretaría de Relaciones
Exteriores; III. Secretaría de la Defensa Nacional; IV. Secretaría de Marina; V. Secretaría de Seguridad
y Protección Ciudadana; VI. Secretaría de Hacienda y Crédito Público; VII. Secretaría de Bienestar;
VIII. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; IX. Secretaría de Energía; X. Secretaría de
Economía; XI. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; XII. Secretaría de Infraestructura,
Comunicaciones y Transportes; XIII. Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno; XIV. Secretaría de
Educación Pública; XV. Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; XVI.
Secretaría de Salud; XVII. Secretaría del Trabajo y Previsión Social; XVIII. Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano; XIX. Secretaría de Cultura; XX. Secretaría de Turismo; XXI. Secretaría
de las Mujeres, y XXII. Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (LOAPF)

Oficina de la Presidencia de la República


- Secretaría Particular del Presidente de la República.
- Coordinación de Gabinetes y Proyectos Especiales.
- Coordinación de Imagen y Opinión Pública.
- Coordinación de Comunicación Social.
- Coordinación de Asesores.
- Coordinación General de Administración.
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

Es nombrado directamente por el presidente.


Artículo 43. A la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal corresponde el despacho de los asuntos
siguientes: I.- Dar apoyo técnico jurídico al Presidente de la República en todos aquellos asuntos que
éste le encomiende; II.- Someter a consideración y, en su caso, firma del Presidente de la República
todos los proyectos de iniciativas de leyes y decretos que se presenten al Congreso de la Unión o a
una de sus Cámaras, así como a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, y darle opinión
sobre dichos proyectos; III.- Dar opinión al Presidente de la República sobre los proyectos de tratados
a celebrar con otros países y organismos internacionales; IV.- Revisar los proyectos de reglamentos,
decretos, acuerdos, nombramientos, resoluciones presidenciales y demás instrumentos de carácter
jurídico, a efecto de someterlos a consideración y, en su caso, firma del Presidente de la República;
V.- Prestar asesoría jurídica cuando el Presidente de la República así lo acuerde, en asuntos en que
intervengan varias dependencias de la Administración Pública Federal, así como en los previstos en
el artículo 29 constitucional; VI.- Coordinar los programas de normatividad jurídica de la
Administración Pública Federal que apruebe el Presidente de la República y procurar la congruencia
de los criterios jurídicos de las dependencias y entidades; VIII.- Participar, junto con las demás
dependencias competentes, en la actualización y simplificación del orden normativo jurídico; IX.-
Prestar apoyo y asesoría en materia técnico jurídica a las entidades federativas que lo soliciten, sin
perjuicio de la competencia de otras dependencias; X. Representar al Presidente de la República,
cuando éste así lo acuerde, en las acciones y controversias a que se refiere el artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los demás juicios y
procedimientos en que el titular del Ejecutivo Federal intervenga con cualquier carácter. En el caso de
los juicios y procedimientos, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal podrá determinar la
dependencia en la que recaerá la representación para la defensa de la Federación. La representación
a que se refiere esta fracción comprende el desahogo de todo tipo de pruebas; Fracción reformada
XI. Ejercer, cuando así se lo haya solicitado algún Secretario de Estado, y atendiendo a las leyes
reglamentarias y a los acuerdos generales que al efecto emita el Presidente de la República, la
facultad a que se refiere el noveno párrafo del artículo 94 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, solicitando al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atención
prioritaria de los juicios de amparo, controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad,
y XII. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos

Órganos de Coordinación Nacional


Órganos cuya competencia e integración exceden los ámbitos federal y local. Ejemplo: Consejo
Nacional de Seguridad Pública.

Órganos desconcentrados
Fundamento (LOAPF).
Artículo 17. Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia, las
Secretarías de Estado podrán contar con órganos administrativos desconcentrados que les estarán
jerárquicamente subordinados y tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro
del ámbito territorial que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones legales
aplicables.

Características:
- Forman parte de una dependencia de la administración centralizada.
- Mantienen subordinación jerárquica del titular del ramo.
- Creados por ley, acuerdo, reglamento, decreto.
- Carecen de personalidad jurídica.
Órganos desconcentrados autónomos: tienen autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propio.
Instituto Politécnico Nacional, Instituto Nacional de Bellas Artes, Instituto Nacional de Antropología e
Historia. Se parecen a los descentralizados pero están subordinados al titular de la dependencia a la
que están adscritos. No se desligan del poder central.
Administración Paraestatal
(artículo 1 LOAPF)…Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las
instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las
instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración
pública paraestatal.” (LOAPF)

Marco normativo: Ley Federal de Entidades Paraestatales.


Organismos descentralizados
¿Qué son?
Serra Rojas. Régimen administrativo de un ente público que parcialmente administra asuntos
específicos, con determinada autonomía e independencia y sin dejar de formar parte del Estado.
Artículo 45.- Son organismos descentralizados las entidades creadas por ley o decreto del Congreso
de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
cualquiera que sea la estructura legal que adopten.

ARTICULO 14.- Son organismos descentralizados las personas jurídicas creadas conforme a lo
dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y cuyo objeto sea:

I. La realización de actividades correspondientes a las áreas estratégicas o prioritarias;

Áreas estratégicas. Régimen jurídico que determina a la actividad como parte de las titularidades
públicas, excluye a los particulares y establece un monopolio o reserva estatal. Producción de bienes
o prestación de servicios, actividades económicas.
Ejemplos: PEMEX, CFE, Servicio Postal Mexicano y Telecomunicaciones de México.
Actividades prioritarias. Régimen que habilita para la creación de entidades paraestatales, pudiendo
configurarse una titularidad pública sobre dicha actividad o bien actividades de libre empresa.
Ejemplos: Ferrocarriles Nacionales de México, Productora Nacional de Semillas y Fondo de Cultura
Económica.
II. La prestación de un servicio público o social; o

Electricidad, correos, ferrocarriles. Se traslapan los regímenes.


III. La obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.

IMSS, ISSSTE, Lotería Nacional.


¿Cuál es su estructura?
- Órganos de gobierno.
- Director General
- Vigilancia (comisario propietario y suplente, designados por la Secretaría de la Función P.)
Empresas de participación estatal mayoritaria
(LOAPF) Artículo 46.- Son empresas de participación estatal mayoritaria las siguientes: I.- Las
sociedades nacionales de crédito constituidas en los términos de su legislación específica; II.- Las
Sociedades de cualquier otra naturaleza incluyendo las organizaciones auxiliares nacionales de
crédito; así como las instituciones nacionales de seguros y fianzas, en que se satisfagan alguno o
varios de los siguientes requisitos:

A) Que el Gobierno Federal o una o más entidades paraestatales, conjunta o separadamente, aporten
o sean propietarios de más del 50% del capital social.

B) Que en la constitución de su capital se hagan figurar títulos representativos de capital social de


serie especial que sólo puedan ser suscritas por el Gobierno Federal; o

C) Que al Gobierno Federal corresponda la facultad de nombrar a la mayoría de los miembros del
órgano de gobierno o su equivalente, o bien designar al presidente o director general, o cuando tenga
facultades para vetar los acuerdos del propio órgano de gobierno.

Se asimilan a las empresas de participación estatal mayoritaria, las sociedades civiles así como las
asociaciones civiles en las que la mayoría de los asociados sean dependencias o entidades de la
Administración Pública Federal o servidores Públicos Federales que participen en razón de sus cargos
o alguna o varias de ellas se obliguen a realizar o realicen las aportaciones económicas
preponderantes.

Ejemplos: Nacional Financiera, Banco Nacional de Comercio Exterior.

Instituciones Nacionales de Crédito

Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C

Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C

Fideicomisos Públicos
Artículo 47.- Los fideicomisos públicos a que se refiere el artículo 3o., fracción III, de esta Ley, son
aquellos que el gobierno federal o alguna de las demás entidades paraestatales constituyen, con el
propósito de auxiliar al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para impulsar las áreas
prioritarias del desarrollo, que cuenten con una estructura orgánica análoga a las otras entidades y
que tengan comités técnicos. En los fideicomisos constituidos por el gobierno federal, la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público fungirá como fideicomitente único de la Administración Pública
Centralizada.

¿Qué regula el derecho administrativo?

1. Poder ejecutivo

2. Administración pública

3. Estado
Elementos para valorar una definición de derecho administrativo

* Estructura, organiza

* Derecho público interno

* Relación jurídica

•Principio de legalidad

* Principios y normas

•Mención del Estado

* Mención del poder ejecutivo

Fuentes del Derecho Administrativo

- Internacionales
1. Tratados
2. Convenios
3. Pactos
- Nacionales
1. Constitución
2. Tratados Internacionales
3. Ley
4. Reglamento

El orden constitucional mexicano, aunque se inspira en el de Estados Unidos, se distingue de éste


porque asigna como poder originario del presidente el de emitir normas generales. Atribuye al
Ejecutivo (federal y local) facultades regulativas, aunque subordinadas a la ley.

“Artículo 89 (CPEUM). Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la


esfera administrativa a su exacta observancia.”

Entonces, la función de los reglamentos es proveer a la ejecución de la ley. Desarrollarla,


complementarla, más no ampliar o adicionar el contenido substancial violando preceptos que la
propia ley regula.

Tesis de jurisprudencia: “TRÁNSITO, REGLAMENTO DE, DEL DISTRITO FEDERAL.


INCONSTITUCIONALIDAD… Al respecto este Tribunal considera que cuando el contenido de la
reglamentación puede afectar en forma sustancial derechos constitucionalmente protegidos de los
gobernados, como los son, por ejemplo, la libertad de trabajo o de comercio, o su vida, libertad,
propiedades, posesiones, derecho, familia, etcétera, estas cuestiones no pueden ser materia de
afectación por un reglamento autónomo (sin ley a reglamentar), pues el Presidente estaría reuniendo
dos poderes en uno”.

Tesis de jurisprudencia: “REGLAMENTOS, LA FACULTAD PARA EXPEDIRLOS. La facultad


reglamentaria constituye una facultad normal del Poder Ejecutio, que no deriva de ninguna
delegación legislativa, sino que tiene directamente porque se la otorga el artículo 89, fracción l, de la
Constitución Federal.”
De la tesis anterior, la competencia para la realización de los actos que facilitan la ejecución, pero
que no son la ejecución misma y no pueden serlo porque esta última queda ya comprendida en el
segundo concepto de la fracción (ejecución).

El reglamento carece de la fuerza para abograr, derogar o reformar una ley, en cambio, la ley tiene
poder de innovar el reglamento (una ley no requiere expresar que sus normas derogan o abrogan un
reglamento): ese efecto se deriva de su naturaleza.

¿Es absoluto ese poder? Solo tiene una excepción: que la Constitución establezca límites de la ley
frente al reglamento. Ejemplo: en el caso de las leyes municipales, si bien los congresos locales
tienen como límite el establecimiento de “bases”, si se va más allá se afecta la facultad reglamentaria
municipal.

Tipos de Reglamento

 Reglamentos normativos. Su objeto es un ámbito material determinado, un sentido


de conductas definido por el ordenamiento.
 Reglamento orgánico. Estructura u organiza un determinado órgano o entidad
administrativa.
 Reglamentos de ejecución. Aquellos cuya función es proveer la ejecución de una ley.
Desarrollan y completan la ley.
 Reglamento autónomo o independiente. Los que el Ejecutivo emite no en ejecución
de una ley, sino en ausencia de ella y en ejercicio de una atribución constitucional.
Ejemplo: Reglamentos de Policía y buen gobierno.
 Reglamentos de urgencia o necesidad. Artículo 29 constitucional, suspensión de
garantías.
5. Jurisprudencia
6. Costumbre
7. Principios de Derecho Administrativo

Normas generales, abstractas y obligatorias, inferiores al reglamento.

- Decreto. Expresión jurídica de la voluntad del órgano ejecutivo, que dicta


resoluciones el ejercicio de sus funciones, sobre una especie particular de los
negocios públicos y tiene su base constitucional en la fracción primera del artículo
89. Son una forma de prever a ala observancia de las leyes.
- Acuerdo. Disposiciones generales como individuales, efectos ad intra como ad extra.
Designa actos consensuales también.
- Órdenes. Uso análogo a decretos, acuerdos y reglamentos.
- NOM. Previstas en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Son
regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedida por la facultad
competente, establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices,
características aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad,
servicio o método de producción u operación.
- Circulares. Instrucciones o reglas emitidas por un órgano administrativo, las cuales
pueden estar dirigidas al interior de la administración o al exterior mediante su
publicación en el DOF o notificación personal.

Servicio Público

Distinguir los siguientes conceptos:

La Función Pública. Es definida como el régimen jurídico aplicable a todas las personas físicas aye
desempeñen un empleo, cargo a servicio público dentro de la organización propia de los Poderes del
Estado

La Función administrativa. Es conceptuada como la actividad estatal encaminada a la satisfacción


de un interés permanente, general a colectivo, por parte de órganos delimitados jurídicamente y sus
agentes, que gozan del ius imperio en su actuación.

Trabajo Público. Comprende la actividad que el Estado despliega a fin de realizar una obra pública.

Obra Pública. Es la base de los servicios públicos pues es necesaria, una infraestructura que permita
su prestación

Por ello, se requiere clasificar a los servicios públicos, en cuatro grandes categorías:

Federales. Se subdividen a su vez en exclusivos, concurrentes con los particulares y concurrentes


con las demás entidades públicas,

Estatales. Son exclusivos, aquellos que no sean federales y que deben ser regulados por las
legislaturas de los estados y concurrentes

Municipales. Se clasifican en básicos, básicos complementarios, de seguridad, de protección a la


comunidad y bienestar social.

Internacionales

Criterios para distinguir al servicio público:

1. El criterio orgánico

Ubica en el punto definitorio al elemento orgánico, es decir: a la persona, al órgano o a la institución


a cuyo cargo queda la prestación del servicio.

El criterio orgánico se basa, pues, en el carácter de la institución o del órgano a cuyo cargo está la
prestación del servicio. Sólo los órganos públicos pueden gestionar los servicios públicos

2. El criterio funcional

Lo público del servicio deriva de la índole de la necesidad a satisfacer mediante la actividad


desarrollada en la prestación del mismo; si tal actividad satisface una necesidad de carácter general,
estaremos frente a un servicio público.
3. El criterio jurídico

Gastón Jèze infirió que el carácter público de un servicio dado la imprime el régimen jurídico de orden
público que lo regula; se trata de un régimen en el que se subordinan los intereses privados al interés
general, por lo que la regulación jurídica de dicho servicio es permanentemente modificable en aras
de las necesidades que satisface.

4. El criterio legal

Serra Rojas en los siguientes términos: "Desde el punto de vista legal, la creación de un servicio
público es la obra del legislador, que en una ley general de servicios públicos, o en una ley que
organiza un servicio público especializado, determina la posibilidad de atención de dicho servicio. La
creación de un servicio público se verifica por ley".

Clasificación

Servicio público propio

Actividad técnica destinada al público para satisfacer una necesidad de carácter general, bajo un
régimen jurídico especial, exorbitante del derecho privado. Si tal actividad la reconoce la ley como
servicio público y la desempeña directamente la Administración pública o, indirectamente, por medio
de particulares en quienes delega su ejecución, estaremos frente a un servicio público en estricto
sentido, o sea propiamente dicho.

Servicio público impropio

Cuando dicha actividad no está considerada por la ley como servicio público y, por tanto, puede ser
desarrollada directamente por particulares, por no estar atribuida a La Administración pública ni al
Estado, estaremos entonces ante un servicio público impropiamente dicho, y para el que la doctrina
emplea diversas denominaciones, como servicio público impropio, servicio público virtual, servicio de
interés público o servicio reglamentado.

Caracteres Esenciales del Servicio Público

1. Generalidad

Consiste en la posibilidad de que toda persona lo use, previa satisfacción de los requisitos señalados
en su normativa jurídica, sin más límite que la capacidad del propio servicio. Se vincula con los
derechos humanos, porque, en principio, por el sólo hecho de serlo, todo ser humano, mediante la
satisfacción de los requisitos legalmente establecidos, tiene derecho a usar el servicio público.

2. Igualdad

Estriba en el trato igual o uniforme que debe darse indiscriminadamente a todos sus usuarios, sin
que ello impida establecer diversas clases o categorías de usuarios, siempre y cuando, dentro de
cada categoría se dé el mismo, trato a todos los comprendidos en la misma.

3. Regularidad

El servicio público se debe prestar conforme a la normativa jurídica que lo regula. Si no se da la


regularidad, por prestarse sin la observancia de su regulación jurídica, el servicio podrá ser general
y uniforme, pero irregular, o sea, anormal, anómalo y deficiente.

4. Continuidad

Dicho servicio no debe interrumpirse dentro de los horarios y de las fechas o circunstancias previstas
en su propia regulación, algunos servicios públicos tienen un programa de prestación intermitente,
Sin que jurídicamente se pueda interpretar como interrumpido el servicio cuando, conforme a su
programa, no se realiza la prestación del mismo.

5. Otros presuntos caracteres esenciales del servicio público

a. La obligatoriedad. Deber del Estado de asegurar su prestación par

todo el tiempo que subsista la necesidad de carácter general

b. La adaptabilidad. Posibilidad de modificar su regulación a efecto de mejorar las condiciones del


servicio

c. La permanencia. Obligación de mantener la prestación del servicio mientras subsista la necesidad


de carácter general que pretende satisfacer.

d. La gratuidad.

ELEMENTOS INDISPENSABLES DEL SERVICIO PÚBLICO

1. La necesidad a cuya satisfacción se destina el servicio

2. La actividad destinada a satisfacer la referida necesidad

3. El universo de usuarios potenciales del servicio público

4. La intervención estatal

5. El sujeto que desarrolla la actividad satisfaciente

6. Los recursos necesarios para la prestación del servicio

7. Un régimen jurídico exorbitante del derecho privado

Definición: Actividad administrativa desarrollada por entidades estatales o por su delegación, que
tiene por finalidad satisfacer necesidades individuales de importancia colectiva, mediante
prestaciones materiales en especie, periódicas y sistemáticas que constituyen el objeto esencial de
una concreta relación jurídica con el administrado y asegurada por normas y principios que tienden
a dar prerrogativas de derecho público a quien la cumple para permitirle a mejor satisfacción de las
necesidades colectivas.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS

- Derechos de los usuarios

ACCESO UNIVERSAL Y ASEQUIBLE

Acceso igualitario

Calidad y continuidad

Información transparente

Quejas y reclamaciones

- Obligaciones de los usuarios

Cumplimiento de las normas

Uso adecuado del servicio

Pago de las taritas


Policía y Orden Público

Orden Público

El concepto de orden público es cambiante dependiendo de la región y las costumbres propias de


cada comunidad. Se deja la determinación del orden público al arbitrio del juzgador.

Rolando Tamayo Salmorán. Designa el estado de coexistencia pacífica entre los miembros de una
comunidad. Esta idea está asociada con la idea de paz público, objetivo específico de las medidas
de gobierno y policía.

En un sentido técnico, la dogmática jurídica se refiere con “orden público” al conjunto de instituciones
jurídicas que identifican o distinguen el derecho de una comunidad; principios, normas e instituciones
que no pueden ser alteradas no por voluntad de los individuos ni por la aplicación del derecho
extranjero.

Bien Común

Porrúa Pérez: Conjunto de condiciones económicas, sociales, culturales, morales y políticas


necesarias para que el hombre pueda alcanzar su pleno desarrollo material y espiritual como persona
humana, miembro de una familia, agrupación social, municipio, entidad, Estado y comunidad
internacional.

El legislador muchas veces utiliza como sinónimo bien común, orden público, interés social, colectivo,
bien público, bien público temporal, etc.

Seguridad Pública

Concepto. Protección que emana del Estado respecto de sus gobernados, y que puede tener un
sinfín de acotaciones según las distintas ramas específicas del derecho público, pero en especial del
derecho administrativo.

Actividades dentro de la función o servicio público (dependiendo la corriente doctrinal adoptada):

a) Vigilancia de la vía y lugares públicos.


b) Prevención de comisión de delitos.
c) Colaboración en la investigación y persecución de los delitos.
d) Prevención de comisión de infracciones a la normativa de policía y buen gobierno.
e) Mantenimiento del orden público.
f) Seguridad vial y el ordenamiento del tránsito peatonal y vehicular.
g) Prevención de desastres y siniestro, así como avisos de alarma en casos graves de
emergencia, evacuación, dispersión, albergue, socorro, rescate y salvamento.

Policía

La palabra policía encuentra su raíz en la voz griega politeía que significa gobierno, estado,
ciudadanía, hacía referencia a los asuntos públicos. Con posterioridad se le dio el sentido de
administración gubernativa.

Actualmente: Función de seguridad pública de todo gobierno.

Marco constitucional, policía, seguridad pública y facultad del Congreso para legislar en la materia.
Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público, a la secretaría del ramo
de seguridad pública del Ejecutivo Federal, a la Guardia Nacional y a las policías, en el ámbito de su
competencia, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.

…La seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas
y los Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de
las personas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4o. de esta Constitución que garantiza
los deberes reforzados de protección del Estado con las mujeres, adolescentes, niñas y niños; así
como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social, de conformidad con
lo previsto en esta Constitución y las leyes en la materia. La seguridad pública comprende la
prevención, investigación y persecución de los delitos, así como la sanción de las infracciones
administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución
señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo y honradez, así como por la perspectiva de género y el respeto
a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

XXlll. Para expedir leyes que, con respeto a los derechos humanos, establezcan las bases de
coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios; organicen la Guardia
Nacional y las demás instituciones de seguridad pública en materia federal, de conformidad con lo
establecido en el artículo 21 de esta Constitución; así como la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza,
y la Ley Nacional del Registro de Detenciones;

La Policía está regulada por la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Actividad de Fomento

El fomento o mecenazgo es una técnica empleada desde hace muchos siglos para estimular la
actividad privada en actividades que interesan al poder público. Hoy como ayer, la administración
pública recurre al fomento para alentar y persuadir a los particulares, por medio de estímulos
positivos de diversa índole, a utilizar sus recursos y a orientar su actuación hacia objetivos de utilidad,
provecho general o comunitario.

Sistema Nacional de Planeación

Artículo 25 de la CPEUM. Señala que el Estado organizará un sistema de planeación


democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía, para la independencia y la democratización, política,
social y cultural de la nación. El sujeto agente de la planeación es el Ejecutivo.

Ley de Planeación
Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entiende por planeación nacional de desarrollo la
ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del
Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política,
cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales así como de
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano, tiene como propósito la
transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la
propia Constitución y la ley establecen.

Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como criterios
basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de
ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados.

Artículo 6o.- El Presidente de la República informará al Congreso de la Unión sobre el estado general
que guarda la administración pública del país, haciendo mención expresa de las acciones y los
resultados obtenidos relacionados con la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, los Programas
Sectoriales y, en su caso, los programas especiales, así como lo concerniente al cumplimiento de las
disposiciones del artículo 2o. Constitucional en materia de derechos y cultura indígena…

Artículo 8o.- Los Secretarios de Estado al dar cuenta anualmente al Congreso de la Unión del estado
que guardan sus respectivos ramos, informarán del avance y grado de cumplimiento de los objetivos
y prioridades fijados en la planeación nacional que, por razón de su competencia, les correspondan y
de los resultados de las acciones previstas…

Artículo 9o.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán planear y
conducir sus actividades con perspectiva intercultural y de género y con sujeción a los objetivos y
prioridades de la planeación nacional de desarrollo, a fin de cumplir con la obligación del Estado de
garantizar que éste sea equitativo, incluyente, integral, sustentable y sostenible…

Artículo 21.- El Presidente de la República enviará el Plan Nacional de Desarrollo a la Cámara de


Diputados del Congreso de la Unión para su aprobación, a más tardar el último día hábil de febrero
del año siguiente a su toma de posesión.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobará el Plan Nacional de Desarrollo dentro
del plazo de dos meses contado a partir de su recepción. En caso de que no se pronuncie en dicho
plazo, el Plan se entenderá aprobado en los términos presentados por el Presidente de la República.

La aprobación del Plan por parte de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, consistirá en
verificar que dicho instrumento incluye los fines del proyecto nacional contenidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. En caso de que el Plan Nacional de Desarrollo no los
incluya, la Cámara de Diputados devolverá el mismo al Presidente de la República, a efecto de que
dicho instrumento sea adecuado y remitido nuevamente a aquélla para su aprobación en un plazo
máximo de treinta días naturales.

La vigencia del Plan no excederá del periodo constitucional del Presidente de la República. Sin
perjuicio de lo anterior, deberá contener consideraciones y proyecciones de por lo menos veinte años,
para lo cual tomará en consideración los objetivos generales de largo plazo que, en su caso, se
establezcan conforme a los tratados internacionales y las leyes federales.

El Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, la estrategia y las prioridades del
desarrollo integral, equitativo, incluyente, sustentable y sostenible del país, contendrá previsiones
sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determinará los instrumentos y responsables
de su ejecución, establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional; sus
previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica, social, ambiental y cultural, y regirá el
contenido de los programas que se generen en el sistema nacional de planeación democrática.

El Plan se publicará en el Diario Oficial de la Federación, en un plazo no mayor a 20 días naturales


contado a partir de la fecha de su aprobación.

La categoría de Plan queda reservada al Plan Nacional de Desarrollo

Artículo 21 Ter.- El Plan deberá contener por lo menos lo siguiente: I.- Un diagnóstico general sobre
la situación actual de los temas prioritarios que permitan impulsar el desarrollo nacional así como la
perspectiva de largo plazo respecto de dichos temas; II.- Los ejes generales que agrupen los temas
prioritarios referidos en la fracción anterior, cuya atención impulsen el desarrollo nacional; III.- Los
objetivos específicos que hagan referencia clara al impacto positivo que se pretenda alcanzar para
atender los temas prioritarios identificados en el diagnóstico; IV.- Las estrategias para ejecutar las
acciones que permitan lograr los objetivos específicos señalados en el Plan; V.- Los indicadores de
desempeño y sus metas que permitan dar seguimiento al logro de los objetivos definidos en el Plan,
y VI.- Los demás elementos que se establezcan en las disposiciones jurídicas aplicables.

Subvenciones
Contrato de subsidio o subvención. La doctrina ha denominado este contrato como subvención;
nosotros consideramos subsidio como sinónimo de tal término. En un aspecto amplio, podemos
entenderlo como toda ayuda a una persona, física o moral, pública o privada. Definido en su
concepción general, supondría la intervención económica por la administración pública, que acude
en ayuda de un ente público subordinado, y ocasionalmente de un particular, a efecto de financiarlo
en la realización de actividades necesarias para el interés público. En su concepto restringido puede
considerarse la ayuda incluida en el presupuesto a favor de un organismo descentralizado, por lo
cual tendrá como características ser en dinero, de origen presupuestario y otorgado por la
administración pública centralizada en beneficio de un ente del sector paraestatal. Manuel María Diez
encuadra el contrato con una donación modal de derecho administrativo. Como se ve, aumenta el
patrimonio del subsidiado, y su obligación estriba en realizar ciertas actividades de interés público,
en tanto que el subsidiado sólo aporta el dinero y no lo controla ni recibe un beneficio directo, por lo
cual este contrato es gratuito. Por otro lado, el incumplimiento de la obligación da lugar a
responsabilidad del servidor público, pero no afecta el contrato en sí, pues la obligación impuesta al
subsidiario no influye para su nacimiento, otorgamiento o cumplimiento. Finalmente, aclaremos, el
subsidio debe ser parcial, pues uno total iría contra su naturaleza.

Propiedad Estatal

 Patrimonio

Patrimonio del Estado (Gabino Fraga): Conjunto de bienes materiales que de modo directo o indirecto
sirven al Estado para realizar sus atribuciones.

Miguel Acosta Romero señala como sus elementos:

a) Titular del Patrimonio.


b) Lo que integra dicho patrimonio. Activo: conjunto de bienes y derechos, pasivo: cargas y
obligaciones.
c) Finalidad. Bien común, interés general, etc.
d) Forman una universalidad jurídica.

La finalidad es la nota distintiva de la figura del patrimonio estatal, ella impide que se adapten los
criterios civilistas a la actividad patrimonial de derecho público.

 Régimen Constitucional.

La base es el artículo 27, que prevé en términos genéricos:

1. Propiedad originaria de la nación de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional.
2. Expropiación sólo por causa de utilidad pública y previa indemnización.
3. Imposición de modalidades a la propiedad privada.
4. Dominio directo de determinados bienes
5. Propiedad inalienable e imprescriptible.
6. Asignación a la nación del aprovechamiento de los combustibles nucleares y su regulación.

Artículo 42 a 48 partes integrantes de la Federación:

- Estados.
- Islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes.
- Islas de Guadalupe y Revillagigedo.
- Plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes.
- Aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el derecho internacional.
- Espacio situado sobre el territorio internacional.

Artículo 73 facultades del CU, imponer contribuciones, dar las bases para celebrar empréstitos y
establecer contribuciones.

74. Cámara de diputados, aprobar Presupuesto de Egresos, participar en la emisión de Ley de


Ingresos, revisar la cuenta pública del año anterior.

134. Principios y destino para la administración de los recursos económicos de que dispongan las
entidades estatales.

 Régimen Legal

Dominio nacional. Comprende todos los bienes corporales e incorporales, muebles e inmuebles, que
pertenecen a las diversas entidades públicas, sometidos a un régimen de derecho público y solo por
excepción a un régimen de derecho privado.

Ley General de Bienes Nacionales.

 Bienes del dominio público y privado. Bienes del dominio directo.

Serra Rojas, elementos que caracterizan a los bienes de dominio público:

a) Forman parte del patrimonio nacional.


b) Su destino y aprovechamiento es de utilidad pública o interés general.
c) Bienes inalienables e imprescriptibles.
d) Los regula el Derecho Público y son de interés social.

Ejemplos:

(párrafo 4) Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la


plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias
que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de
los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y
metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las
salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición
de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u
orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales
sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio
situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional.

Bienes destinados a servicio público.

Terrenos baldíos.

Inmuebles que formen parte del patrimonio de organismos descentralizados.

Dominio Privado

Todos los bienes no catalogados como de dominio público. El Estado es propietario por cualquier
título traslativo de dominio.

No están afectados a la realización de un servicio público, obra pública, servicio administrativo o un


propósito de interés general.

 Formas de Adquirir Bienes del Estado.


1. Expropiación. Es un procedimiento administrativo de derecho público, en virtud del cual, el
Estado, unilateralmente y en ejercicio de su soberanía, procede legalmente en forma
concreta, en contra de un propietario o poseedor para la adquisición forzada o traspaso de
su bien, por causa de utilidad pública y mediante indemnización previa.
2. Nacionalización. Régimen de derecho público, establecido en la constitución, por medio del
cual determinados bienes pasan al dominio total, exclusivo y definitivo de la nación. Se
reserva la explotación al Estado de determinados bienes o el desarrollo de actividades
consideradas de interés público. Serra Rojas refiere la sustitución de una empresa capitalista
por una del Estado.
3. Confiscación. Es imponer una pena de privación de bienes para entregarlos al fisco. Esta
derogada en la mayoría de los estados.
4. Decomiso. Incautar algo como pena, jurídicamente es una pena accesoria a la principal que
consiste en la privación de los instrumentos del delito o falta. Puede ser precautorio o
definitivo.
5. Requisición. Es el recuento (inventario) y embargo de caballos, bagajes, alimentos, etc., que
se hace en tiempo de guerra para el servicio militar. Para Serra Rojas es un procedimiento
administrativo unilateral de cesión forzada de bienes, que implica una limitación a la propiedad
principalmente de muebles, para satisfacer urgentes propósitos de utilidad publica y mediante
la indemnización correspondiente.
6. Esquilmos. Esquilmar es coger el fruto de las haciendas, heredades y ganados. Miguel Acosta
Romero: procedimiento a través del cual la administración pública puede utilizar y apropiarse
de ciertos bienes que se consideran desperdicios como los desechos de metales, papeles o
la transformación de desperdicios en abonos.

Los instrumentos jurídicos de actuación administrativa: acto, procedimiento, contrato y


reglamento.

- Acto administrativo.

Se tratará a profundidad en el apartado conducente.

- Acto de administración.

Toda disposición de la Administración Pública orientada a regular la organización y el funcionamiento


interno de la propia Administración Pública. Este tipo de actos se desvanecen dentro de las relaciones
del propio ente que lo emite.

- Acto de gobierno. Manifestación de naturaleza política que realiza la administración pública.


Son actos discrecionales.
Los tratadistas de Derecho Administrativo se pueden clasificar en dos grupos: los que admiten la
existencia del acto de gobierno como categoría jurídica independiente y el otro, quizá el más
numeroso, que niega tal figura autónoma al acto administrativo.

Características del acto de gobierno:

1. Encaminado más en sentido de estrategia y destino que a la ejecución propia.


2. Responsabilidad que generan es sólo político y no jurisdiccional o contencioso-administrativa.
3. Suponen un poder autónomo, discrecional, sin sujeción a las disposiciones legales a
excepción de los principios generales de la Constitución.

Ejemplos:

a) Conservar el orden público interior y la defensa exterior.


b) Dirección suprema de las fuerzas armadas.
c) Relaciones entre los poderes del Estado.
d) Referentes a las relaciones diplomáticas.
e) Declaración de guerra.
f) Expulsión de extranjeros.
g) Hechos de guerra.
h) Indulto.

- Acto político

Algunos autores ubican al acto político y al de gobierno bajo el mismo rubro, sin embargo, la política
y el gobierno son dos conceptos distintos.

Los actos políticos se producen por dos fuentes: particulares y Estado. Buscan la obtención o
conservación del poder.

Ejemplos:

a) Asistir a alguna asamblea de algún partido político.


b) Sufragar en elecciones federales, locales o municipales.
c) Hacer declaraciones a los medios de comunicación social.
Acto Administrativo

Se concibe al acto administrativo como una especie del jurídico, acuñado en el seno del Derecho
Civil. Existe el acto administrativo, el acto material y el hecho administrativo (analógicamente a la
distinción del Derecho privado).

generalmente ejecutiva y se propone satisfacer el interés general.”

Características del acto administrativo:

1. Es una actuación proveniente de un órgano administrativo que produce efectos jurídicos


directos.

Actuación y no declaración. De ésta forma incluye tanto a la declaración (ej. Decreto, orden escrita,
licencia, acto tácito, etc) como a las actuaciones de “hecho” que igualmente pueden ser calificadas
por el ordenamiento jurídico como actos administrativos (como el silencio administrativo).

2. Es un acto unilateral.
No invalida la unilateralidad el acto que se origine a petición de parte o que requiera de anuencia del
receptor (ejemplo, un nombramiento)

3. Expresión de potestades públicas.

Sujeción a la ley.

4. Produce efectos de derecho.

El objeto o contenido de los actos es crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas, constatar
hechos (actos de conocimiento) o de juicio (emitir opiniones).

5. Ámbito puede ser ad intra o ad extra.

Pueden influir al interior de la administración (acuerdos delegatorios, consultas) o al exterior de la


administración.

6. De función ejecutiva.

Son actos de individualización concreta de la ley.

Se excluyen las normas generales que integran el ordenamiento, los contratos administrativos, los
actos unilaterales de derecho privado.

 La cuestión de los elementos de validez del acto administrativo (artículo 3 de la LFPA).

Serra Rojas: los elementos del acto administrativo se clasifican en subjetivos, objetivos y formales.

Subjetivos. Administración, órganos, competencia e investidura legítima del titular del órgano.

Objetivos. Presupuesto de hecho, objeto, causa y fin.

Formales. Procedimiento, forma de la declaración y notificación.


Artículo 3.- Son elementos y requisitos del acto administrativo:

I. Ser expedido por órgano competente, a través de servidor público, y en caso de que dicho órgano
fuere colegiado, reúna las formalidades de la ley o decreto para emitirlo;

II. Tener objeto que pueda ser materia del mismo; determinado o determinable; preciso en cuanto a
las circunstancias de tiempo y lugar, y previsto por la ley;

III. Cumplir con la finalidad de interés público regulado por las normas en que se concreta, sin que
puedan perseguirse otros fines distintos;

IV. Hacer constar por escrito y con la firma autógrafa de la autoridad que lo expida, salvo en aquellos
casos en que la ley autorice otra forma de expedición;

V. Estar fundado y motivado;

VI.- (Se deroga) Fracción derogada

VII. Ser expedido sujetándose a las disposiciones relativas al procedimiento administrativo previstas
en esta Ley;

VIII. Ser expedido sin que medie error sobre el objeto, causa o motivo, o sobre el fin del acto;

IX. Ser expedido sin que medie dolo o violencia en su emisión;

X. Mencionar el órgano del cual emana;

XI.- (Se deroga)

XII. Ser expedido sin que medie error respecto a la referencia específica de identificación del
expediente, documentos o nombre completo de las personas;

XIII. Ser expedido señalando lugar y fecha de emisión;


XIV. Tratándose de actos administrativos deban notificarse deberá hacerse mención de la oficina en
que se encuentra y puede ser consultado el expediente respectivo;

XV. Tratándose de actos administrativos recurribles deberá hacerse mención de los recursos que
procedan, y

XVI. Ser expedido decidiendo expresamente todos los puntos propuestos por las partes o establecidos
por la ley.

Artículo 4.- Los actos administrativos de carácter general, tales como reglamentos, decretos,
acuerdos, normas oficiales mexicanas, circulares y formatos, así como los lineamientos, criterios,
metodologías, instructivos, directivas, reglas, manuales, disposiciones que tengan por objeto
establecer obligaciones específicas cuando no existan condiciones de competencia y cualesquiera de
naturaleza análoga a los actos anteriores, que expidan las dependencias y organismos
descentralizados de la administración pública federal, deberán publicarse en el Diario Oficial de la
Federación para que produzcan efectos jurídicos.

Artículo 5.- La omisión o irregularidad de los elementos y requisitos exigidos por el Artículo 3 de esta
Ley, o por las leyes administrativas de las materias de que se trate, producirán, según sea el caso,
nulidad o anulabilidad del acto administrativo.

Artículo 6.- La omisión o irregularidad de cualquiera de los elementos o requisitos establecidos en las
fracciones I a X del artículo 3 de la presente Ley, producirá la nulidad del acto administrativo, la cual
será declarada por el superior jerárquico de la autoridad que lo haya emitido, salvo que el acto
impugnado provenga del titular de una dependencia, en cuyo caso la nulidad será declarada por el
mismo.

El acto administrativo que se declare jurídicamente nulo será inválido; no se presumirá legítimo ni
ejecutable; será subsanable, sin perjuicio de que pueda expedirse un nuevo acto. Los particulares no
tendrán obligación de cumplirlo y los servidores públicos deberán hacer constar su oposición a
ejecutar el acto, fundando y motivando tal negativa. La declaración de nulidad producirá efectos
retroactivos. En caso de que el acto se hubiera consumado, o bien, sea imposible de hecho o de
derecho retrotraer sus efectos, sólo dará lugar a la responsabilidad del servidor público que la hubiere
emitido u ordenado.

Artículo 7.- La omisión o irregularidad en los elementos y requisitos señalados en las Fracciones XII
a XVI del Artículo 3 de esta Ley, producirá la anulabilidad del acto administrativo.

El acto declarado anulable se considerará válido; gozará de presunción de legitimidad y ejecutividad;


y será subsanable por los órganos administrativos mediante el pleno cumplimiento de los requisitos
exigidos por el ordenamiento jurídico para la plena validez y eficacia del acto. Tanto los servidores
públicos como los particulares tendrán obligación de cumplirlo.

El saneamiento del acto anulable producirá efectos retroactivos y el acto se considerará como si
siempre hubiere sido válido.

Contrato Administrativo

Dada la enorme cantidad y diversidad de cuestiones que el estado maneja mediante la función
administrativa, la administración pública tiene necesidad de realizar convenios y contratos que le
permitan efectuar acciones que la habiliten para el logro de sus cometidos, lo cual torna
indispensables las relaciones con los particulares: los necesita porque no tiene a su alcance todos
los bienes o los servicios requeridos. En ese sentido, la administración suscribe una serie de
contratos, como los de obra pública y los de suministro (los típicos contratos administrativos), los de
arrendamiento, compraventa o donación. Estos últimos se encuentran en el campo del derecho
privado.

De esa manera, puede haber contratos celebrados por la administración pública, los cuales son
regulados por el derecho privado. Es muy rebatible aquí si la administración pública prescinde de la
personalidad estatal de derecho público y adopta una de derecho privado pero es obvio que el estado
cuenta con ciertas ventajas respecto al particular, pues no le son aplicables el procedimiento de
ejecución ni las vías de apremio.
El derecho administrativo en materia contractual adoptó como base el civil; así, algunos niegan la
existencia de los contratos administrativos, pues no hay igualdad en las partes ni, por tanto, respeto
por la autonomía de la voluntad.

Dada la evolución del derecho administrativo, es necesario concluir que sí existen los contratos
administrativos, los que la administración (más precisamente, el estado como persona jurídica)
celebre a efecto de cumplir un fin público o satisfacer alguna necesidad colectiva.

Algunos contratos que celebra el Estado en el ámbito privado:

- Arrendamiento.
- Prestación de servicios profesionales.
- Permuta.
- Compraventa.
- Contratos de sociedad.

¿Qué distingue a un contrato administrativo? Criterios.

a) Calificación legislativa. Como criterio determinante, puede entenderse que conforme a una norma
legal ciertos contratos son administrativos y, por tal motivo, se sujetarán a un régimen de derecho
público, sin que importe la naturaleza misma del contrato sino la disposición expresa del orden
jurídico. En este caso, la índole del instrumento está determinada en la ley.

b) Doble exigencia. Por una parte, la administración pública debe responder como el ente capaz de
organizar a la colectividad; por ello es lógico pensar que no puede proveer todas las obras, los bienes
y los servicios requeridos por la sociedad, pero sí organizar y coordinarse con ésta para satisfacerle
los requerimientos. Por otro lado, dada la naturaleza de la actividad propia de la administración,
realizada para satisfacer una necesidad colectiva, le es permitido imponer el cumplimiento forzoso e
inmediato de un contrato, previamente al conocimiento del poder judicial, y el particular sólo podrá
impugnarlo si se encuentra inconforme con la legalidad del acto.

c) Fines públicos. Debido a la cantidad de tareas encomendadas a ella, la administración pública


contrata con los particulares para lograr sus objetivos. Este criterio obedece a la realización de los
cometidos estatales, conjugada con la necesidad pública colectiva; de esa manera, nos
encontraríamos ante actos que el derecho privado no puede regular.

d) La limitación de la libertad contractual de las partes. El ente público que requiera celebrar un
contrato debe constreñirse a acatar todas las disposiciones legales dictadas respecto al caso
particular. De tal suerte, su actuación no es enteramente discrecional ni arbitraria. Por su parte, el
contratista deberá ajustarse a ciertos requisitos y a las disposiciones legales y condiciones impuestas
por el ente público, lo cual también restringe su libertad contractual.

e) Desigualdad jurídica. Se ha establecido que obran cláusulas exorbitantes en los contratos


administrativos, en razón de la necesidad colectiva y en favor del ente público contratante; esto se
traduce desde luego en una ventaja a favor del cocontratante del particular. También, como efecto
de tal desigualdad jurídica encontramos que contra la administración pública no proceden la
ejecución ni las vías de apremio.

f) Mutabilidad del contrato. Es una característica peculiar de los contratos administrativos que por
motivos de interés público se pueden dar y justificar modificaciones de las cláusulas, lo cual permite
al ente público tener amplitud y flexibilidad en sus relaciones contractuales, algo imposible en los
contratos de derecho privado.

¿Cuáles son sus elementos?


1. Sujetos. Estado y particular.
2. Consentimiento. La del particular es normal. El estado se somete a un procedimiento,
requisitos, convocatoria, licitación, autorización de la partida, verificación que el particular se
encuentre en la lista de proveedores.
3. Objeto. Lícito y posible.
4. Forma.
5. Causa. El particular tendrá un interés privado. El Estado una causa de utilidad pública.
6. Licitación. La licitación, o concurso, se inicia con una convocatoria que debe ser publicada en
el Diario Oficial y en los periódicos de mayor circulación del lugar. Contendrá el nombre del
convocante, la descripción de los bienes respectivos, el lugar a donde deben acudir los
interesados para obtener las bases, y el sitio y la fecha en que se celebrará la apertura de
ofertas. Las bases de la convocatoria deben contener la información específica de los bienes
y del concurso, los aspectos económicos, los requisitos de los participantes y los criterios
para adjudicar el contrato. Las excepciones a la licitación pública están fijadas en la ley y
pueden resumirse así: cuando el monto es ínfimo (en este caso puede existir la adjudicación
directa); cuando el objeto del contrato consista en bienes perecederos; cuando sólo pueda
contratarse con persona determinada, por ser proveedor único; cuando se contrate con
grupos urbanos y rurales marginados, así como con campesinos, y, por último, en situaciones
extraordinarias o imprevistas.

Tipos de contrato administrativo

- Contrato de empréstito público. Todos los estados recurren para realizar sus cometidos al
financiamiento del gasto público por medio del empréstito, interno o externo, proveniente de
particulares, de organismos internacionales o de gobiernos extranjeros
- Contrato de consultoría. Debe entenderse como consultoría la obra o el servicio de carácter
intelectual que una persona física o moral realiza para proveer al ente administrativo con el
mejor consejo calificado respecto a determinado asunto.
- Contrato de obra pública. Podemos definir la obra pública como la construcción o mejora de
un mueble o inmueble realizada para comodidad o servicio de la sociedad y perteneciente a
un ente público. Pese a que en teoría la obra pública abarca bienes muebles e inmuebles, la
ley que regula el contrato de obra pública hace referencia sólo a los segundos. Por lo mismo
debemos concebirla como toda construcción, ampliación, conservación o mejora que un
particular contratista realiza en bienes inmuebles del estado y que éste utiliza en sus
cometidos.
Elementos:
a) Sujetos. Entidad o dependencia de la administración pública (federal, local o municipal) y
el particular que realizará la obra, llamado contratista.
b) Consentimiento. Habrá de otorgarse por decisión del funcionario facultado legalmente y el
particular contratista o su representante acreditado en debida forma. c) Obra pública. Es la
construcción o mejora de algún inmueble estatal. Representa el objeto del contrato.
d) Forma. Se celebrará por escrito, previo procedimiento de licitación.
e) Causa. Una necesidad pública que debe satisfacerse; para el particular, la obtención de un
lucro razonable.
f) Licitación. Es necesario seguir el procedimiento de concurso previsto en la legislación, o
exceptuarlo en los casos citados (supra 9.6).

Base constitucional, artículo 134:


(…)Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios
de cualquier naturaleza y la contratación de obra que realicen, se adjudicarán o llevarán a cabo a
través de licitaciones públicas mediante convocatoria pública para que libremente se presenten
proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al Estado
las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás
circunstancias pertinentes. Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no sean
idóneas para asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas,
requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y
honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado.

Base Legal: Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

- Contrato de suministro. Es aquel que celebra la administración pública con algún particular a
efecto de que éste le proporcione de forma continua bienes o servicios requeridos para sus
tareas. Este contrato se realiza para obtener determinados bienes de uso corriente de la
administración, como papelería, artículos de escritorio, refacciones, mobiliario y productos de
limpieza.

Procedimiento Administrativo

Martínez Morales

Un proceso puede calificarse de administrativo, cuando concurran cualquiera de las dos


circunstancias siguientes: que una de las partes en la controversia sea la administración pública, o
que el que resuelve la controversia sea un órgano de la propia administración pública (tribunales
administrativos u órganos parajurisdiccionales del poder ejecutivo -juntas de conciliación y arbitraje,
por ejemplo).

Procedimiento Administrativo

el cauce legal que los órganos de la administración pública se ven obligados a seguir en la realización
de sus funciones y dentro de su competencia respectiva, para producir los actos administrativos

Clasificación

Procedimiento previo. Son las fases necesarias para poder producir adecuadamente el acto
administrativo.

Procedimiento de ejecución. Son las etapas que han de efectuarse para que el acto se cumpla, ya
sea de manera voluntaria o mediante el uso de la coacción.

Procedimiento de oficio. Es el que se lleva a cabo por iniciativa de la autoridad administrativa en


ejercicio de sus facultades, para el cumplimiento de las atribuciones del órgano y conforme a la
asignación de competencias que la ley haya hecho.

Procedimiento a petición de parte. En este caso, aunque ya quedó aclarado que el acto administrativo
es unilateral, para que el órgano actúe legalmente se requiere que el gobernado lo solicite, ya sea
porque la ley así lo prevé o porque se hace uso del derecho de petición establecido en el art. 8o
constitucional.

Características del procedimiento

a) Legalidad. Debe estar previsto o permitido en la ley, dentro de la competencia del órgano;

b) Eficiencia. Que logre producir o ejecutar adecuadamente el acto;

c) Gratuidad. Generalmente existirá esta nota, salvo se trate de servicios públicos o actividad
registral;
d) Publicidad. Es decir, no existen los procedimientos secretos excepto en asuntos de seguridad
nacional, diplomáticos o en que por razones morales deba mantenerse reserva;

e) Agilidad. Aunque en la práctica ocurre casi siempre que los trámites administrativos marchan con
lentitud, todos los movimientos de reforma administrativa tienden a darles rapidez;

f) Equidad. Ha de observarse el principio in dubio pro actione; esto es, que el procedimiento debe
tender a lograr el resultado más favorable al administrado o particular, y

g) Requisitos del procedimiento. Deben estar contenidos en ley o disposición reglamentaria y ser
técnicamente idóneos para emitir o ejecutar el acto. Dado que no existe en México un código o ley
que regule de manera unificada los procedimientos administrativos, se estará a lo previsto en cada
caso; y siempre acatando lo que la constitución federal prevé respecto al procedimiento. La anterior
afirmación es válida a pesar de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, ya que ésta no
contempla como objeto de la misma, materias muy importantes.

Ámbito de aplicación
Artículo 1.- Las disposiciones de esta ley son de orden e interés públicos, y se aplicarán a los actos,
procedimientos y resoluciones de la Administración Pública Federal centralizada, sin perjuicio de lo
dispuesto en los Tratados Internacionales de los que México sea parte.

El presente ordenamiento también se aplicará a los organismos descentralizados de la administración


pública federal paraestatal respecto a sus actos de autoridad, a los servicios que el estado preste de
manera exclusiva, y a los contratos que los particulares sólo puedan celebrar con el mismo. Párrafo
adicionado DOF 19-04-2000

Este ordenamiento no será aplicable a las materias de carácter fiscal, responsabilidades de los
servidores públicos, justicia agraria y laboral, ni al ministerio público en ejercicio de sus funciones
constitucionales. En relación con las materias de competencia económica, prácticas desleales de
comercio internacional y financiera, únicamente les será aplicable el título tercero A. Párrafo
reformado DOF 24-12-1996, 19-04-2000

Para los efectos de esta Ley sólo queda excluida la materia fiscal tratándose de las contribuciones y
los accesorios que deriven directamente de aquéllas.

TITULO TERCERO

DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

CAPITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 12.- Las disposiciones de este Título son aplicables a la actuación de los particulares ante la
Administración Pública Federal, así como a los actos a través de los cuales se desenvuelve la función
administrativa.

Artículo 13.- La actuación administrativa en el procedimiento se desarrollará con arreglo a los


principios de economía, celeridad, eficacia, legalidad, publicidad y buena fe.

Artículo 14.- El procedimiento administrativo podrá iniciarse de oficio o a petición de parte interesada.

Artículo 15.- La Administración Pública Federal no podrá exigir más formalidades que las
expresamente previstas en la ley.

Las promociones deberán hacerse por escrito en el que se precisará el nombre, denominación o razón
social de quién o quiénes promuevan, en su caso de su representante legal, domicilio para recibir
notificaciones, así como nombre de la persona o personas autorizadas para recibirlas, la petición que
se formula, los hechos o razones que dan motivo a la petición, el órgano administrativo a que se
dirigen y lugar y fecha de su emisión. El escrito deberá estar firmado por el interesado o su
representante legal, a menos que no sepa o no pueda firmar, caso en el cual, se imprimirá su huella
digital.
El promovente deberá adjuntar a su escrito los documentos que acrediten su personalidad, así como
los que en cada caso sean requeridos en los ordenamientos respectivos.

Artículo 17.- Salvo que en otra disposición legal o administrativa de carácter general se establezca
otro plazo, no podrá exceder de tres meses el tiempo para que la dependencia u organismo
descentralizado resuelva lo que corresponda. Transcurrido el plazo aplicable, se entenderán las
resoluciones en sentido negativo al promovente, a menos que en otra disposición legal o
administrativa de carácter general se prevea lo contrario. A petición del interesado, se deberá expedir
constancia de tal circunstancia dentro de los dos días hábiles siguientes a la presentación de la
solicitud respectiva ante quien deba resolver; igual constancia deberá expedirse cuando otras
disposiciones prevean que transcurrido el plazo aplicable la resolución deba entenderse en sentido
positivo.

En el caso de que se recurra la negativa por falta de resolución, y ésta a su vez no se resuelva dentro
del mismo término, se entenderá confirmada en sentido negativo.

Artículo 17 B.- Salvo disposición expresa en contrario, los plazos para que la autoridad conteste
empezarán a correr al día hábil inmediato siguiente a la presentación del escrito correspondiente.
Artículo 18.- El procedimiento administrativo continuará de oficio, sin perjuicio del impulso que puedan
darle los interesados. En caso de corresponderles a estos últimos y no lo hicieren, operará la
caducidad en los términos previstos en esta Ley.

CAPITULO CUARTO

DE LOS TERMINOS Y PLAZOS


Artículo 28.- Las actuaciones y diligencias administrativas se practicarán en días y horas hábiles.

CAPITULO NOVENO

DE LA TRAMITACION
Artículo 46.- En el despacho de los expedientes se guardará y respetará el orden riguroso de
tramitación en los asuntos de la misma naturaleza; la alteración del orden sólo podrá realizarse
cuando exista causa debidamente motivada de la que quede constancia.

El incumplimiento a lo dispuesto en el párrafo anterior, será causa de responsabilidad del servidor


público infractor.

Artículo 47.- Las cuestiones incidentales que se susciten durante el procedimiento no suspenderán la
tramitación del mismo, incluyendo la recusación, en la inteligencia que de existir un procedimiento
incidental de recusación, éste deberá resolverse antes de dictarse resolución definitiva o en la misma
resolución.

Artículo 48.- Los incidentes se tramitarán por escrito dentro de los cinco días siguientes a la
notificación del acto que lo motive, en el que expresará lo que a su derecho conviniere, así como las
pruebas que estime pertinentes fijando los puntos sobre los que versen; una vez desahogadas, en su
caso, las pruebas que hubiere ofrecido, en el término que se fije y que no excederá de diez días, el
órgano administrativo resolverá el incidente planteado.

Artículo 49.- Los actos necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos
en virtud de los cuales deba pronunciarse resolución, se realizarán de oficio por el órgano que tramite
el procedimiento.
Artículo 50.- En los procedimientos administrativos se admitirán toda clase de pruebas, excepto la
confesional de las autoridades. No se considerará comprendida en esta prohibición la petición de
informes a las autoridades administrativas, respecto de hechos que consten en sus expedientes o de
documentos agregados a ellos.

La autoridad podrá allegarse de los medios de prueba que considere necesarios, sin más limitación
que las establecidas en la ley.

El órgano o autoridad de la Administración Pública Federal ante quien se tramite un procedimiento


administrativo, acordará sobre la admisibilidad de las pruebas ofrecidas. Sólo podrá rechazar las
pruebas propuestas por los interesados cuando no fuesen ofrecidas conforme a derecho, no tengan
relación con el fondo del asunto, sean improcedentes e innecesarias o contrarias a la moral y al
derecho. Tal resolución deberá estar debidamente fundada y motivada.

Artículo 51.- El desahogo de las pruebas ofrecidas y admitidas se realizará dentro de un plazo no
menor a tres ni mayor de quince días, contado a partir de su admisión.
Si se ofreciesen pruebas que ameriten ulterior desahogo, se concederá al interesado un plazo no
menor de ocho ni mayor de quince días para tal efecto.

Las pruebas supervenientes podrán presentarse siempre que no se haya emitido la resolución
definitiva.

Artículo 52.- El órgano administrativo notificará a los interesados, con una anticipación de tres días,
el inicio de las actuaciones necesarias para el desahogo de las pruebas que hayan sido admitidas.

Artículo 53.- Cuando las disposiciones legales así lo establezcan o se juzgue necesario, se solicitarán
los informes u opiniones necesarios para resolver el asunto, citándose el precepto que lo exija o
motivando, en su caso, la conveniencia de solicitarlos.

Artículo 54.- Los informes u opiniones solicitados a otros órganos administrativos podrán ser
obligatorios o facultativos, vinculantes o no. Salvo disposición legal en contrario, los informes y
opiniones serán facultativos y no vinculantes al órgano que los solicitó y deberán incorporarse al
expediente.

Artículo 55.- A quien se le solicite un informe u opinión, deberá emitirlo dentro del plazo de quince
días, salvo disposición que establezca otro plazo.

Si transcurrido el plazo a que se refiere el párrafo anterior, no se recibiese el informe u opinión, cuando
se trate de informes u opiniones obligatorios o vinculantes, se entenderá que no existe objeción a las
pretensiones del interesado.

Artículo 56.- Concluida la tramitación del procedimiento administrativo y antes de dictar resolución se
pondrán las actuaciones a disposición de los interesados, para que en su caso, formulen alegatos,
los que serán tomados en cuenta por el órgano competente al dictar la resolución.

Los interesados en un plazo no inferior a cinco días ni superior a diez podrán presentar por escrito
sus alegatos.

Si antes del vencimiento del plazo los interesados manifestaran su decisión de no presentar alegatos,
se tendrá por concluido el trámite.

CAPITULO DECIMO

DE LA TERMINACION
Artículo 57.- Ponen fin al procedimiento administrativo:

La resolución del mismo;

El desistimiento;

La renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el
ordenamiento jurídico.
IV. La declaración de caducidad;

La imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas, y

El convenio de las partes, siempre y cuando no sea contrario al ordenamiento jurídico ni verse sobre
materias que no sean susceptibles de transacción, y tengan por objeto satisfacer el interés público,
con el alcance, efectos y régimen jurídico específico que en cada caso prevea la disposición que lo
regula.

Artículo 58.- Todo interesado podrá desistirse de su solicitud o renunciar a sus derechos, cuando éstos
no sean de orden e interés públicos. Si el escrito de iniciación se hubiere formulado por dos o más
interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará a aquél que lo hubiese formulado.

Artículo 59.- La resolución que ponga fin al procedimiento decidirá todas las cuestiones planteadas
por los interesados y de oficio las derivadas del mismo; en su caso, el órgano administrativo
competente podrá decidir sobre las mismas, poniéndolo, previamente, en conocimiento de los
interesados por un plazo no superior de diez días, para que manifiesten lo que a su derecho convenga
y aporten las pruebas que estimen convenientes.

En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado la resolución será congruente con las
peticiones formuladas por éste, sin perjuicio de la potestad de la Administración Pública Federal de
iniciar de oficio un nuevo procedimiento.

Artículo 60.- En los procedimientos iniciados a instancia del interesado, cuando se produzca su
paralización por causas imputables al mismo, la Administración Pública Federal le advertirá que,
transcurridos tres meses, se producirá la caducidad del mismo. Expirado dicho plazo sin que el
interesado requerido realice las actividades necesarias para reanudar la tramitación, la Administración
Pública Federal acordará el archivo de las actuaciones, notificándoselo al interesado. Contra la
resolución que declare la caducidad procederá el recurso previsto en la presente Ley.

La caducidad no producirá por sí misma la prescripción de las acciones del particular, de la


Administración Pública Federal, pero los procedimientos caducados no interrumpen ni suspenden el
plazo de prescripción.

Cuando se trate de procedimientos iniciados de oficio se entenderán caducados, y se procederá al


archivo de las actuaciones, a solicitud de parte interesada o de oficio, en el plazo de 30 días contados
a partir de la expiración del plazo para dictar resolución.

Artículo 61.- En aquellos casos en que medie una situación de emergencia o urgencia, debidamente
fundada y motivada, la autoridad competente podrá emitir el acto administrativo sin sujetarse a los
requisitos y formalidades del procedimiento administrativo previstos en esta Ley, respetando en todo
caso las garantías individuales.

Teoría General de la Concesión


La concesión administrativa es el medio más eficaz para entregar a los particulares ciertas
actividades o la explotación de recursos, que la administración pública no está en
condiciones de desarrollar ya sea por incosteabilidad económica, impedimentos
organizacionales propios o inconveniencia política.
La concesión es una figura generadora de empleos, estimula el fomento de la riqueza
nacional refleja una actitud económicamente sana, ya que el Estado podrá dirigir sus
recursos económicos hacia proyectos o planes prioritarios y dejar a los particulares que
cubran con su propio esfuerzo ciertas áreas de servicios o de explotación de riquezas
nacionales.
NATURALEZA JURIDICA DE LA CONCESION
a) La concesión como contrato:
b) b La concesión como acto unilateral;
c) c) La concesión como acto mixto
LA CONCESION COMO CONTRATO
La concesión es al contrato público, lo que la especie al género, se piensa en una relación,
en el que el concesionario y el Estado se obligan recíprocamente por las cláusulas
convencionales, creando una situación contractual sujeta a las reglas del Derecho Privado.
La concesión es un contrato por el cual un empresario se compromete a efectuar o gestionar
un trabajo público, mediante el derecho de percibir las rentas que se obtengan del uso de
esa cosa pública.
LA CONCESION COMO ACTO UNILATERAL
Contrapuesta a la doctrina contractual, se encuentra la que estima a la concesión como acto
unilateral, un acto típico del poder público, en ejercicio exclusiva de la potestad soberana.
La concesión se somete a un mandato del poder público, a una situación legal y
reglamentaria, predeterminada, sin que la voluntad del concesionario intervenga en ningún
momento
LA CONCESIÓN COMO ACTO MIXTO
Es la más aceptada y tuvo su origen en el derecho francés, la concesión considerada como
un acto mixto: la situación reglamentaria y el contrato administrativo, como acto unilateral y
como acto contractual.
La situación reglamentaria resulta de la organización del objeto de la concesión, la situación
contractual es generalmente de carácter financiero y está subordinada a aquella.
Reconoce la existencia de una situación reglamentaria contractual en donde se funden
normas que el Estado puede modificar unilateralmente, atendiendo a un fin de utilidad
pública y normas de carácter contractual que establecen la garantía de equilibrio financiero
para el concesionario.
ELEMENTOS SUBJETIVOS DE LA CONCESION
a ) La autoridad concedente, Administración Pública Federal, Local o Municipal.
b) El concesionario, que es la persona física o jurídica a quien se otorga y que es el titular
de la concesión.
C) Los usuarios, únicamente en el supuesto de la concesión de servicios públicos.
CAPACIDAD DEL CONCESIONARIO
1. Capacidad técnica
a) Personal. El concesionario debe reunir ciertos requisitos mínimos de capacidad
técnica, ya sea en lo particular o mediante el personal que contrate para desarrollar
la actividad concedida, sobre todo, tratándose de servicios públicos.
b) Material: Los medios necesarios para prestar la concesión, consisten en un conjunto
de elementos materiales.

2. Capacidad financiera
DERECHOS DEL CONSESIONARIO.
- Derechos personalísimos
a) Obtención de utilidad (patrimonio)
- Obligaciones del concedente
a) Supervisar la concesión
b) No transferir, enajenar o agravar.
c) Contar con elementos personales, materiales y financieros
d) No poder traspasar o gravar el equipo de los bienes
e) Realizar obras necesarias
EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN:
a) Cumplimiento del plazo: Cuando el período otorgado para el aprovechamiento de la
concesión vence, aunque en algunos casos ésta podrá prorrogarse mediante un nuevo acto
administrativo.
b) Falta u objeto, materia de concesión: Se produce cuando se hace imposible la prestación
del servicio, o se agotan los recursos naturales destinados a la explotación.
c) La revocación: Manifestación unilateral de voluntad de la Administración Pública, en virtud
de la cual se retira del campo jurídico un acto válido y eficaz por un motivo superveniente.
Va por un tema de interés público.
d) La caducidad: Cuando el concesionario al que se le otorgó el derecho de concesión no lo
usa en un tiempo determinado.
e) La rescisión: Es el acto mediante el cual una de las partes del contrato lo da por terminado.
Va por un tema de voluntad.
f) El rescate: Es un acto administrativo mediante el cual la autoridad administrativa recupera
los bienes que había concesionado previamente, por causas de utilidad pública. Se asemeja
al tema de la nacionalización.
g) La reversión: Una vez transcurrido el plazo de esta, los bienes afectos, ya sea al servicio
público o a la explotación de los bienes públicos, pasan a ser propiedad de éste sin
necesidad de contraprestación alguna.
h) Quiebra del concesionario.
AUTORIZACION, PERMISO Y LICENCIA
Autorización: Acto de naturaleza judicial, administrativa o simplemente privado, en virtud del
cual una persona queda facultada para ejercer determinado cargo o función o para realizar
determinado acto de la vida civil.
Permiso: Autorización de autoridad competente para hacer o decir algo.
Licencia: Autorización administrativa necesaria para la instalación de alguna industria,
apertura de establecimiento comercial o despacho de determinadas bebidas.
Procedimientos Administrativos en los Sistemas de Responsabilidad
Responsabilidad Política

Responsabilidad es asumir una obligación. El Estado es una persona moral, su acontecer no es más
que el resultado de la actuación de hombres, por lo que la actuación estatal no es perfecta. Quiénes
son esos hombres? Servidores Públicos, es menester a que se refiere con SP para determinar una
responsabilidad que amerite una sanción.

Funcionario Público. Es aquel sujeto imbestido de poder de mando. Cumplen tareas de grado
superior.

Empleado Público. Es aquel que dirige sus esfuerzos para apoyar las actividades del primero.

Servidor Público. Altos funcionarios, representan el máximo nivel jerárquico dentro de la estructura
gubernamental. Ejemplo: presidente, diputados y senadores federales, ministros de la SCJN e
incluso titulares de las dependencias del Poder Ejecutivo Federal.

Artículo 109. Los servidores públicos y particulares que incurran en responsabilidad frente al Estado,
serán sancionados conforme a lo siguiente:

I. Se impondrán, mediante juicio político, las sanciones indicadas en el artículo 110 a los
servidores públicos señalados en el mismo precepto, cuando en el ejercicio de sus funciones incurran
en actos u omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen
despacho.

No procede el juicio político por la mera expresión de ideas.

Entonces el supuesto normativo es incurrir en actos u omisiones que redunden en perjuicio de los
intereses públicos fundamentales o de su buen despacho.

Ejemplos. Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos


ARTÍCULO 7o.- Redundan en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen
despacho:

I.- El ataque a las instituciones democráticas;

II.- El ataque a la forma de gobierno republicano, representativo, federal;

III.- Las violaciones a los derechos humanos; Fracción reformada DOF 24-03-2016

IV.- El ataque a la libertad de sufragio;

V.- La usurpación de atribuciones;

VI.- Cualquier infracción a la Constitución o a las leyes federales cuando cause perjuicios graves a la
Federación, a uno o varios Estados de la misma o de la sociedad, o motive algún trastorno en el
funcionamiento normal de las instituciones;

VII.- Las omisiones de carácter grave, en los términos de la fracción anterior; y

VIII.- Las violaciones sistemáticas o graves a los planes, programas y presupuestos de la


Administración Pública Federal o de la Ciudad de México y a las leyes que determinan el manejo de
los recursos económicos federales y de la Ciudad de México.

No procede el juicio político por la mera expresión de ideas.

El Congreso de la Unión valorará la existencia y gravedad de los actos u omisiones a que se refiere
este artículo. Cuando aquellos tengan carácter delictuoso se formulará la declaración de procedencia
a la que alude la presente ley y se estará a lo dispuesto por la legislación penal.

¿Quiénes pueden ser sujetos de juicio político?


Artículo 110. Podrán ser sujetos de juicio político las senadoras y los senadores y las diputadas y los
diputados al Congreso de la Unión, las ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, las Magistradas y los Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, las personas integrantes
del Pleno del órgano de administración judicial, las personas titulares de las Secretarías de Despacho,
la o el Fiscal General de la República, las magistradas y los magistrados de Circuito y las juezas y los
jueces de Distrito, la consejera o consejero Presidente, las consejerías electorales y la o el secretario
ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, las magistradas y los magistrados del Tribunal Electoral, las
y los integrantes de los órganos constitucionales autónomos, las y los directores generales y sus
equivalentes de los organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria,
sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos públicos.

Las personas titulares de los poderes ejecutivos de las entidades federativas, Diputadas y Diputados
locales, Magistradas y Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia Locales, en su caso, las
personas integrantes de los Tribunales de Disciplina Judicial y órganos de administración de las
Judicaturas Locales, así como las personas integrantes de los organismos a los que las
Constituciones Locales les otorgue autonomía, sólo podrán ser sujetos de juicio político en los
términos de este Título por violaciones graves a esta Constitución y a las leyes federales que de ella
emanen, así como por el manejo indebido de fondos y recursos federales, pero en este caso la
resolución será únicamente declarativa y se comunicará a las Legislaturas Locales para que, en
ejercicio de sus atribuciones, procedan como corresponda.

Las sanciones consistirán en la destitución del servidor público y en su inhabilitación para desempeñar
funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público.
Para la aplicación de las sanciones a que se refiere este precepto, la Cámara de Diputados procederá
a la acusación respectiva ante la Cámara de Senadores, previa declaración de la mayoría absoluta
del número de los miembros presentes en sesión de aquella Cámara, después de haber sustanciado
el procedimiento respectivo y con audiencia del inculpado.
Conociendo de la acusación la Cámara de Senadores, erigida en Jurado de sentencia, aplicará la
sanción correspondiente mediante resolución de las dos terceras partes de los miembros presentes
en sesión, una vez practicadas las diligencias correspondientes y con audiencia del acusado.

Las declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores son inatacables

Procedimiento. Leer artículos 9, 10, 12 – 24, 33 y 44.

Sanción constitucional: destitución e inhabilitación.

Responsabilidad Penal

Delitos por hechos de corrupción: ejercicio indebido del servicio público, abuso de autoridad, coalición
de servidores públicos, uso indebido de atribuciones y facultades, remuneración ilícita, concusión,
intimidación, trafico de influencias, cohecho, peculado, enriquecimiento ilícito.

Declaración de procedencia

El comúnmente denominado fuero constitucional es un privilegio o protección del cual está investido
un cargo público, y en virtud del cual, el servidor público no puede ser enjuiciado.

Esta protección existe con la intención de que no haya afectación a los intereses de la población.
“Artículo 111. Para proceder penalmente contra las y los diputados y las y los senadores al Congreso
de la Unión, las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las y los magistrados
del Tribunal Electoral, las y los Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, las y los integrantes del
Pleno del órgano de administración judicial, las y los secretarios de Despacho, la o el Fiscal General
de la República, así como la o el consejero Presidente y las consejerías electorales del Consejo
General del Instituto Nacional Electoral, por la comisión de delitos durante el tiempo de su encargo,
la Cámara de Diputados declarará por mayoría absoluta de sus miembros presentes en sesión, si ha
o no lugar a proceder contra la persona inculpada.

Esos son los que cuentan con protección constitucional.


Si la resolución de la Cámara fuese negativa se suspenderá todo procedimiento ulterior, pero ello no
será obstáculo para que la imputación por la comisión del delito continúe su curso cuando el inculpado
haya concluido el ejercicio de su encargo, pues la misma no prejuzga los fundamentos de la
imputación.

Si la Cámara declara que ha lugar a proceder, el sujeto quedará a disposición de las autoridades
competentes para que actúen con arreglo a la ley.
Para proceder penalmente contra el Presidente de la República, sólo habrá lugar a acusarlo ante la
Cámara de Senadores en los términos del artículo 110. En este supuesto, la Cámara de Senadores
resolverá con base en la legislación penal aplicable.

Para poder proceder penalmente por delitos federales contra las personas titulares de los poderes
ejecutivos de las entidades federativas, diputadas y diputados locales, magistradas y magistrados de
los Tribunales Superiores de Justicia de las entidades federativas, en su caso, integrantes de los
Tribunales de Disciplina Judicial y órganos de administración judicial Locales, y las y los integrantes
de los organismos a los que las Constituciones Locales les otorgue autonomía se seguirá el mismo
procedimiento establecido en este artículo, pero en este supuesto, la declaración de procedencia será
para el efecto de que se comunique a las Legislaturas Locales, para que en ejercicio de sus
atribuciones procedan como corresponda.

Las declaraciones y resoluciones de la (sic DOF 28-12-1982) Cámaras de Diputados (sic DOF 28-12-
1982) Senadores son inatacables.

El efecto de la declaración de que ha lugar a proceder contra el inculpado será separarlo de su


encargo en tanto esté sujeto a proceso penal. Si éste culmina en sentencia absolutoria el inculpado
podrá reasumir su función. Si la sentencia fuese condenatoria y se trata de un delito cometido durante
el ejercicio de su encargo, no se concederá al reo la gracia del indulto.

En demandas del orden civil que se entablen contra cualquier servidor público no se requerirá
declaración de procedencia.

Las sanciones penales se aplicarán de acuerdo con lo dispuesto en la legislación penal, y tratándose
de delitos por cuya comisión el autor obtenga un beneficio económico o cause daños o perjuicios
patrimoniales, deberán graduarse de acuerdo con el lucro obtenido y con la necesidad de satisfacer
los daños y perjuicios causados por su conducta ilícita.

Las sanciones económicas no podrán exceder de tres tantos de los beneficios obtenidos o de los
daños o perjuicios causados.”
La Sanción Administrativa
La administración está facultada para imponer sanciones por infracciones administrativas a la ley. La
sanción es la consecuencia del acto ilícito administrativo. Es expresión del ius puniendi del Estado.
Dentro del derecho sancionador no se incluye el derecho disciplinario de los servidores públicos, ya
que si bien en ambos casos se está ante sanciones, derivan de relaciones jurídicas diversas y se
diferencia su tratamiento.
Las sanciones administrativas difieren de las penas, se refieren a materias y órganos de aplicación
distintos, y más importante son manifestación de racionalidades distintas.
El Derecho Penal organiza la coacción, mientras que el derecho administrativo organiza la política
púlica, donde la coacción es uno de sus medios de hacerse eficaz.
En cuanto a las sanciones administrativas y las medidas cautelares, se distinguen por los efectos del
acto, en el caso de las primeras se trata de efectos privativos y en las segundas provisionales.
La administración desempeña una función tutelar de la ley. No requiere de intervención del órgano
jurisdiccional para la aplicación de las sanciones.
No toda infracción a una norma de prohibición tiene como retribución una sanción administrativa. Las
consecuencias pueden ser otras: nulidad del acto administrativo, la revocación del acto e incluso la
falta de consecuencia.
La consecuencia a la infracción administrativa es la pena, la sanción en sentido estricto.
 Tipicidad
Es el señalamiento de la descripción de la conducta que configura la infracción administrativa. La
tipificación administrativa es distinta a la penal, la diferencia en su formulación técnica obedece a su
relación con el bien jurídicamente protegido. En la penal, la técnica obliga a que el Código Penal
configure el tipo alrededor del bien jurídico (la vida, la propiedad, etc) En el Derecho Administrativo,
la conducta sancionada se relaciona con el interés general previste en la ley de la materia, o bien
con el propósito de la política pública formalizada.
Alejandro Nieto: El mandato de tipificación (en sentido amplio) se manifiesta en dos planos sucesivos,
imponiendo que la norma describa primero la infracción (tipificación en sentido estricto) y luego le
atribuya una sanción. Para cumplir este doble mandato de forma individualizada, directa y completa,
la norma tiene que comprender los siguientes elementos: una descripción completa de la infracción
y una atribución de la sanción.
 Tipos de sanciones
Patrimoniales:
- Decomiso. Sanción que consiste en la afectación de bienes que son instrumento o producto
de un ilícito.
- Multa
- Pérdida de propiedad
- Clausura temporal o permanente, parcial o total. Puede ser impuesta como medida cautelar
o sanción.
Privativas de libertad:
- Arresto. Límite constitucional de 36 horas.
- Expulsión del país.
Pérdida de algún derecho:
- Inhabilitación.
- Suspensión.
- Destitución.
- Amonestación con apercibimiento. El apercibimiento como acto de molestia y la
amonestación como simple advertencia de obligaciones que impone la ley.
- Las demás que señalen las leyes y reglamentos.
- Ejemplo peculiar: expulsión de una institución educativa que conlleva la pérdida de un
derecho.

 Gradualidad de las sanciones.


A la legalidad sancionatoria se agrega la proporcionalidad de la sanción, debe darse en dos
momentos, el del diseño de la norma sancionatoria y de la aplicación de la sanción.
La proporcionalidad indica que el diseño de la sanción debe permitir su adecuación a la conducta
ilícita, su gravedad y los daños causados. En cuanto a la segunda deben tomarse en cuenta las
características personales del infractor. En tal sentido la determinación de un mínimo y un máximo
hace posible la adecuación y por tanto la proporcionalidad. El establecimiento de sanciones fijas
impide lo anterior, por ello la Corte ha determinado en reiteradas ocasiones la inconstitucionalidad
de las multas fijas (hay excepciones, por ejemplo un reglamento de transito que las establezca pero
que dentro del mismo se establezcan criterios para distinguir entre la gravedad de las conductas).
 Los actos de aplicación.
La sanción es un acto administrativo y, por tanto, debe reunir los elementos y las formalidades
exigidas constitucional y legalmente (14 y 16 CPEUM): fundada, motivada, tomando en cuenta la
gravedad de la infracción y de los perjuicios ocasionados a la colectividad, la reincidencia y la
capacidad económica del sujeto, invocar las circunstancias y razones por las que se determina una
cuantía especifica dentro del mínimo y el máximo.
Visitas de Verificación
Fundamento constitucional es el artículo 16:
(…) La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de
que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y
papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose
en estos casos, a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos….

CONCEPTO DE VISITA DE VERIFICACIÓN


Una visita de verificación es una acción realizada por una autoridad competente con el objetivo de
inspeccionar y evaluar si una persona o entidad cumple con las leyes, reglamentos y normas
establecidas en una determinada materia. Esta visita puede llevarse a cabo en diversos ámbitos,
como el laboral, el fiscal, el ambiental, etc., y suele ser realizada por funcionarios públicos
autorizados.
La Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal, en su artículo 2,
fracción XXIVI, define a la verificación, como el acto administrativo por el cual, la autoridad
inspecciona las actividades que se llevan a cabo en los establecimientos mercantiles y comprueba
el cabal cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables. La verificación administrativa es una
diligencia ordenada por la autoridad con objeto de comprobar el cumplimiento de las disposiciones
legales y reglamentarias por parte de los particulares.
El procedimiento de verificación se inicia en el momento en que se expide la orden respectiva. Para
practicar una visita, los verificadores deberán contar con una orden escrita con firma autógrafa
expedida por la autoridad competente, en la que deberá precisarse el lugar o zona que ha de
verificarse, el objeto de la visita,
Cuando se declara la nulidad de una resolución fiscal porque se consideró que la orden de visita que
la antecedió contiene vicios, al no cumplirse con las formalidades. Si la orden de visita es ilegal,
desde luego que vicia todo el procedimiento, pero ello no implica que el aludido proceso de
fiscalización no se haya iniciado.
El verificador. Es la persona que en calidad de servidor público de la administración pública, efectúa
la comprobación sobre la observancia de los ordenamientos legales y reglamentarios vigentes.
Desarrollan funciones de vigilancia necesarias para comprobar el cumplimiento de las disposiciones
legales. Los visitadores deberán exhibir ante los visitados credenciales de identificación.
Una vez que el verificador se ha identificado ante el visitado, representante legal o persona con quien
se entienda la diligencia, le entregará la orden de visita de verificación, así como la carta de derechos
y obligaciones del visitado. El visitado, será requerido a efecto de que designe a dos personas que
funjan como testigos. Ante la negativa por parte del visita.
En caso de que el verificador descubra la existencia de omisiones, irregularidades o circunstancias
que impliquen un peligro para la seguridad del establecimiento, pongan en riesgo la seguridad pública
o salud general, el verificador deberá asentar dicha circunstancia en el acta de visita de verificación
y lo notificará de manera inmediata a su superior jerárquico, para que éste dicte las medidas de
seguridad que considere apropiadas para el caso.
El verificador, con la presencia de la persona con quien se entienda la diligencia y la asistencia de
los testigos, levantará acta en las formas impresas que al efecto se expidan, las que deberán estar
foliadas.
La visita de verificación no podrá suspenderse, salvo por caso fortuito o fuerza mayor, y su conclusión
no podrá exceder de dos días a partir de su inicio. Si el verificador al constituirse en el domicilio o
ubicación del establecimiento en que deba realizar la visita de verificación lo encuentra cerrado o no
hay persona con quien entender la visita, fijará en lugar visible del establecimiento, citatorio por
instructivo.
Las potestades son situaciones jurídicas subjetivas contrarias a la noción de derecho subjetivo, a
pesar de que tienen en común su dimensión activa, esto es, que otorgan al titular una facultad de
modificación de la realidad jurídica.
Un problema en la práctica lo constituye la ineficacia de las sanciones administrativas, que se
determinaron con motivo de una visita de verificación. Consisten principalmente en que no se cumpla
con el contenido del acto de la autoridad administrativa que determinó la imposición de una cargan
al particular.
CUALES SON LOS REQUISITOS CONSTITUCIONALES DE UNA VISITA DE VERIFICACIÓN
VISITA DE VERIFICACIÓN SE SUJETARÁ A LAS FORMALIDADES PREVISTAS PARA EL CATEO.
Artículo 16, Párrafo 11. En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud
del Ministerio Público (Autoridad Administrativa en este caso), se expresará el lugar que ha de
inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse (no aplica realmente, a menos
que se trate de un arresto administrativo) y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe
limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en presencia de dos
testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad
(administrativa) que practique la diligencia (firma del diligenciador, visitado y los dos testigos).
El Recurso Administrativo
 Importancia de los procedimientos administrativos de impugnación.

La administración debe sustentar su actuación frente a los particulares en la legalidad de sus actos.
Sin embargo, no siempre es así, originando violaciones en los derechos de los administrados, e
inclusive de los que le corresponden a la propia Administración Pública. Frente a actos de tal
naturaleza se ha reconocido la necesidad de dotar a los particulares de recursos o medios de defensa
ante la propia Administración para lograr la nulificación, modificación o revocación de esos actos.

Recurso Administrativo. Todo medio de defensa al alcance de los particulares para impugnar, ante la
administración pública, los actos y resoluciones por ella dictados en perjuicio de los propios
particulares, por violación al ordenamiento aplicado o falta de aplicación de la disposición debida.

Ventajas:

1. Eficaz control de legalidad de la actuación de la autoridad administrativa.


2. Le evita al particular un conflicto oneroso.
3. Evita recargo de labores en los tribunales.
4. La resolución, por regla general, que se emita resolviendo el recurso administrativo admite
litis abierta al acudir ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
LFPCA, artículo 1: “ARTÍCULO 1o.- Los juicios que se promuevan ante el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, se regirán por las disposiciones de esta Ley, sin perjuicio de
lo dispuesto por los tratados internacionales de que México sea parte. A falta de disposición
expresa se aplicará supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles, siempre
que la disposición de este último ordenamiento no contravenga las que regulan el juicio
contencioso administrativo federal que establece esta Ley. Cuando la resolución recaída a un
recurso administrativo, no satisfaga el interés jurídico del recurrente, y éste la controvierta en
el juicio contencioso administrativo federal, se entenderá que simultáneamente impugna la
resolución recurrida en la parte que continúa afectándolo, pudiendo hacer valer conceptos de
impugnación no planteados en el recurso.”
Podemos exponer en el juicio de nulidad que se ventila ante el Tribunal Federal causales de
ilegalidad o agravios no expuestos en el recurso administrativo.
5. Justicia rápida y expedita.

 Clasificación del recurso Administrativo

a) En atención a la autoridad ante quien se interpone.

Existen tres clases: los que se promueven ante la misma autoridad que emitió el acto, ante su
superior jerárquico y aquellos de los que conoce una comisión o dependencia especial.

b) Por el objeto que persigue.

Recurso de reconsideración. Se endereza con la finalidad de que la autoridad que dictó la resolución
vuelva a juzgarla, a considerarla de acuerdo con los argumentos expuestos.
Recurso de revocación. Tiene por objeto que se deje sin efectos el acto impugnado.

Recurso de inconformidad. Exponer que no se está de acuerdo con la resolución.

Salvo excepciones, los recursos anteriores, con el nombre que se les designe tienen el mismo
alcance.

c) En atención al ordenamiento que lo establece.

Un recurso puede ser establecido por una ley o un reglamento, siempre y cuando el reglamento no
sea de ejecución, solo en el caso de los reglamentos autónomos.

d) Su naturaleza.

Recursos optativos y obligatorios.

Son optativos cuando queda al criterio del particular el agotarlo o bien acudir directamente a juicio.

Ejemplo. Si promueve recurso de revocación (CFF) y juicio de nulidad de la determinación de un


crédito fiscal, no se desechan por promoverlos ambos de manera simultánea, puede renunciar
oportunamente a cualquiera de ellos.

e) En atención a nuestra legislación federal.

Especiales y generales.

Especiales. Consignados en ordenamientos que mantienen su autonomía frente al que se crea en


un ordenamiento general. Por ejemplo el recurso de revocación previsto en la LRSP y la Ley de
Comercio Exterior.

Generales. Es general el recurso cuando se encuentra previsto en un ordenamiento que se aplica


supletoriamente en todo lo no previsto por los ordenamientos especiales. Por ejemplo, el recurso de
revisión previsto en la LFPA y en el CFF (revocación).

f) Optativos y obligatorios.

Recurso administrativo optativo. Es aquel que otorga el derecho de elegir el medio de defensa contra
un acto administrativo que afecta al particular de agotarlo o impugnarlo ante un tribunal, sea
administrativo o judicial, escoger el medio de defensa que debe intentarse (cuidado con los plazos
pueden ser distintos).

Si la ley correspondiente no señala expresamente que el recurso es optativo, se entenderá


obligatorio.

Ordenamientos con recursos optativos:

A) Código Fiscal de la Federación.


Artículo 116.- Contra los actos administrativos dictados en materia fiscal federal, se podrá interponer
el recurso de revocación.

Artículo 117.- El recurso de revocación procederá contra:

I.- Las resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que:

a) Determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos.

b) Nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme a la Ley.

c) Dicten las autoridades aduaneras.


d) Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio al particular en materia fiscal, salvo
aquéllas a que se refieren los artículos 33-A, 36 y 74 de este Código.

II.- Los actos de autoridades fiscales federales que:


a) Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que éstos se han extinguido o que su monto
real es inferior al exigido, siempre que el cobro en exceso sea imputable a la autoridad ejecutora o se
refiera a recargos, gastos de ejecución o a la indemnización a que se refiere el artículo 21 de este
Código.

b) Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución, cuando se alegue que éste no se ha


ajustado a la Ley, o determinen el valor de los bienes embargados.

c) Afecten el interés jurídico de terceros, en los casos a que se refiere el artículo 128 de este Código.

d) (Se deroga).

Artículo 118.- (Se deroga)

Artículo 119.- (Se deroga).


Artículo 120.- La interposición del recurso de revocación será optativa para el interesado antes de
acudir al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Cuando un recurso se interponga ante autoridad fiscal incompetente, ésta lo turnará a la que sea
competente.

Artículo 121. El recurso deberá presentarse a través del buzón tributario, dentro de los treinta días
siguientes a aquél en que haya surtido efectos su notificación, excepto lo dispuesto en el artículo 127
de este Código, en que el escrito del recurso deberá presentarse dentro del plazo que en el mismo se
señala…

Artículo 127. Cuando el recurso de revocación se interponga porque el procedimiento administrativo


de ejecución no se ajustó a la Ley, las violaciones cometidas antes del remate, sólo podrán hacerse
valer ante la autoridad recaudadora hasta el momento de la publicación de la convocatoria de remate,
y dentro de los diez días siguientes a la fecha de publicación de la citada convocatoria, salvo que se
trate de actos de ejecución sobre dinero en efectivo, depósitos en cuenta abierta en instituciones de
crédito, organizaciones auxiliares de crédito o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, así
como de bienes legalmente inembargables o actos de imposible reparación material, casos en que el
plazo para interponer el recurso se computará a partir del día hábil siguiente al en que surta efectos
la notificación del requerimiento de pago o del día hábil siguiente al de la diligencia de embargo.

B) Ley del Seguro Social


Artículo 294. Cuando los patrones y demás sujetos obligados, así como los asegurados o sus
beneficiarios consideren impugnable algún acto definitivo del Instituto, podrán recurrir en
inconformidad, en la forma y términos que establezca el reglamento, o bien proceder en los términos
del artículo siguiente.

Las resoluciones, acuerdos o liquidaciones del Instituto que no hubiesen sido impugnados en la forma
y términos que señale el reglamento correspondiente, se entenderán consentidos.

Artículo 295. Las controversias entre los asegurados o sus beneficiarios y el Instituto sobre las
prestaciones que esta Ley otorga, deberán tramitarse ante los Tribunales Federales en materia
laboral, en tanto que las que se presenten entre el Instituto y los patrones y demás sujetos obligados,
se tramitarán ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

- Reglamento del recurso de inconformidad.


Artículo 1. El recurso de inconformidad señalado en el artículo 294 de la Ley del Seguro Social, se
tramitará conforme a las disposiciones de este Reglamento y a falta de disposición expresa, se
aplicarán supletoriamente el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal del Trabajo, el Código
Federal de Procedimientos Civiles o el derecho común, siempre que las disposiciones de dichos
ordenamientos no contravengan la Ley del Seguro Social o sus reglamentos.

Artículo 6. El recurso de inconformidad se interpondrá dentro de los quince días hábiles siguientes a
la fecha en que surta efectos la notificación del acto definitivo que se impugne.

C) Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
Artículo 52.- En los casos de inconformidad de las empresas, de los trabajadores o sus beneficiarios
sobre la inscripción en el Instituto, derecho a créditos, cuantía de aportaciones y de descuentos, así
como sobre cualquier acto del Instituto que lesione derechos de los trabajadores inscritos, de sus
beneficiarios o de los patrones, se podrá promover ante el propio Instituto un recurso de
inconformidad.

El Reglamento correspondiente, determinará la forma y términos en que se podrá interponer el recurso


de inconformidad a que se refiere este artículo.

Artículo 53.- Las controversias entre los trabajadores o sus beneficiarios y el Instituto, sobre derechos
de aquéllos se resolverán por los Tribunales federales en materia laboral una vez agotado, en su caso,
el recurso que establece el artículo anterior.

Las controversias derivadas de adeudos de los trabajadores al Instituto por créditos que éste les haya
concedido, una vez agotado, en su caso, el recurso a que se refiere el artículo anterior, se tramitarán
ante los tribunales competentes.

Será optativo para los trabajadores, sus causahabientes o beneficiarios, agotar el recurso de
inconformidad o acudir directamente a los Tribunales federales en materia laboral o a los tribunales
competentes.

Artículo 54.- Las controversias entre los patrones y el Instituto, una vez agotado, en su caso, el recurso
de inconformidad se resolverán por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Será optativo para los patrones agotar el recurso de inconformidad o acudir directamente ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal.

- Reglamento de la Comisión de Inconformidades del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores del Estado.
ARTÍCULO 9o.- Procede el recurso de inconformidad contra las resoluciones individualizadas del
Instituto, que los trabajadores, sus beneficiarios o los patrones estimen lesivas de sus derechos.
No será procedente dicho recurso contra resoluciones de carácter general expedidas por el propio
Instituto.

ARTÍCULO 11.- El término para interponer el recurso de inconformidad será de treinta días para
los trabajadores, sus causahabientes o sus beneficiarios, y de quince días para los patrones,
contados en ambos casos, a partir del día siguiente en que surta efectos la notificación del acto
respectivo o del día que el interesado haya tenido conocimiento del acto recurrido, señalando tal
circunstancia bajo protesta de decir verdad.

Los términos y plazos a que se refiere este Reglamento se computarán por días hábiles.

D) Ley Federal de Protección al Consumidor.


ARTÍCULO 135.- En contra de las resoluciones de la Procuraduría dictadas con fundamento en las
disposiciones de esta ley y demás derivadas de ella, se podrá interponer recurso de revisión, en los
términos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

 Ley Federal de Procedimiento Administrativo

A partir del 1 de junio de 1995, para los ordenamientos administrativos federales se establece el
recurso con el nombre de revisión por la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, y para la
materia tributaria, a partir del 1 de enero de 1996, surge un solo recurso con el nombre de revocación.
El recurso es optativo.
Artículo 1.- Las disposiciones de esta ley son de orden e interés públicos, y se aplicarán a los actos,
procedimientos y resoluciones de la Administración Pública Federal centralizada, sin perjuicio de lo
dispuesto en los Tratados Internacionales de los que México sea parte.

El presente ordenamiento también se aplicará a los organismos descentralizados de la administración


pública federal paraestatal respecto a sus actos de autoridad, a los servicios que el estado preste de
manera exclusiva, y a los contratos que los particulares sólo puedan celebrar con el mismo.

No procede contra las entidades paraestatales distintas de los organismos descentralizados.


Este ordenamiento no será aplicable a las materias de carácter fiscal, responsabilidades de los
servidores públicos, justicia agraria y laboral, ni al ministerio público en ejercicio de sus funciones
constitucionales. En relación con las materias de competencia económica, prácticas desleales de
comercio internacional y financiera, únicamente les será aplicable el título tercero A.

Para los efectos de esta Ley sólo queda excluida la materia fiscal tratándose de las contribuciones y
los accesorios que deriven directamente de aquéllas.

Entonces a los productos y aprovechamientos si le son aplicables. Se excluye de igual forma la


materia electoral, financiera y responsabilidad de servidores públicos. No es aplicable en los casos
en que las leyes o reglamentos prevean recursos obligatorios.

TITULO SEXTO

DEL RECURSO DE REVISION

CAPITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 83.- Los interesados afectados por los actos y resoluciones de las autoridades administrativas
que pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, podrán
interponer el recurso de revisión o, cuando proceda, intentar la vía jurisdiccional que corresponda.

En los casos de actos de autoridad de los organismos descentralizados federales, de los servicios
que el Estado presta de manera exclusiva a través de dichos organismos y de los contratos que los
particulares sólo pueden celebrar con aquéllos, que no se refieran a las materias excluidas de la
aplicación de esta Ley, el recurso de revisión previsto en el párrafo anterior también podrá interponerse
en contra de actos y resoluciones que pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia o
resuelvan un expediente.

Artículo 84.- La oposición a los actos de trámite en un procedimiento administrativo deberá alegarse
por los interesados durante dicho procedimiento, para su consideración, en la resolución que ponga
fin al mismo. La oposición a tales actos de trámite se hará valer en todo caso al impugnar la resolución
definitiva.

Artículo 85.- El plazo para interponer el recurso de revisión será de quince días contado a partir del
día siguiente a aquél en que hubiere surtido efectos la notificación de la resolución que se recurra.

Artículo 86.- El escrito de interposición del recurso de revisión deberá presentarse ante la autoridad
que emitió el acto impugnado y será resuelto por el superior jerárquico, salvo que el acto impugnado
provenga del titular de una dependencia, en cuyo caso será resuelto por el mismo. Dicho escrito
deberá expresar:

I. El órgano administrativo a quien se dirige;

II. El nombre del recurrente, y del tercero perjudicado si lo hubiere, así como el lugar que señale para
efectos de notificaciones;

III. El acto que se recurre y fecha en que se le notificó o tuvo conocimiento del mismo;

IV. Los agravios que se le causan;

V. En su caso, copia de la resolución o acto que se impugna y de la notificación correspondiente.


Tratándose de actos que por no haberse resuelto en tiempo se entiendan negados, deberá
acompañarse el escrito de iniciación del procedimiento, o el documento sobre el cual no hubiere
recaído resolución alguna; y

VI. Las pruebas que ofrezca, que tengan relación inmediata y directa con la resolución o acto
impugnado debiendo acompañar las documentales con que cuente, incluidas las que acrediten su
personalidad cuando actúen en nombre de otro o de personas morales.

Artículo 87.- La interposición del recurso suspenderá la ejecución del acto impugnado, siempre y
cuando:

I. Lo solicite expresamente el recurrente;

II. Sea procedente el recurso;

III. No se siga perjuicio al interés social o se contravengan disposiciones de orden público;

IV. No se ocasionen daños o perjuicios a terceros, a menos que se garanticen éstos para el caso de
no obtener resolución favorable; y
V. Tratándose de multas, el recurrente garantice el crédito fiscal en cualesquiera de las formas prevista
en el Código Fiscal de la Federación.

La autoridad deberá acordar, en su caso, la suspensión o la denegación de la suspensión dentro de


los cinco días siguientes a su interposición, en cuyo defecto se entenderá otorgada la suspensión.

Artículo 88.- El recurso se tendrá por no interpuesto y se desechará cuando:

I. Se presente fuera de plazo;

II. No se haya acompañado la documentación que acredite la personalidad del recurrente; y

III. No aparezca suscrito por quien deba hacerlo, a menos que se firme antes del vencimiento del
plazo para interponerlo.
Artículo 89.- Se desechará por improcedente el recurso:

I. Contra actos que sean materia de otro recurso y que se encuentre pendiente de resolución,
promovido por el mismo recurrente y por el propio acto impugnado;
II. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos del promovente;

III. Contra actos consumados de un modo irreparable;

IV. Contra actos consentidos expresamente; y


V. Cuandos se esté tramitando ante los tribunales algún recurso o defensa legal interpuesto por el
promovente, que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto respectivo.

Artículo 90.- Será sobreseído el recurso cuando:

I. El promovente se desista expresamente del recurso

II. El agraviado fallezca durante el procedimiento, si el acto respectivo sólo afecta su persona;

III. Durante el procedimiento sobrevenga alguna de las causas de improcedencia a que se refiere el
artículo anterior;
IV. Cuando hayan cesado los efectos del acto respectivo;

V. Por falta de objeto o materia del acto respectivo; y

VI. No se probare la existencia del acto respectivo.

Artículo 91.- La autoridad encargada de resolver el recurso podrá:

I. Desecharlo por improcedente o sobreseerlo;


II. Confirmar el acto impugnado;

III. Declarar la inexistencia, nulidad o anulabilidad del acto impugnado o revocarlo total o parcialmente;
y

IV. Modificar u ordenar la modificación del acto impugnado o dictar u ordenar expedir uno nuevo que
lo sustituya, cuando el recurso interpuesto sea total o parcialmente resuelto a favor del recurrente.

Artículo 92.- La resolución del recurso se fundará en derecho y examinará todos y cada uno de los
agravios hechos valer por el recurrente teniendo la autoridad la facultad de invocar hechos notorios;
pero, cuando uno de los agravios sea suficiente para desvirtuar la validez del acto impugnado bastará
con el examen de dicho punto.

La autoridad, en beneficio del recurrente, podrá corregir los errores que advierta en la cita de los
preceptos que se consideren violados y examinar en su conjunto los agravios, así como los demás
razonamientos del recurrente, a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada, pero sin cambiar
los hechos expuestos en el recurso.

Igualmente, deberá dejar sin efectos legales los actos administrativos cuando advierta una ilegalidad
manifiesta y los agravios sean insuficientes, pero deberá fundar cuidadosamente los motivos por los
que consideró ilegal el acto y precisar el alcance en la resolución.

Si la resolución ordena realizar un determinado acto o iniciar la reposición del procedimiento, deberá
cumplirse en un plazo de cuatro meses.

Artículo 93.- No se podrán revocar o modificar los actos administrativos en la parte no impugnada por
el recurrente.
La resolución expresará con claridad los actos que se modifiquen y si la modificación es parcial, se
precisará ésta.

Artículo 94.- El recurrente podrá esperar la resolución expresa o impugnar en cualquier tiempo la
presunta confirmación del acto impugnado.

Artículo 95.- La autoridad podrá dejar sin efectos un requerimiento o una sanción, de oficio o a petición
de parte interesada, cuando se trate de un error manifiesto o el particular demuestre que ya había
dado cumplimiento con anterioridad.

La tramitación de la declaración no constituirá recurso, ni suspenderá el plazo para la interposición de


éste, y tampoco suspenderá la ejecución del acto.

Artículo 96.- Cuando hayan de tenerse en cuenta nuevos hechos o documentos que no obren en el
expediente original derivado del acto impugnado, se pondrá de manifiesto a los interesados para que,
en un plazo no inferior a cinco días ni superior a diez, formulen sus alegatos y presenten los
documentos que estime procedentes.

No se tomarán en cuenta en la resolución del recurso, hechos, documentos o alegatos del recurrente,
cuando habiendo podido aportarlos durante el procedimiento administrativo no lo haya hecho.

 Elementos del recurso

 Elementos esenciales

Aquellos que deben darse para que se haga valer un recurso administrativo.

1. Que el recurso administrativo esté previsto en el ordenamiento legal correspondiente.


2. La existencia de una resolución administrativa.

Héctor Fix-Zamudio. Para que pueda considerarse obligatorio el agotamiento de los recursos
administrativos, entre otros requisitos, es necesario que se establezca la suspensión del propio acto
con motivo de la interposición del recurso, no debiendo exigir la Ley Administrativa mayores requisitos
que los que establece la Ley de Amparo para conceder la suspensión definitiva del propio acto
administrativo.

La sola existencia de una resolución administrativa no implica que pueda impugnarse por un recurso,
debe reunir ciertas características:

a) Que sea definitiva. Es definitiva cuando no admite revisión de oficio, cuando la autoridad no
puede modificar por sí misma su propia resolución.
b) Que sea personal y concreta. El recurso no procede en contra de resoluciones impersonales
en virtud de que una resolución de este tipo no puede deparar perjuicios inmediatos o
concretos sino hasta su aplicación.
c) Que cause un agravio.
d) Que conste por escrito (excepción de la negativa ficta). La negativa ficta representa el
significado que se le da al silencio de la autoridad, una vez transcurrido el término, tres meses
ante la autoridad hacendaria.
La negativa ficta no puede ser impugnada ante la propia autoridad administrativa, es
necesario que se haga a través de una demanda de nulidad presentada ante el Tribunal Fiscal
de la Federación, si la autoridad dentro del término que fijen las leyes no resuelve las
instancias de los particulares, se presume que lo hace en sentido negativo. No es ante la
autoridad administrativa porque podría dejar de resolver y así sucesivamente
LFPA
“Artículo 86.- El escrito de interposición del recurso de revisión deberá presentarse ante la autoridad
que emitió el acto impugnado y será resuelto por el superior jerárquico, salvo que el acto impugnado
provenga del titular de una dependencia, en cuyo caso será resuelto por el mismo. Dicho escrito
deberá expresar:
En su caso, copia de la resolución o acto que se impugna y de la notificación correspondiente.
Tratándose de actos que por no haberse resuelto en tiempo se entiendan negados, deberá
acompañarse el escrito de iniciación del procedimiento, o el documento sobre el cual no hubiere
recaído resolución alguna; y”.

SCJN: El plazo razonable de conformidad con el artículo 8 de la CPEUM es de 90 días.

He leído criterios que analizan que el “plazo razonable” se interpreta de conformidad con la
naturaleza del asunto, la complejidad del mismo y la carga del trabajo del Tribunal.

e) Que sea nueva. Que lo que resuelva no haya sido materia de otra resolución.¿

 Elementos secundarios

Aquellos cuya ausencia no originan la inexistencia del recurso, no son infranqueables.

1. Término.

Incapacidad o declaración de ausencia se rige conforme a lo dispuesto por el Código Civil Federal,
suspende el plazo para agotar el recurso de revocación.

2. Autoridad ante quien debe hacerse valer.

Es necesario que el legislador señale la autoridad ante la que tiene que presentarse el recurso, en
caso contrario, se hace valer ante el titular de la dependencia correspondiente, quien determinará al
funcionario que deba conocer y resolver el recurso, siempre que esta facultad sea delegable en los
términos del reglamento interior de dicha dependencia.

3. Periodo de admisión de pruebas.


4. Plazo en el cual ha de resolverse el recurso una vez desahogadas las pruebas.
“Artículo 131 (CFF).- La autoridad deberá dictar resolución y notificarla en un término que no excederá
de tres meses contados a partir de la fecha de interposición del recurso. El silencio de la autoridad
significará que se ha confirmado el acto impugnado.

El recurrente podrá decidir esperar la resolución expresa o impugnar en cualquier tiempo la presunta
confirmación del acto impugnado.”

“Artículo 17 (LFPA).- Salvo que en otra disposición legal o administrativa de carácter general se
establezca otro plazo, no podrá exceder de tres meses el tiempo para que la dependencia u organismo
descentralizado resuelva lo que corresponda. Transcurrido el plazo aplicable, se entenderán las
resoluciones en sentido negativo al promovente, a menos que en otra disposición legal o
administrativa de carácter general se prevea lo contrario. A petición del interesado, se deberá expedir
constancia de tal circunstancia dentro de los dos días hábiles siguientes a la presentación de la
solicitud respectiva ante quien deba resolver; igual constancia deberá expedirse cuando otras
disposiciones prevean que transcurrido el plazo aplicable la resolución deba entenderse en sentido
positivo.

En el caso de que se recurra la negativa por falta de resolución, y ésta a su vez no se resuelva dentro
del mismo término, se entenderá confirmada en sentido negativo.”

Pasados los tres meses, el particular, queda en condiciones de optar por acudir al TFJA o a seguir
esperando resolución de la autoridad administrativa, de manera que no es obligatorio acudir al
Tribunal transcurrido el plazo.

5. Momento en que empieza a correr el término.

CFF artículo 121 transcrito con anterioridad.


“Artículo 85 (LFPA).- El plazo para interponer el recurso de revisión será de quince días contado a
partir del día siguiente a aquél en que hubiere surtido efectos la notificación de la resolución que se
recurra.”

6. Libertad para impugnar la nueva resolución ante Tribunales.


 Requisitos del recurso administrativo (genéricos).

1. Que el recurso conste por escrito.

2. Nombre o razón social.

3. Domicilio legal o fiscal.

4. Autoridad a la que se dirige el escrito.

5. Propósito de la promoción.

6. La resolución o el acto que se impugna.

7. Hechos o antecedentes del caso.

8. Agravios que causa la resolución o el acto impugnado.

9. Pruebas.

10. Firma.

 Improcedencia del recurso

Código Fiscal
Artículo 124.- Es improcedente el recurso cuando se haga valer contra actos administrativos:

Que no afecten el interés jurídico del recurrente.

Que sean resoluciones dictadas en recurso administrativo o en cumplimiento de sentencias.

Que hayan sido impugnados ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

IV. Que se hayan consentido, entendiéndose por consentimiento el de aquellos contra los que no se
promovió el recurso en el plazo señalado al efecto.
Que sean conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o medio de defensa
diferente.

(Se deroga).

Si son revocados los actos por la autoridad.

Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un procedimiento de resolución de


controversias previsto en un tratado para evitar la doble tributación, si dicho procedimiento se inició
con posterioridad a la resolución que resuelve un recurso de revocación o después de la conclusión
de un juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

IX. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que determinen impuestos y sus
accesorios cuyo cobro y recaudación hayan sido solicitados a las autoridades fiscales mexicanas, de
conformidad con lo dispuesto en los tratados internacionales sobre asistencia mutua en el cobro de
los que México sea parte.
Artículo 124-A.- Procede el sobreseimiento en los casos siguientes:

I.- Cuando el promovente se desista expresamente de su recurso.

II.- Cuando durante el procedimiento en que se substancie el recurso administrativo sobrevenga


alguna de las causas de improcedencia a que se refiere el artículo 124 de este Código.

III.- Cuando de las constancias que obran en el expediente administrativo quede demostrado que no
existe el acto o resolución impugnada.

IV.- Cuando hayan cesado los efectos del acto o resolución impugnada.

LFPA
Artículo 89.- Se desechará por improcedente el recurso:
Contra actos que sean materia de otro recurso y que se encuentre pendiente de resolución, promovido
por el mismo recurrente y por el propio acto impugnado;

Contra actos que no afecten los intereses jurídicos del promovente;


Contra actos consumados de un modo irreparable;

IV. Contra actos consentidos expresamente; y

Cuando se esté tramitando ante los tribunales algún recurso o defensa legal interpuesto por el
promovente, que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto respectivo.

Margain Manatou:

 No estar previsto en ordenamiento legal alguno.


 Inexistencia de la resolución que se impugna. Los particulares se pueden inconformar en contra de criterios
que se atribuyen a la autoridad, perjudiciales para ellos, sin estar concretizados en un acto personal, son
improcedentes. Si la autoridad ha manifestado un criterio que se estime ilegal, debe de planteársele una
consulta y si la respuesta que contiene la resolución lo confirma, entonces sí se agota el recurso.
 Que la resolución que se impugna no sea definitiva. Actos desfavorables pero que admiten revisión de
oficio no son definitivos.
 Que la resolución sea general, abstracta e impersonal.
 Que la resolución no cause agravio o perjuicio. Si el inconforme manifiesta la violación a determinado
precepto pero no cómo le causa agravio o perjuicio, tendrá que desecharse el recurso.
 Desistimiento del recurrente.
 No estar firmado el recurso. Equivale a la nada jurídica.
 No estar acreditada la personalidad. Se le requiere y otorga un plazo al representante.
 Que sea conexo a otro acto impugnado en vía distinta. En el caso de que no estando aún resuelto el
recurso de revocación intentado contra el crédito principal, ni impugnada la negativa ficta correspondiente,
el particular acuda directamente ante el Tribunal Fiscal demandando la nulidad del crédito conexo, el juicio
deberá ser sobreseído, por no haberse promovido previamente el recurso de revocación. Si se admite
recurso o juicio de nulidad el que se promueva vincula al promovente a hacerlo en el mismo sentido
respecto de los créditos conexos.
 Sobreseimiento
 Enderezarse fuera de tiempo.

 Causales de ilegalidad del recurso

Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo


ARTÍCULO 51.- Se declarará que una resolución administrativa es ilegal cuando se demuestre alguna
de las siguientes causales:

Incompetencia del funcionario que la haya dictado, ordenado o tramitado el procedimiento del que
deriva dicha resolución.

Omisión de los requisitos formales exigidos por las leyes, siempre que afecte las defensas del
particular y trascienda al sentido de la resolución impugnada, inclusive la ausencia de fundamentación
o motivación, en su caso.

Vicios del procedimiento siempre que afecten las defensas del particular y trasciendan al sentido de
la resolución impugnada.

IV. Si los hechos que la motivaron no se realizaron, fueron distintos o se apreciaron en forma
equivocada, o bien si se dictó en contravención de las disposiciones aplicadas o dejó de aplicar las
debidas, en cuanto al fondo del asunto.

V. Cuando la resolución administrativa dictada en ejercicio de facultades discrecionales no


corresponda a los fines para los cuales la ley confiera dichas facultades.

Resolución del recurso

 Fundada y motivada.
 Aludir a todas las causales de ilegalidad expuestas por el recurrente frente al acto impugnado.
 Examinar las pruebas ofrecidas y presentadas.
 No omitir nada materia de la litis.
 Emitida por autoridad competente.

También podría gustarte