0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas48 páginas

2° Lengua Secuencia II Poesía 2025

La secuencia didáctica está diseñada para estudiantes de segundo grado, enfocándose en la poesía para fomentar la oralidad y el disfrute de la lectura. Se busca crear un ambiente motivador que permita a los alumnos explorar diferentes textos poéticos, comprender su estructura y compartir sus emociones. Las actividades incluyen la escucha de poemas, análisis de rimas y la participación activa en la escritura y lectura compartida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas48 páginas

2° Lengua Secuencia II Poesía 2025

La secuencia didáctica está diseñada para estudiantes de segundo grado, enfocándose en la poesía para fomentar la oralidad y el disfrute de la lectura. Se busca crear un ambiente motivador que permita a los alumnos explorar diferentes textos poéticos, comprender su estructura y compartir sus emociones. Las actividades incluyen la escucha de poemas, análisis de rimas y la participación activa en la escritura y lectura compartida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

FUNDAMENTACIÓN:

ESTA SECUENCIA ESTÁ DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO, MOMENTO EN QUE SE


TRATA DE AMPLIAR EL HORIZONTE DE TEXTOS QUE PUEDAN TRABAJARSE EN EL AULA Y QUE
TODOS LOS CHICOS SE ANIMEN A PARTICIPAR EN LAS CONVERSACIONES Y ACTIVIDADES QUE SE
PROPONGAN EN CLASE.

1
SE TRABAJARÁ PRESENTANDO UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRADORA, EN LA QUE SE
PUEDA CREAR UN AMBIENTE MOTIVADOR, RESALTANDO LAS POSIBILIDADES DE LECTURA Y
REALIZANDO TAREAS QUE POTENCIEN LAS DIVERSAS POSIBILIDADES DE CADA ESTUDIANTE.

DICHA SECUENCIA ABORDARÁ LA POESÍA, CON EL OBJETIVO DE PROMOVER LA ORALIDAD Y EL


DISFRUTE Y ENRIQUECER CON SITUACIONES DE APRENDIZAJE, QUE MOTIVE EL TRABAJO
COMPARTIDO, INVITANDO A LOS ALUMNOS A EXPLORAR DISTINTAS POESÍAS, ESCUCHAR
LECTURAS LEÍDAS POR OTROS Y A RENARRAR CON SUS PROPIAS PALABRAS. A SU VEZ, NOS
INTERESA QUE SIGAN APRENDIENDO A DESCRIBIR, PRODUCIR, COMPRENDER Y DESCUBRIR LOS
GÉNEROS LITERARIOS.

PROPÓSITOS:

FAVORECER LA ESCUCHA COMPRENSIVA Y DISFRUTAR DE DIFERENTES POESÍAS.

• PRESENTAR SITUACIONES QUE LE PERMITAN A LOS ALUMNOS APRENDER LA ESTRUCTURA


INTERNA DE LA POESÍA: ESTROFA-VERSOS-RITMO-RIMAS-ESPACIO.

• OFRECER DIFERENTES TEXTOS POÉTICOS CON EL FIN DE HALLAR SUS DIFERENCIAS A PARTIR
DE LA OBSERVACIÓN DE SU ESCRITURA Y DE LA LECTURA EN VOZ ALTA, SILENCIOSA Y POR PARTE
DEL DOCENTE.

OBJETIVOS:

● RECONOCER EL GÉNERO POÉTICO Y DIFERENCIARLO DE OTROS GÉNEROS LEÍDOS.


● ANALIZAR LAS DIFERENTES POESÍAS DE MANERA ORAL Y ESCRITA.
● DISFRUTAR Y COMPARTIR LAS SENSACIONES, SENTIMIENTOS Y EMOCIONES QUE
TRANSMITE EL GÉNERO POÉTICO AL RECITARLO.
● PERCIBIR LOS ELEMENTOS RÍTMICOS EN LA POESÍA ORAL: ACENTOS, RIMA, ALITERACIÓN,
REPETICIÓN DE PALABRAS.

● AVANZAR PROGRESIVAMENTE EN ESTRATEGIAS DE REVISIÓN DE LAS PROPIAS


ESCRITURAS PARA EVALUAR LO QUE FALTA ESCRIBIR, PROPONER MODIFICACIONES Y
REALIZARLAS.

● CONOCER Y EMPLEAR EL PUNTO AL FINAL DE LAS ORACIONES Y AL CONCLUIR UN TEXTO.

2
SABERES:

●LA ESCUCHA COMPRENSIVA DE TEXTOS LEÍDOS O EXPRESADOS EN FORMA ORAL POR EL


DOCENTE, OTROS ADULTOS Y LOS PRODUCIDOS POR LOS COMPAÑEROS.
●LA RENARRACIÓN, CON DISTINTOS PROPÓSITOS, DE TEXTOS NARRATIVOS LITERARIOS
LEÍDOS O NARRADOS POR EL DOCENTE Y OTROS ADULTOS.
●LA PARTICIPACIÓN FRECUENTE EN SITUACIONES DE LECTURA COMPARTIDA CON LOS
PARES, EL DOCENTE Y OTROS ADULTOS, DE TEXTOS LITERARIOS.
●LA PARTICIPACIÓN FRECUENTE, EN SITUACIONES DE LECTURA AUTÓNOMA DE
PALABRAS, DE ORACIONES Y FRAGMENTOS INCLUIDOS EN TEXTOS COMPLETOS, LEÍDOS
POR OTROS.
●LA PARTICIPACIÓN FRECUENTE EN SITUACIONES DE ESCRITURA AUTÓNOMA DE
PALABRAS Y ORACIONES QUE CONFORMAN UN TEXTO.
EL RECONOCIMIENTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN PARA LA LECTURA Y ESCRITURA DE
TEXTOS.

RECURSOS Y APOYOS:

CANCIONES , AFICHES, IMÁGENES, TEXTO LITERARIO CORTO: POESÍA, ADIVINANZA, COPLA,


TRABALENGUAS, VIDEOS.

DOCENTES DE APOYO A LA INCLUSIÓN.

EVALUACIÓN:

SE EVALUARÁ DE MANERA PROCESUAL UTILIZANDO UNA RÚBRICA COMO RECURSO DE LA


OBSERVACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL TRABAJO DE LOS/AS ESTUDIANTES, TANTO DE MANERA
INDIVIDUAL COMO GRUPAL.

CON TOTAL CON APOYO CON APOYO AÚN NO


AUTONOMÍA DOCENTE DOCENTE Y LOGRADO
DIVERSIFICAC
IONES

LOGRA
RECONOCER
EL GÉNERO
POÉTICO.

3
LOGRA
DIFERENCIAR
EL GÉNERO
POÉTICO DE
OTROS
GÉNEROS
LEÍDOS.

LOGRA
ANALIZAR
LAS
DIFERENTES
POESÍAS DE
MANERA
ORAL.

LOGRA
ANALIZAR
LAS
DIFERENTES
POESÍAS DE
MANERA
ESCRITA.

DISFRUTA Y
COMPARTE
LAS
SENSACIONES,
SENTIMIENTO
SY
EMOCIONES
QUE
TRANSMITE
EL GÉNERO
POÉTICO AL
RECITARLO.

CLASE 1

ACTIVIDAD 1:

LA DOCENTE PRESENTARÁ LA SIGUIENTE IMAGEN POR PARTES (MODO ROMPECABEZAS) PARA


QUE LOS ESTUDIANTES ADIVINEN DE QUÉ ANIMAL SE TRATA EN EL PIZARRÓN:

4
LA DOCENTE INDAGA:

• ¿HAN VISTO ALGUNA VEZ UNA VACA?

• ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN?

•¿DÓNDE VIVEN ESTOS ANIMALES?

• ¿QUÉ CREEN QUE LES GUSTA HACER A LAS VACAS?

• ¿SE IMAGINAN UNA VACA A LA QUE LE GUSTE ESTUDIAR?, ¿CÓMO SERÍA?

DIVERSIFICACIÓN:

• ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN?

PATAS

PLUMAS, ESCAMAS O PELOS

•¿DÓNDE VIVEN ESTOS ANIMALES?

5
¿SE IMAGINAN UNA VACA A LA QUE LE GUSTE ESTUDIAR?, ¿CÓMO SERÍA?

VACA ANTEOJO

LIBROS SALA

EN EL CUADERNO:

ACTIVIDAD 2:

MARÍA ELENA WALSH - LA VACA ESTUDIOSA (VIDEO)

PARA ISA Y CUALQUIER ESTUDIANTE QUE LO REQUIERA.

ESCUCHAMOS LA CANCIÓN DE “LA VACA ESTUDIOSA" DE MARÍA ELENA WALSH.

ACTIVIDAD 3:

EN EL CUADERNO:

“LA VACA ESTUDIOSA"

( María Elena Walsh)

6
HABÍA UNA VEZ UNA VACA

EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA.

COMO ERA MUY VIEJA, MUY VIEJA,

ESTABA SORDA DE UNA OREJA.

Y A PESAR DE QUE YA ERA ABUELA

UN DÍA QUISO IR A LA ESCUELA.

SE PUSO UNOS ZAPATOS ROJOS,

GUANTES DE TUL Y UN PAR DE


ANTEOJOS.

LA VIO LA MAESTRA ASUSTADA

Y DIJO: - ESTAS EQUIVOCADA.

Y LA VACA LE RESPONDIÓ:

¿POR QUÉ NO PUEDO ESTUDIAR YO?

LA VACA, VESTIDA DE BLANCO,

SE ACOMODÓ EN EL PRIMER BANCO.

LOS CHICOS TIRÁBAMOS TIZA

Y NOS MORÍAMOS DE RISA.

LA GENTE SE FUE MUY CURIOSA

A VER A LA VACA ESTUDIOSA.

LA GENTE LLEGABA EN CAMIONES,

EN BICICLETAS Y EN AVIONES.

Y COMO EL BOCHINCHE AUMENTABA

EN LA ESCUELA NADIE ESTUDIABA.

LA VACA, DE PIE EN UN RINCÓN,

RUMIABA SOLA LA LECCIÓN.

UN DÍA TODITOS LOS CHICOS

7
SE CONVIRTIERON EN BORRICOS.

Y EN ESE LUGAR DE HUMAHUACA

LA ÚNICA SABIA FUE LA VACA.

DIVERSIFICACIÓN:

ACTIVIDAD 4:

LA DOCENTE INDAGARÁ: (MOSTRARÁ IMÁGENES DE HUMAHUACA)

SE CONVERSA:

¿DÓNDE VIVÍA LA VACA ESTUDIOSA? ¿CÓMO REACCIONÓ LA MAESTRA AL VERLA EN SU SALA?


¿EN QUÉ LUGAR SE SENTÓ LA VACA? ¿DE QUÉ MANERA LLEGABA LA GENTE A VERLA EN LA
ESCUELA? ¿POR QUÉ LA MAESTRA REACCIONÓ DE ESA MANERA AL VER A LA VACA? ¿POR QUÉ
LA GENTE LLEGABA A VER A LA VACA? ¿POR QUÉ LOS NIÑOS DE LA ESCUELA SE REÍAN? ¿CÓMO
TE HUBIERAS SENTIDO TÚ SI HUBIESES SIDO LA VACA? ¿TE HAS SENTIDO ALGUNA VEZ ASÍ?
¿QUÉ HUBIERAS HECHO TÚ SI HUBIESES SIDO COMPAÑERO O COMPAÑERA DE LA VACA? ¿QUÉ
LE DIRÍAS A LA GENTE DE HUMAHUACA? ¿CÓMO SE LLAMA LA AUTORA DE ESTA POESÍA? ¿LA

● RECORTA Y ORDENA EL TÍTULO DE LA CANCIÓN ESCUCHADA Y LEÍDA.

VACA LA ESTUDIOSA

● ESCRIBIR EL TÍTULO EN EL CUADERNO.

HOY
LEÍMOS………………………………………………………………………………………………………
…………………

● AYUDA A LOS ANIMALES A ENCONTRAR SU ALIMENTO Y ESCRIBÍ SUS


NOMBRES.

8
G __ __ __

C __ __ __
___ ___

R __ __ __ __

DIVERSIFICACIÓN:

RECORTO ORDENO PEGO

TON RA

NE JO CO

TO GA

CLASE 2

TE REGALO UNA POESÍA.

TODAS LAS CLASES LA DOCENTE INICIARÁ CON LA LECTURA DE UN TEXTO LITERARIO CORTO:
POESÍA, ADIVINANZA, COPLA, TRABALENGUA PARA SOCIALIZAR.

EN EL CUADERNO:

9
ACTIVIDAD 1:

¡AHORA LO DECIMOS CANTANDO ENTRE TODOS!

A LA LATA, AL LATERO,

A LA HIJA DEL
CHOCOLATERO,

A LA LIMA, AL LIMÓN,

A LA HIJA DEL CONDE


SIMÓN.

QUE VIVA LA LATA,

QUE VIVA EL LATERO,

QUE VIVA LA HIJA

DEL CHOCOLATERO.

QUE VIVA LA LIMA,

QUE VIVA EL LIMÓN,

QUE VIVA LA HIJA

DEL CONDE SIMÓN.

DIVERSIFICACIÓN: SE LE PUEDE OFRECER A LA FAMILIA UN VIDEO CON ESTA CANCIÓN PARA


JUGAR CON LAS MANOS O UN ELEMENTO.

ACTIVIDAD 2:

CONOCEMOS A LA AUTORA DEL TEXTO TRABAJADO EN LA CLASE ANTERIOR: LA VACA


ESTUDIOSA..

MIRAMOS UN VIDEO SOBRE LA VIDA DE LA AUTORA.

https://drive.google.com/file/d/1D3Vh8An8TAlnQ-ThMl4aTiwmiX8qcvFY/view?usp=sharing

10
¡GRAN AUTORA ARGENTINA!

MARÍA ELENA WALSH NACIÓ EN EL BARRIO DE RAMOS


MEJÍA, QUE QUEDA EN BUENOS AIRES, EL 1 DE
FEBRERO DEL AÑO 1930.
A LOS 15 AÑOS PUBLICÓ UN POEMA EN UNA
REVISTA QUE SE LLAMABA "EL HOGAR". A LOS 17 ESCRIBIÓ SU
PRIMER LIBRO TITULADO "OTOÑO IMPERDONABLE” Y GANÓ UN
PREMIO POR SER TAN BUENA ESCRITORA.
DESDE LOS 18 HASTA LOS 26 VIVIÓ EN OTROS PAÍSES DEL MUNDO:
ESTADOS UNIDOS, FRANCIA, INGLATERRA Y EMPEZÓ A ESCRIBIR
CANCIONES INFANTILES.
DE REGRESO A NUESTRO PAÍS SIGUIÓ ESCRIBIENDO POEMAS,
CANCIONES Y CUENTOS PARA LOS MÁS GRANDES, PERO SOBRE TODO
PARA LOS MÁS CHICOS. LA TORTUGA MANUELITA, EL BRUJITO DE

11
GULUBÚ, EL FAMOSO MONO LISO Y LA REINA BATATA SON ALGUNOS
DE SUS PERSONAJES QUE ACOMPAÑARON LA INFANCIA DE MUCHOS
NIÑOS.

ACTIVIDAD 3:

COMPLETAMOS LA FICHA:

DIVERSIFICACIÓN:

COMPLETAMOS LA FICHA:

LA VACA
ESTUDIOSA MARÍA ELENA
WALSH VACA

12
MAESTRA

CHICOS

ACTIVIDAD 4:

LEEMOS LA VACA ESTUDIOSA Y BUSCAMOS LAS PALABRAS QUE SUENAN PARECIDO.

● LA DOCENTE LES EXPLICARÁ QUE LAS RIMAS SON LAS PALABRAS CUYO SONIDO TERMINA
IGUAL EN LAS PALABRAS.

EJEMPLO: BANCO

BLANCO

EN EL CUADERNO:

COMPLETAMOS EL CUADRO CON PALABRAS QUE RIMAN EN LA CANCIÓN.

PALABRAS RIMAS

VACA

VIEJA

ABUELA

AVIONES

TIZA

13
LECCIÓN

CURIOSA

DIVERSIFICACIÓN:

UNE CON FLECHA LAS PALABRAS QUE SUENAN PARECIDO Y ESCRÍBELAS EN TU


CUADERNO.

VACA HUMAHUACA

ABUELA CAMIONES

AVIONES OREJA

VIEJA ESCUELA

TAREA:

ESCRIBE LOS NOMBRES Y TACHA LA QUE NO RIMA.

14
DIVERSIFICACIÓN:

1-) DECIR EN VOZ ALTA LAS PALABRAS Y PINTAR LAS QUE RIMAN.

COMPLETA CON LAS VOCALES QUE FALTAN Y COPIA DONDE CORRESPONDAN.

15
Z_P_T_ P_T_ PL_T_O

2-)DECIR EN VOZ ALTA LAS PALABRAS Y PINTAR LAS QUE RIMAN.

ARMA LAS PALABRAS DE LOS DIBUJOS Y COPIA DONDE CORRESPONDE. (SE LES
ENTREGARÁ TARJETAS DE SÍLABAS)

3-) DECIR EN VOZ ALTA LAS PALABRAS Y PINTAR LAS QUE RIMAN.

ARMA CON LAS LETRAS MÓVILES LOS NOMBRES Y COPIA DONDE CORRESPONDAN.

CLASE 3

TE REGALO POESÍA.

16
EN EL CUADERNO:

ACTIVIDAD 1:

ESCUCHAMOS EL POEMA ACUMULATIVO Y LUEGO RECITAMOS ORALMENTE LO QUE SE NOS


OCURRE POR TURNOS DE INTERCAMBIO.

EJEMPLO: EN LA ESCUELA… EN EL AULA… EN UN PARQUE…

LA PLAZA TIENE UNA TORRE.

LA PLAZA TIENE UNA TORRE,

LA TORRE TIENE UN BALCÓN,

EL BALCÓN TIENE UNA DAMA,

LA DAMA TIENE UNA FLOR.

HA PASADO UN CABALLERO,

¿QUIÉN SABE POR QUÉ PASÓ?

SE HA LLEVADO LA PLAZA

CON SU TORRE Y SU BALCÓN,

CON SU DAMA Y SU BLANCA FLOR.

ANTONIO MACHADO

DIVERSIFICACIÓN:

LA PLAZA TIENE UNA TORRE.

17
LA PLAZA TIENE UNA TORRE,

LA TORRE TIENE UN BALCÓN,

EL BALCÓN TIENE UNA DAMA,

LA DAMA TIENE UNA FLOR.

HA PASADO UN CABALLERO,

¿QUIÉN SABE POR QUÉ PASÓ?

SE HA LLEVADO LA PLAZA

CON SU TORRE Y SU BALCÓN,

CON SU DAMA Y SU BLANCA FLOR.


ANTONIO
MACHADO

DIVERSIFICACIÓN PARA BRUNO.

18
ADIVINA ADIVINADOR.

LA DOCENTE LE PRESENTA OTROS TEXTOS PARA SEGUIR OBSERVANDO SU ESCRITURA, PALABRAS


QUE RIMAN, QUE PUEDAN DETENERSE EN LA MANERA QUE SE PRESENTA, EN COMPARACIÓN A
OTRAS TIPOLOGÍAS TRABAJADAS.

ACTIVIDAD 2:

LEEMOS LAS ADIVINANZAS EN VOZ ALTA (DOCENTE Y ESTUDIANTES QUE


QUIERAN/PUEDAN), PRESTAMOS ATENCIÓN A LAS PALABRAS QUE RIMAN Y LAS COPIAMOS
ENTRE TODOS.

ACTIVIDAD 3:

19
PINTA LAS PALABRAS QUE RIMAN Y ESCRIBÍ LA RESPUESTA PARA CADA ADIVINANZA.

DIVERSIFICACIÓN:

RECORTO ORDENO PEGO

ORDENA LAS SÍLABAS PARA DESCUBRIR LAS RESPUESTAS Y UBICA DONDE


CORRESPONDA:

COL RA CA

PO SA

A JA BE

ACTIVIDAD 4:

20
TRABAJAMOS EN GRUPO:

PENSAMOS EN UN ANIMAL PARA ESCRIBIR UNA ADIVINANZA.

¿CÓMO ES? ¿QUÉ HACE? LO DIBUJAMOS Y LEEMOS ENTRE TODOS.

DIVERSIFICACIÓN:

SE OFRECE IMÁGENES Y EL GRUPO DE ESTUDIANTES ELEGIRÁ.

¿CÓMO SON? ¿QUÉ HACEN?

TAREA:

PINTA LAS PALABRAS QUE RIMAN Y COPIALAS EN EL CUADERNO.

21
ESCRIBÍ PALABRAS QUE EMPIECEN CON

SA:

SE:

SI:

SO:

SU:

DIVERSIFICACIÓN:

PEGAR LAS LETRAS DE LAS RESPUESTAS

MONA SIMONA

M O N A S I M O N A

REINA

R E I N A

22
TAREA:

BUSCAR Y TRAER PARA LA SIGUIENTE CLASE UNA POESÍA, ADIVINANZA,


TRABALENGUA, DE AUTOR, ANÓNIMA Y/O ESCRITA POR LOS ESTUDIANTES JUNTO A
LA FAMILIA.

CLASE 4

LA DOCENTE LES PRESENTA UNA CAJA VIAJERA CON LA RECOPILACIÓN DE POESÍA,


TRABALENGUAS, ADIVINANZAS, CANCIONES PARA COMPARTIR. TODOS LOS DÍAS IRÁ
Y VENDRÁ A LOS HOGARES PARA QUE PUEDAN IR SUMANDO TEXTOS A LA CAJA
VIAJERA, POR TURNOS DE INTERCAMBIO Y PARA SOCIALIZAR EN EL AULA. LAS
PUEDEN ESCRIBIR EN FAMILIA O BUSCAR ALGUNAS CON AUTOR O ANÓNIMAS.

EN EL CUADERNO:

LEEMOS ALGUNAS.

TE REGALO POESÍA

LEEMOS ENTRE TODOS COPLAS DIVERTIDAS Y CONVERSAMOS SOBRE LAS PALABRAS


QUE RIMAN:

EN CUATRO PATAS UN PATO

FUE A BUSCAR A UN
ZAPATERO.

UN PATO QUE DA PATADAS

¿NO ES ACASO UN PATOTERO?

23
MI MAMÁ ESTA MUY ENOJADA

PORQUE AUN NO ESTOY BAÑADA

YO LE QUISE EXPLICAR

QUE TENGO QUE ESPERAR

PORQUE EL AGUA TODAVÍA ESTÁ


MOJADA.

JUGAMOS AL TATETI.

TAREA: FORMA EL TATETI Y RESOLVÉ LAS ACTIVIDADES.

PINTA LAS COMPLETA CON LAS


DIBUJA EN
PALABRAS QUE RIMAN VOCALES QUE FALTAN Y
TU CUADERNO:
EN LA COPLA DEL COPIA LAS PALABRAS EN
MAR Y COPIALAS EN TU CUADERNO. ● UN ANIMAL
EL CUADERNO. QUE VIVA
EN EL MAR.
● UN ANIMAL
QUE VIVA
P _Z EN LA
TIERRA.
● UN ANIMAL
C_ L_ _ M_ R QUE PUEDA

24
VOLAR.

T_ B _ R _ N

S_ R_ N _

ORDENA LAS LEE LA COPLA DEL ESCRIBÍ LOS


SÍLABAS Y ESCRIBE MAR. NOMBRES DE 3
EN TU CUADERNO: ANIMALES QUE TE
GUSTEN MUCHO.

EN EL MEDIO DEL MAR


● …………….

CANTABA UN CALAMAR, ● ……………


● …………….
BAILABA UNA SIRENA

CO C R Y SE MIRABA SIN PENA.


L A A

T PA
O

25
PO S
A

ADIVINA ESCRIBÍ
DIBUJA 3
ADINADOR. RIMAS PARA
ANIMALES DEL MAR EN
TU CUADERNO Y
VIVE EN EL MAR.
RESPONDE:
TIENE DIENTES
GRANDES Y COME TIBURÓN
CARNE ¿QUÉ ANIMAL ¿CÓMO SON? …………………….
ES?

¿QUE HACEN?
PATO………………
…………..

¿QUÉ COMEN?

CALAMAR…………
………

SIRENA……………
…………

26
TRAER UN CHISTE PARA COMPARTIR.

CLASE 5

COMPARTIMOS LOS CHISTES TRAÍDOS DE LA CASA.

EN EL CUADERNO:

ACTIVIDAD 1:

LEEMOS LA POESÍA:

SE MATÓ UN TOMATE

LUEGO DE ENTREGAR EL TÍTULO DE LA POESÍA, LA DOCENTE INDAGA:

● ¿QUÉ LES SUGIERE EL TÍTULO? ¿DE QUÉ TRATARÁ LA POESÍA?


● ¿SE IMAGINAN DÓNDE SUCEDERÁ ESTA HISTORIA?
● ¿QUÉ PERSONAJES LES PARECE QUE APARECERÁN?

-REGISTRAMOS ALGUNAS IDEAS EN EL PIZARRÓN.

ACTIVIDAD 2:

27
LUEGO DE LA LECTURA LA DOCENTE INDAGARÁ:

● ¿DE QUIÉN HABLA ESTA POESÍA?


● ¿QUÉ LE PASÓ AL TOMATE?
● ¿A DÓNDE SE ARROJÓ?
● ¿POR QUÉ EL ZAPALLO CORRIÓ COMO UN RAYO?
● ¿QUÉ PEDÍA PARA AUXILIAR AL TOMATE?
● ¿QUIÉN ES EL DOCTOR?
● ¿QUIÉN ES LA ENFERMERA? ¿LLEGÓ TRANQUILA O MUY APURADA?
● ¿POR QUÉ NO PUDIERON SALVAR AL TOMATE?
● ¿QUIÉN ERA EL PRESIDENTE DEL CLUB DE LAS VERDURAS? ¿POR QUÉ EL PRESIDENTE
LLEGÓ “DOLIENTE” AL ENTIERRO DEL TOMATE?
● ¿POR QUÉ EL PEREJIL HABLABA DESPACITO CON EL RABANITO?
● ¿QUÉ HICIERON LOS CHOCLOS PARA DESPEDIR AL TOMATE?
● ¿POR QUÉ LLORABA LA CEBOLLA?
● ¿QUÉ NOTICIA PUBLICÓ EL DIARIO?
● ¿TE PARECE QUE ESA NOTICIA ES UN DISPARATE?
● ¿POR QUÉ ES UN DISPARATE ESTA HISTORIA?
DIVERSIFICACIÓN;

HTTPS://YOUTU.BE/KBLZNXFTLQY?SI=S3OABZQQM9MZYU9S

28
29
SE MATÓ UN TOMATE

AY! ¡QUÉ DISPARATE!

¡SE MATÓ UN TOMATE!

¿QUIEREN QUE LES CUENTE?

SE ARROJÓ EN LA FUENTE

SOBRE LA ENSALADA

RECIÉN PREPARADA.

SU VESTIDO ROJO,

TODO DESCOSIDO,

CAYÓ HACIENDO ARRUGAS

AL MAR DE LECHUGAS.

SU AMIGO EL ZAPALLO

CORRIÓ COMO UN RAYO

PIDIENDO DE URGENCIA

POR UNA ASISTENCIA


30
ACTIVIDAD 3:

LA DOCENTE PREGUNTARÁ A LA CLASE: ¿CONOCEN ALGÚN UN CUENTO O UN POEMA DE LA


AUTORA, ELSA BORNEMANN? ¿QUÉ SABEN DE ELLA? SI NO LA CONOCEN, LES CUENTO ALGO DE
ELLA.

ELSA ISABEL BORNEMANN NACIÓ EN BUENOS AIRES EL 20


DE FEBRERO DE 1952, FUE UNA ESCRITORA ARGENTINA
PARA NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS.

FUE PROFESORA EN LETRAS EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS


AIRES. EJERCIÓ LA DOCENCIA EN TODOS LOS NIVELES, DICTÓ NUMEROSOS
CURSOS Y CONFERENCIAS.

TAREA:

COMPLETAMOS LA FICHA CON INFORMACIÓN DE LA AUTORA Y PEGAMOS EN EL


CUADERNO DE CLASE:

COMPLETAMOS LA FICHA CON LOS DATOS DE LA POESÍA “SE MATO UN TOMATE”

31
NOMBRE DE LA POESÍA AUTOR/RA
PERSONAJES

DIVERSIFICACIÓN:

32
COMPLETA CON LAS LETRAS QUE LE FALTAN A LOS PERSONAJES Y UBICA EN EL CUADRO.

T_M_T_ _J_

S_L P_P_S

UNE LAS PALABRAS QUE RIMAN, SEGÚN LA POESIA.

DIVERSIFICACIÓN:

33
CLASE 6

TE REGALO POESÍA.

LA DOCENTE LES LEE EL SIGUIENTE TRABALENGUAS Y LO REPETIMOS ENTRE TODOS.


¿CONOCEN ALGUNOS ? LOS RECITAMOS.

NOS DETENEMOS EN EL SONIDO DE LAS LETRAS CH Y ANOTAMOS OTROS


EJEMPLOS:

CHANCHO …. CHORIZOS ….

ME HAN DICHO QUE HAS DICHO

UN DICHO QUE HE DICHO YO.

EL QUE LO HA DICHO MINTIÓ.

Y EN EL CASO QUE HUBIESE


DICHO

34
ESE DICHO QUE TU HAS DICHO

QUE HE DICHO YO,

DICHO Y REDICHO QUEDÓ.

Y ESTARÍA MUY BIEN DICHO,

SIEMPRE QUE YO HUBIERA


DICHO,

ESE DICHO QUE TU HAS DICHO

QUE HE DICHO YO.

ACTIVIDAD 1:

EN EL CUADERNO:

LA DOCENTE RETOMA LA LECTURA DE LA POESÍA.

EN EL PIZARRÓN COLOCARÁ UN AFICHE CON LA POESÍA COMPLETA.

EN ELLA MOSTRARÁ LAS PARTES QUE COMPONEN LA POESÍA (ESTROFA- VERSOS-


RIMAS)

LES EXPLICARÁ QUE LA POESÍA ES UN TEXTO LITERARIO QUE SE COMPONE POR


ESTROFAS QUE SE ESCRIBEN EN VERSOS (RENGLONES) POSEEN RIMAS (LAS
CUALES YA HAN TRABAJADO EN LA POESÍA ANTERIOR) QUE SON REPETICIONES DE
SONIDOS AL FINAL DE LOS VERSOS.

DIVERSIFICACIÓN:

35
ACTIVIDAD 2:

LA DOCENTE SE CENTRARÁ EN LA ESTROFA N° 1 Y 2.

COMPLETO CON LA PALABRA QUE FALTA

ACTIVIDAD 3:

LUEGO DE LA EXPLICACIÓN DE LA DOCENTE:

EN EL CUADERNO:

RESPONDEMOS:

¿CUÁNTAS ESTROFAS TIENE LA POESÍA?

¿CUÁNTOS VERSOS TIENE LA POESÍA?

36
NOMBRA LAS PALABRAS QUE RIMAN CON:

TOMATE:______________________

VESTIDO:______________________

URGENCIA:______________________

DIVERSIFICACIÓN:

¿CUÁNTAS ESTROFAS TIENE LA POESÍA?

3 14

¿CUÁNTOS VERSOS TIENE LA POESÍA?

MUCHO

37
POCO

ENCERRAR LAS PALABRAS QUE RIMAN CON:

TOMATE

OCHO DISPARATE

VESTIDO

DESCOSIDO LECHUGA

URGENCIA

AJO ASISTENCIA

TAREA:

COMPLETÁ CÓMO REACCIONARON LAS VERDURAS AL ENTERARSE DE LA NOTICIA.

38
DIVERSIFICACIÓN:

UBICA LAS PALABRAS SEGÚN LA POESÍA:

OLLA HUELGA BORRACHA COMINO

● TRAER UNA POESÍA, ADIVINANZA, COPLA, CANCIÓN O TRABALENGUAS PARA


COMPARTIR .

CLASE 7

INICIA LA CLASE CON LA LECTURA DE LA RECOPILACIÓN LITERARIA DE NUESTRA CAJA


O CUADERNO VIAJERO.

LEEMOS ALGUNAS.

ACTIVIDAD 1:

EN EL CUADERNO:

VOLVEMOS A LEER LA POESÍA: “SE MATÓ UN TOMATE” PARA QUE UNAN RECORDANDO
PERSONAJES DE LA POESÍA.

39
ACTIVIDAD 2:

40
DIVERSIFICACIÓN:

NUMERÁ LOS HECHOS SEGÚN FUERON OCURRIENDO EN LA POESÍA.

41
ACTIVIDAD 3:

EN EL CUADERNO:

TRABAJO GRUPAL:

LA DOCENTE LES PIDE QUE SAQUEN UNA TARJETA DE UNA BOLSA O CAJA, Y QUE
COMPARTAN CON SUS COMPAÑEROS LAS ADIVINANZAS O RIMAS DISPARATADAS.

LUEGO ENTREGARÁ TARJETAS CON DIBUJOS QUE RIMAN, Y LOS/LAS ESTUDIANTES, DEBERÁN,
DE A 2 O 3 ALUMNOS, ELABORAR Y ESCRIBIR ALGO PARECIDO A LO LEIDO. (adivinanza o
disparates).

DIVERSIFICACION:

 A ELLOS SE LES ENTREGA LOS DIBUJOS Y DEBEN ARMAR LAS PAREJAS QUE RIMAN.
 Y TRATAR DE ESCRIBIR EL NOMBRE DE ALGUNOS DE ELLOS:

TAREA:

 AGRUPA LOS PARES QUE RIMAN.


 INVENTA Y ESCRIBE UNA RIMA DISPARATADA CON CADA PAR.

42
DIVERSIFCACION:

CLASE 8

TE REGALO POESÍA.

LEEMOS LAS ADIVINANZAS PRODUCIDAS EN FAMILIA. ADIVINAMOS ENTRE TODOS LAS


RESPUESTAS.

ACTIVIDAD 1:

SOCIALIZAMOS LA INFORMACIÓN TRAÍDA DESDE LA CASA SOBRE LA IMPORTANCIA


DE ALGUNAS VERDURAS PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE.

DIVERSIFICACIÓN:

COMPARTE LA TAREA EN IMÁGENES.

ACTIVIDAD 2:

EN EL CUADERNO:

RICO Y SANO

PARA CRECER SANOS NECESITAMOS ALIMENTARNOS DE UNA MANERA VARIADA Y


EQUILIBRADA. OBSERVA LA PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS.

43
ACTIVIDAD 3:

COMENTAMOS ENTRE TODOS SOBRE LA PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS Y PARA QUÉ


SIRVE. Y LUEGO COMPARTIMOS EL SIGUIENTE VIDEO:

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=6ZTIP7BI538

CLASE 9

ACTIVIDAD 1:

EN EL CUADERNO:

ESCRIBIMOS UN MENÚ SALUDABLE PARA EL FIN DE SEMANA. DEBEMOS


ASEGURARNOS QUE ESTÉN TODOS LOS ALIMENTOS.

44
SÁBADO DOMINGO

DESAYUNO

ALMUERZO

MERIENDA

CENA

DIVERSIFICACIÓN:

ESCRIBIMOS UN MENÚ SALUDABLE PARA EL FIN DE SEMANA. DEBEMOS


ASEGURARNOS QUE ESTÉN TODOS LOS ALIMENTOS.

SÁBADO DOMINGO

DESAYUNO

ALMUERZO

45
MERIENDA

CENA

OPCIONES:

46
ACTIVIDAD 2:

EN EL CUADERNO:

ENTRE TODOS, ELABORAMOS LA RECETA DE UNA ENSALADA MUY NUTRITIVA:

CLASE 10

TRABAJO FINAL EVALUATIVO.

47
*EN ESTA ÚLTIMA ACTIVIDAD LA DOCENTE PUEDE COLABORAR
CON LA IDEA DE LA ESCRITURA.

48

También podría gustarte