0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas47 páginas

2.5.4-Programa de Vigilancia Médica Ocupacional Antamina

El Programa de Vigilancia Médica Ocupacional (PVMO) de D'site establece un marco para realizar exámenes médicos ocupacionales a todos los trabajadores, asegurando el cumplimiento de la legislación y la preservación de la salud laboral. Incluye la identificación de riesgos, planificación de exámenes y protocolos específicos para diferentes situaciones laborales. Este programa busca fomentar la interacción entre las acciones de seguridad laboral y la gerencia, garantizando un enfoque integral en la salud ocupacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas47 páginas

2.5.4-Programa de Vigilancia Médica Ocupacional Antamina

El Programa de Vigilancia Médica Ocupacional (PVMO) de D'site establece un marco para realizar exámenes médicos ocupacionales a todos los trabajadores, asegurando el cumplimiento de la legislación y la preservación de la salud laboral. Incluye la identificación de riesgos, planificación de exámenes y protocolos específicos para diferentes situaciones laborales. Este programa busca fomentar la interacción entre las acciones de seguridad laboral y la gerencia, garantizando un enfoque integral en la salud ocupacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

Programa de Vigilancia Médica

Ocupacional PROYECTO
REUBICACION E IMPLEMENTACION
DE DWDM, ENLACE MICROONDA Y
NODO
RAM

Contenido
1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 3
2 ALCANCE.................................................................................................... 3
3 OBJETIVOS.................................................................................................. 3
4 MARCO LEGAL............................................................................................. 3
5 TÉRMINOS Y DEFINICIONES............................................................................ 4
6 RESPONSABILIDADES................................................................................. 6
Gerente General........................................................................................ 6
HSE............................................................................................................ 6
7 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA MÉDICA OCUPACIONAL.................6
Planificación............................................................................................... 7
7.1.1 Identificación de los Peligros/ Riesgos Relacionados con el Trabajo...........7
7.1.2 Identificación / Articulación con los Programas de Riesgos Ambientales. . .8
7.1.3 Planeamiento y Programación Anual de los Exámenes Médicos Ocupacionales –
Clínicos y Complementarios.......................................................................8
Implementación del PVMO.........................................................................10
7.2.1 Criterios para el Monitoreo de la Salud Ocupacional..................................10
7.2.2 Acciones del Médico Ocupacional en caso de alteración de los Exámenes
Médicos .10 Conservación y Archivo de Exámenes Médicos Ocupacionales

1 / 12
..................................................................................................................
11
Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales...........................................11
8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS E INDICADORES...........................................................12

2 / 12
1 INTRODUCCIÓN

Como parte de las acciones de implementación del Sistema Integrado de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente, establece en el presente procedimiento, las bases para
elaborar el Programa de Vigilancia Médico Ocupacional – PVMO de la empresa
DESARROLLO DE SERVICIOS INVERSIONES Y TELECOMUNICACIONES S.A.C. (en
adelante D’site )

2 ALCANCE

El presente Plan es aplicable a todo el personal que labora en la empresa D’site en la Unidad
Minera Antamina.

3 OBJETIVOS

- Realizar los exámenes médicos ocupacionales a todos los trabajadores de D’site,


para ello se considerarán los exámenes preocupacionales, periódicos y de retiro.
- Definir los criterios de aptitud médica ocupacional de D’site
- Asegurar el cumplimento de los compromisos de prevención, mejora y marcos legales
expresados en la Política de SST.
- Garantizar la interacción y articulación con las acciones establecidas en los
Programas de Seguridad y Salud
- Preservar la Salud Ocupacional de los trabajadores y subcontratistas que actúan,
con mayor énfasis y enfoque, en la promoción de los estándares de salud y la
prevención en todos los niveles.
- Garantizar el cumplimiento de la legislación local aplicable.
- Correlacionar el conocimiento de los procesos y actividades, del entorno de trabajo,
de los peligros / riesgos identificados en el planeamiento y de las características
individuales de salud de cada trabajador / subcontratista.
- Fomentar la interacción entre las acciones de Seguridad Laboral y Gerente General.

4 MARCO LEGAL

- Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


- Ley N° 26842. Ley General de Salud.
- D.S. N° 005 – 2012. Reglamento de la Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el

3 / 12
- Trabajo.

4 / 12
- R.M. N° 312 – 2011 MINSA. Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y
Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad.
- R.M. N° 050 – 2013 – MTPE. Requisitos y Formatos Mínimos que deben contener los
- Registros Obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- R.M. N° 004-2014 MINSA. Modificatoria de la R.M. N° 312 – 2011 MINSA.
- R.M. N° 480-2008-MINSA. Norma Técnica de Salud NTS N° 068 – MINSA/DGSP/N.1.
- Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales. 2008.
- R.M. N° 597-2006/MINSA; NT N° 022-MINSA/DGSP-V-02. “Norma Técnica de Salud
para la Gestión de la Historia Clínica”.
- R.M. N° 375-2008/TR. Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de Evaluación
de Riesgos Disergonómicos.
- D.S. N° 003-98-SA. Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
- D.S. N°0258-72-SA. Norma Técnica que establecen Valores Límites Permisibles para
Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo.
- D.S. N° 039-93-PCM. Prevención y Control de Cáncer Profesional.
- Ley N° 30222. Ley que modifica la Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- R.M. N° 571-2014/MINSA. Modifican Documento Técnico “Protocolos de
Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos
Obligatorios por Actividad”.
- Ley N° 30102. Ley que dispone Medidas Preventivas Contra los Efectos Nocivos para
la Salud por la Exposición Prolongada a la Radiación Solar.

5 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

- Evaluaciones Médicas Ocupacionales (EMO): Están referidos a exámenes médicos


realizados al ingreso del trabajador, periódicamente y al momento de su cese,
orientados a la detección de enfermedades profesionales y lesiones de posible
aparición en razón a la exposición de riesgos presentes en el centro de trabajo.
- Evaluación Médica Preocupacional: Es la evaluación médica que se realiza al
postulante antes de que ingrese al puesto de trabajo. Tiene por objetivo determinar
el estado de salud al momento del ingreso y su aptitud al puesto de trabajo al cual
postula.

5 / 12
- Evaluación Médica Periódica: Es la evaluación que se realiza al trabajador durante el
ejercicio del vínculo laboral, tienen por objetivo monitorear la exposición a factores
de riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales,
permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador, que se asocien al
puesto de trabajo. Permite, además, detectar enfermedades comunes, con el fin de
establecer un manejo preventivo. Los antecedentes que se registren en la
evaluación médica periódica, se actualizarán a la fecha de la evaluación
correspondiente y se revisarán comparativamente, cada vez que se realicen este
tipo de evaluaciones.
- Evaluación Médica de Retiro o de Egreso: Es la evaluación médica realizada al
trabajador una vez concluido el vínculo laboral. Mediante este examen se busca
detectar enfermedades ocupacionales, secuelas de accidentes de trabajo y en
general alteraciones del estado de salud o agravamiento de patologías previas
conocidas, por causa del trabajo.
- Evaluación Médica por Cambios de Ocupación o Puesto de Trabajo: Es la evaluación se
realiza al trabajador cada vez que éste cambie de ocupación y/o puesto de trabajo,
de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en los que
detecte un incremento o modificación de su magnitud, intensidad o frecuencia.
- Evaluación Médica por Reincorporación Laboral: Es la evaluación que se realiza al
trabajador posterior a incapacidad temporal prolongada (por más de 30 días).
- Evaluación Médica de Visita: Se considera visitante a toda persona que se desplaza a
las instalaciones de las operaciones de D’site que no es colaborador habitual.
Durante su permanencia no podrá realizar trabajo físico (mano de obra) ni operará
algún equipo y/máquina. El examen se debe realizar en un centro médico que
considere conveniente en estricto cumplimiento del protocolo de examen médico
ocupacional. La estancia en el lugar visitado no debería ser superior los 7 días
consecutivos. En caso de que la estancia prevista sea superior, será necesario
realizar un examen según al perfil del puesto de trabajo en un centro médico
autorizado por la empresa D’site.
- Exposición Ocupacional: Se define como la presencia de un factor de riesgo sea
físico, químico, biológico, disergonómico o psicosocial en contacto con el trabajador
en el ambiente laboral.
- Factores de Riesgo Ocupacionales: Agentes de naturaleza física, química, biológica o
aquellas resultantes de la interacción entre el trabajador y su ambiente laboral,
tales como psicológicos y disergonómicos, que pueden causar daño a la salud.

6 / 12
Denominados también agentes, factores ambientales o peligros.
- Estado de Salud Enfermedad Ocupacional: Estado de salud de las personas, cuyos
resultados de evaluación clínica / de laboratorio están anormales y el nexo debe
correlacionarse con exposición ocupacional, confirmado por las autoridades de
seguridad laboral locales. Este nexo

7 / 12
debe relacionar, sin ninguna duda, la historia ocupacional, los antecedentes y los
resultados de exámenes especializados con la patología adquirida por el trabajador /
subcontratista y su respectivo puesto de trabajo. La conclusión debe tener el aval
del asesor Médico Ocupacional.
- Estado de Salud en Vigilancia Ocupacional: Estado de salud de las personas, cuyos
resultados de evaluación clínica / de laboratorio presentan alguna alteración
respecto a los parámetros de normalidad. Esta alteración debe tener fuerte
posibilidad de estar relacionada con la exposición ocupacional. Esta caracterización
debe ser establecida por el asesor Médico Ocupacional con apoyo del personal de
SST.
- G.H.E. / G.R.S.: Grupo Homogéneo de Exposición / Grupo de Riesgo Similar es el
grupo de trabajadores / subcontratistas que experimenta exposición semejante, de
modo que el resultado brindado por la evaluación de la exposición de cualquier
componente del grupo sea representativo de la exposición del resto del mismo
grupo.

6 RESPONSABILIDADES

Gerente General

- Proporcionar los recursos humanos y recursos materiales necesarios para


implementar el Programa de Vigilancia Médico Ocupacional.

HSE

- Brindar el apoyo y soporte a las coordinaciones que se realicen para cumplir con el
Programa de Vigilancia Médico Ocupacional.
- Apoyar con la difusión del presente Programa de Vigilancia Médico Ocupacional.
- Elaborar el presente Programa de Vigilancia Médico Ocupacional y realizar las
coordinaciones con las áreas para lograr su desarrollo.

7 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA


MÉDICA OCUPACIONAL

Para efectos de sistematización y uniformización, el Programa de Vigilancia Médico


Ocupacional debe prepararse de modo que comprenda las siguientes etapas:

- Planificación.

8 / 12
- Implementación.
- Conservación y archivo de los exámenes médicos ocupacionales.

9 / 12
- Protocolos de exámenes médicos ocupacionales.

Planificación

El Programa de Vigilancia Médico Ocupacional – PVMO, preparado bajo responsabilidad


del asesor Médico Ocupacional, debe contener las acciones en el campo de la salud
previstas para el período de 12 (doce) meses y una organización estructurada en las
siguientes actividades:

- Identificación de los Peligros / Riesgos relacionados con el trabajo.


- Interacción / articulación con los Programas de Riesgos Ambientales.
- Planificación y programación anual de los exámenes clínicos, complementarios y
evaluación psicosocial específicos para los peligros / riesgos exigencias físicas y
psíquicas

7.1.1 Identificación de los Peligros/ Riesgos Relacionados con el Trabajo

Como ayuda fundamental en esa actividad deben emplearse las siguientes informaciones:

- Base de Datos que conste en los registros de Planeamiento del Sistema de


Gestión de SST, registrada en los Formatos de la Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos y Controles – IPERC.
- Identificación y evaluación de los peligros / riesgos vinculados al trabajo pueden ser
conducidos por proceso / actividad / función y/o Grupo Homogéneo / Riesgos
Similares.
- Alteraciones promovidas en los Procesos / Actividades que influyen en la salud de los
trabajadores
/ Subcontratistas que hayan sido constatadas por el personal de salud ocupacional en
sus visitasa los frentes de trabajo o registradas en las inspecciones de seguridad.
- Informaciones referentes a las características toxicológicas de todos los
productos químicos, subproductos, residuos sólidos, emisiones atmosféricas,
efluentes líquidos y otros, tomando por base Fichas de Informaciones sobre
Seguridad de Productos Químicos – FISPQ y Fichas de Emergencias y/o Manuales
de Toxicología Industrial.
- Consolidación de los resultados de los exámenes y evaluaciones médicas y
resultados del análisis crítico del Programa PVMO del ejercicio anterior.
- Resultados de la implementación de otros Programas, tales como Riesgos
Ambientales, Ergonomía, Protección Auditiva y Asistencia Complementaria /
10 /
12
Promoción de Estándares de Salud, asegurando la interacción de las acciones
preconizada por el Sistema de Gestión de SST.
- Resultados de Indicadores de Cuantificación de Desempeño en Salud.

11 /
12
7.1.2 Identificación / Articulación con los Programas de Riesgos Ambientales

En esta actividad, D’site define los mecanismos operativos para la interacción /


articulación del Programa PVMO con los demás Programas de evaluación de Riesgos
Ambientales que deben ser la base fidedigna para elaborar las planillas de exámenes
médicos ocupacionales que se actualizarán según la identificación / reconocimiento de
dichos riesgos.

Se entiende que Antamina será quien, de acuerdo a estudios realizados por ellos, definan
el protocolo médico ocupacional para ingreso a las labores

7.1.3 Planeamiento y Programación Anual de los Exámenes Médicos Ocupacionales –


Clínicos y Complementarios

Esta actividad prevé, a partir de las informaciones del ítem 7.1.1, la definición de la
Programación Anual de los Exámenes Médicos Ocupacionales con sus respectivas
frecuencias. La programación anual de los exámenes médicos ocupacionales del PVMO
debe incluir, la realización de Exámenes Médicos Ocupacionales en las siguientes
condiciones:

- Preocupacional.
- Periódico.
- Cambio de Función.
- Regreso al Trabajo.
- De Retiro.

Tales Exámenes Médicos Ocupacionales se orientan a evaluar la salud en el aspecto


general, la capacidad laboral y las potenciales repercusiones del trabajo sobre la salud
del trabajador.

Los exámenes de retiro podrán ser obviados por parte de los trabajadores firmando una
declaración jurada para no acceder al examen médico de retiro.

Los Exámenes Médicos Ocupacionales comprenden Exámenes Clínicos, Exámenes


Complementarios y derivación de las evaluaciones complementarias a profesionales y
servicios calificados cuando lo estime necesario el Médico Ocupacional de D’site.

Se deben solicitar exámenes complementarios vinculados directamente a los riesgos


ocupacionales específicos, a criterio del médico ocupacional.

12 /
12
Otros exámenes utilizados de manera rutinaria en la práctica clínica y para el
diagnóstico diferenciado pueden ser solicitados, a criterio del médico ocupacional o del
médico examinador, para complementar el examen ocupacional.

Como línea estratégica, el siguiente cuadro recomienda periodicidades y alcances para cada
condición

Tipo de exámenes Periodicidad

PRE – OCUPACIONAL De acuerdo a lo recomendado o al


protocolo de Antamina

RETIRO De acuerdo a lo recomendado o al


protocolo de Antamina

PERIÓDICO De acuerdo a lo recomendado o al


protocolo de Antamina

REGRESO AL TRABAJO De acuerdo a lo recomendado o al


protocolo de Antamina

CAMBIO DE FUNCIÓN De acuerdo a lo recomendado o al


protocolo de Antamina

7.1.4 Complementación por parte de los demás programas

Se implementarán programas complementarios al PVMO, de acuerdo con los peligros


anticipados y reconocidos en los programas de evaluación de riesgos ambientales o
vinculados a otros requisitos aplicables.

Estos programas describirán, de manera enfocada, las atenciones necesarias y


adecuadas para que ocurra la prevención y el monitoreo de las principales patologías
vinculadas a estos:

 Programa de Conservación Auditiva


 Programa de Conservación Respiratoria
 Programa de Protección solar
 Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales

13 /
12
Implementación del PVMO

Al implementar el PVMO, el Médico Ocupacional debe solicitar la realización de los


Exámenes Complementarios relacionados con cada Función o G.H.E. conforme al
protocolo de Antamina

Los Exámenes Complementarios deben solicitarse según los riesgos ocupacionales


específicos. Se podrán solicitar otros exámenes complementarios y evaluaciones
médicas especiales, que por lo general se utilizan para diagnóstico clínico, solicitudes
estas que quedan a criterio del Médico Ocupacional del PVMO, según las necesidades
preventivas, controles endémicos o necesidades individuales del candidato o
trabajador.

Los exámenes ocupacionales deben ser solicitados por HSE , los que deben ser realizados
por el Médico del Trabajo de las clínicas homologadas por la Antamina. Asimismo, estas
empresas deberánemitir la aptitud de los trabajadores acorde a los lineamientos de
Antamina.

7.2.1 Criterios para el Monitoreo de la Salud Ocupacional

El PVMO tiene carácter de prevención, rastreo y diagnóstico precoz. Para ello, se realizan los
exámenes médicos ocupacionales descritos anteriormente en el ítem 5.1.3 y consolidan
en el informe anual. Este informe anual se realizará en base al contenido de la base de
datos de D’site.

Los siguientes casos se deben supervisar:

- Modificaciones identificadas en los exámenes ocupacionales que puedan tener causa


ocupacional o vinculada al trabajo. Ejemplos: Pérdida auditiva neurosensorial,
investigación de modificaciones radiológicas sugestivas de silicosis, patologías
osteomusculares, etc.
- Modificaciones identificadas en los exámenes ocupacionales que aunque no tengan
origen ocupacional están vinculadas como "anormales" en el informe anual del
PVMO, y que pueden, de alguna forma, interferir en las medidas de controles
ocupacionales adoptadas. Ejemplos: Pérdida auditiva conductiva, asma, bronquitis,
patologías osteomusculares degenerativas, espirómetria modificada debido a que el
trabajador es fumador, entre otros.

7.2.2Acciones del Médico Ocupacional en caso de alteración de los Exámenes Médicos


14 /
12
En caso de que los resultados de los Exámenes Clínicos y/o Complementarios muestren
alteraciones, el asesor Médico Ocupacional debe proceder a través de las siguientes
acciones:

15 /
12
- Evaluar el vínculo causal, según el análisis de los monitoreo ambientales y visitas al
lugar de trabajo.
- Incluir el caso en la planilla de monitoreo de la Salud Ocupacional.
- Evaluar la capacidad laboral actual del trabajador.
- Indicar, si fuere necesario, el alejamiento del trabajador / subcontratista, de la
exposición al peligro manteniéndolo en actividad restringida.
- Orientar a los responsables de las áreas involucradas sobre la necesidad de adoptar
medidas de control y prevención en el entorno de trabajo para evitar recurrencias.
- En el caso de diagnóstico de enfermedad no vinculada al trabajo, el monitoreo debe
continuar hasta la conclusión del caso.
- Los casos de enfermedades ocupacionales o vinculadas al trabajo se deben
compartir con el equipo de Seguridad del Trabajo y demás equipos involucrados,
con la finalidad de evitar recurrencias, por medio de la definición de medidas
correctivas y preventivas.
- Todos los casos anormales deben ser objeto de análisis crítico del PVMO.

Conservación y Archivo de Exámenes Médicos Ocupacionales

HSE conservará y archivará los exámenes médicos ocupacionales en forma digital. Esta
información se guardará en una carpeta de EMO que solo estará habilitado por el
personal autorizado.

Los Exámenes Médicos Ocupacionales original y las placas radiográficas deberán


archivarse y conservarse en las clínicas autorizadas, durante un plazo no inferior a 40
años (R.M. 312- 2011-MINSA – Punto 6.6.6).

Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales

Los protocolos de exámenes médicos ocupacionales se realizarán de acuerdo con lo


establecido en el ítem 6.2.

16 /
12
8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS E INDICADORES

Objetivo Específicos 1.-Implementar el programa de vigilancia médica


Meta 90%
N° Actividades ejecutadas x 100%
Indicador
N° Actividades programadas

Respon 2023
sable de
Ejecución

Descr
N° ipción de la Estado
actividad

MES 1 MES2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

Programa de Vigilancia Médica


Evaluación
cualitativa de Planificado
riesgos para la
salud del
1 trabajador en HSE Ejecutado E
IPER
Revisión y
Planificado
actualización de
protocolo para
2 ANTAMINA HSE Ejecutado E

Planificado

Programación
3 EMO y entrega de HSE Ejecutado E
resultados
Planificado P
Informe a
4 gerencia de HSE Ejecutado
resultados

17 /
12
Programa de Conservación
Auditiva PROYECTO
REUBICACION E
IMPLEMENTACION DE DWDM,
ENLACE MICROONDA Y NODO
RAM

Contenido
1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 3
2 OBJETIVOS................................................................................................. 3
3 ALCANCE................................................................................................... 3
4 TÉRMINOS Y DEFINICIONES........................................................................3
5 REFERENCIAS - MARCO LEGAL / NORMATIVA DE REFERENCIA.........................6
6 RESPONSABILIDADES................................................................................. 6
Gerente General........................................................................................ 6
HSE............................................................................................................ 6
Trabajadores.............................................................................................. 7
7 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA.........................7
Monitoreo de Ruido Ambiental...................................................................7
Audiometrías de línea base.......................................................................7
Audiometrías periódicas............................................................................7
Evaluación de audiometrías.......................................................................8
Equipos de protección............................................................................... 8
Capacitación a trabajadores......................................................................9
Inspección del área de trabajo y uso de EPP’s.......................................................9
18 / 18
Evaluación del programa...........................................................................9
8 INDICADORES DE GESTIÓN Y CRONOGRAMA ACTIVIDADESS...........................10

19 / 19
1 INTRODUCCIÓN

La pérdida auditiva inducida por ruido ocupacional constituye uno de los problemas más
notables en salud ocupacional, tanto por su gran incidencia como por su irreversibilidad.
El ruido es uno de los más comunes riesgos en el trabajo, los trabajadores que están
expuestos a niveles de ruido elevados pueden sufrir daño en su capacidad auditiva,
además de otros diversos efectos extra-auditivos.

La exposición en el trabajo a elevados niveles de ruido ocasiona deterioro de la


capacidad auditiva del trabajador expuesto para percibir sonidos interfiriendo con la
habilidad para escuchar importantes mensajes originando problemas de comunicación y
seguridad. Además de producir efectos extra- auditivos que pueden afectar la calidad
de vida del trabajador.

El programa de conservación de la audición está auditiva dirigido a prevenir la aparición


de efectos en la salud auditiva de los trabajadores por exposición al ruido ocupacional.

Se define al ruido como un sonido no deseado que por sus características es susceptible
de producir daño a la salud y al bienestar humano.

2 OBJETIVOS

Preservar la aparición de pérdida de audición relacionada a ruido en el trabajo, de


acuerdo a lo establecido en la normativa nacional vigente

3 ALCANCE

El presente Plan es aplicable a todo el personal que labora en la empresa D’site en la


Unidad Minera Antamina.

4 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

- Sonido: En física, sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en


forma de ondas elásticas de alta frecuencia, audibles o casi audibles, generalmente
a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generado por el movimiento
vibratorio rápido de un cuerpo. En fisiología se llama sonido a la sensación, en el
órgano del oído, producida por ese mismo movimiento ondulatorio.
- Decibel: Decibelio es la unidad relativa empleada en Acústica y Telecomunicación
para expresar la relación entre dos magnitudes, acústicas o eléctricas, o entre la

20 / 20
magnitud que se estudia y una magnitud de referencia. El decibelio, símbolo dB, es
una unidad logarítmica. En realidad, decibelio

21 / 21
es un submúltiplo de la verdadera unidad, el belio, que es el logaritmo de la relación
entre la magnitud de interés y la de referencia, pero no se utiliza por ser demasiado
grande en la práctica, y por eso se utiliza el decibelio, la décima parte de un belio.
Se utiliza una escala logarítmica porque la sensibilidad que presenta el oído humano
a las variaciones de intensidad sonora sigue una escala aproximadamente
logarítmica, no lineal. Por ello el belio (B) y su submúltiplo el decibelio (dB), resultan
adecuados para valorar la percepción de los sonidos por un oyente. Se define como
la comparación (relación) entre dos sonidos porque en los estudios sobre acústica
fisiológica se vio que un oyente al que se le hace escuchar un solo sonido no puede
dar una indicación fiable de su intensidad, mientras que, si se le hace escuchar dos
sonidos diferentes, es capaz de distinguir la diferencia de intensidad.
Normalmente una diferencia de 3 decibelios, que representa el doble de señal, es la
mínima diferencia apreciable por un oído humano sano. Una diferencia de 3
decibelios es aparentemente el doble de señal, aunque la diferencia de sonoridad
sea de diez veces.
- Ruido: Es el factor de riesgo identificado, se ha definido como un sonido
desagradable o no deseado. Generalmente está compuesto por una combinación no
armónica de sonidos.
El tipo de ruido al que se expone el trabajador:
o Ruido continuo, como el que se produce en talleres textiles o el que produce
el motor de un vehículo en marcha. Puede ser estable o inestable.
o Ruido intermitente, como el del lavado con chorro de arena. Puede ser fijo o
variable.
o Ruido impulsivo (también llamado de impacto), como el que produce una
troqueladora
o un martillo.
En general, considerando ruidos de intensidades sonoras y espectros de frecuencias
similares, el ruido impulsivo es más nocivo que el ruido continuo y éste es más
nocivo que el ruido intermitente. No es raro que en un mismo lugar de trabajo
coexistan los diferentes tipos de ruido.
- Espectro de frecuencias: En general, el ruido se conforma por la unión de sonidos de
distinta frecuencia, y su sonoridad depende de las contribuciones relativas de cada
una de las frecuencias presentes y de las intensidades de las mismas. La
representación gráfica de dicha composición es lo que se denomina espectro de
frecuencias. Los ruidos en cuyo espectro de frecuencias predominan los tonos
agudos (frecuencias superiores a 2000 Hz en bandas de octava) son más dañinos
22 / 22
que aquellos en los que predominan los tonos graves (frecuencias menores a 2000
Hz).
- Nivel de presión sonora: La presión sonora es la característica que permite oír un
sonido a mayor o menor distancia e indica la cantidad de energía que transporta el
sonido para su propagación. Amayor nivel de presión sonora, mayor es la
probabilidad del daño auditivo.

23 / 23
- Hipoacusia (CIE-10: H91.9): Es la disminución de la capacidad auditiva no
especificada. En el audiograma tonal se considera los siguientes niveles:
o 0 <25 dB Audición normal
o 26 a 40 dB Hipoacusia leve
o 41 a 55 dB Hipoacusia moderada
o 56 a 70 dB Hipoacusia moderada a severa
o 71 a 90 dB Hipoacusia severa
o >90 dB Hipoacusia profunda
Para la población adulta y en particular en la expuesta a ruido la clasificación
empleada define la pérdida desde 25dB. (NIOSH 1998). Desde el punto de vista
preventivo, debe plantearse en los programas de conservación auditiva mantener la
audición dentro de los límites de normalidad menor a 20 dBA (ANSI)
- Ss
- Hipoacusia conductiva (CIE-10: H90.0, H90.1, H90.2): Disminución de la capacidad
auditiva por alteración a nivel del oído externo o del oído medio que impide la
normal conducción del sonido al oído interno.
- Hipoacusia neurosensorial (CIE-10: H90.3-H90.4, H90.5): Disminución de la capacidad
auditiva por alteración a nivel del oído interno (cóclea y/o octavo par craneal). Las
alteraciones más frecuentes se relacionan con las modificaciones en la sensibilidad
coclear.
- Hipoacusia mixta (CIE-10: H90.6-H90.7, H90.8): Disminución de la capacidad auditiva
por una coexistencia de alteraciones de tipo conductivo y neurosensorial en el
mismo oído.
- Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido ocupacional (HIR) (CIE-10: H83.3): Es
producida por la exposición aguda o prolongada a niveles peligrosos de ruido en el
trabajo. Su compromiso es sensorial por lesión de las células ciliadas externas,
también se han encontrado alteraciones en mucha menor proporción a nivel de las
células ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo.
- Trauma acústico (CIE-10: H83.3): Es la disminución de la capacidad auditiva producida
por la exposición a un ruido único o de impacto de alta intensidad (mayor a 120
dBA). Puede causar un daño temporal o permanente, parcial o total.
- Cambio del Umbral Auditivo Temporal (CUAT) (CIE-10: H83.3): Es el descenso
encontrado en los umbrales auditivos, relacionado con la exposición reciente a ruido,
que desaparece en las horas o días siguientes a la exposición, para retornar a los
umbrales de base.

24 / 24
- Cambio del Umbral Auditivo Permanente (CUAP) (CIE-10: H83.3): Es el descenso
encontrado en los umbrales auditivos, relacionado con la exposición a ruido, que se
mantiene en el tiempo sin retornar a los umbrales de base. Puede ser total o parcial.
- Cambio de Umbral Estándar (STS -Standard Theshold Shift): Es la pérdida de la
capacidad auditiva mayor a 10 dB en el promedio de las frecuencias 2000, 3000 y
4000 Hz cuando se compara el audiograma actual con el de línea de base o
revisado. Permite seguimiento de la efectividad de las medidas de control
implementadas por el empleador.
- Promedio de Tonos Puros (PTA (Pure Tone Average): Es el promedio de los umbrales
de 500, 1000, 2000, 3000 y 4000 Hz. con el fin de tener en cuenta la caída
presentada típicamente en dichas frecuencias. Se recomienda reportar el PTA
colocando en paréntesis las frecuencias tenidas en cuenta para el promedio. Se
ajustará al Manual de Evaluación y calificación del grado y naturaleza de
Incapacidad Laboral.

5 REFERENCIAS - MARCO LEGAL / NORMATIVA DE REFERENCIA

- Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


- Ley N° 26842. Ley General de Salud.
- D.S. N° 005 – 2012. Reglamento de la Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- Ley N° 30222. Ley modificatoria de la Ley N° 29783.
- AMC N° 031-2011-MINEN/OGA. Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental.
- N.T.P. N° ISO-9612-2010. Guía Técnica: Vigilancia de las Condiciones de Exposición
a Ruido en los Ambientes de Trabajo.
- Programa de Vigilancia Médica Ocupacional D’site

6 RESPONSABILIDADES

Gerente General

- Proporcionar los recursos humanos y recursos materiales necesarios para implementar


el presente programa

HSE

- Brindar el apoyo y soporte a las coordinaciones que se realicen para cumplir con el
Programa.

25 / 25
- Supervisar el uso de EPP’s

26 / 26
- Seleccionar en conjunto SSOMA y los empleados involucrados los protectores
auditivos de acuerdo al nivel de atenuación

Trabajadores

- Usar los EPP’s de protección auditiva y de manera correcta


- Inspeccionar y ofrecer mantenimiento al EPP
- Asistir a las capacitaciones
- Asistir al EMO de audiometría correspondiente.

7 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA

D’site elaborará el programa de protección respiratoria, siguiendo la estructura: Se evaluará al


personal que, según lo solicitado por los lineamientos de Antamina aplique.

Monitoreo de Ruido Ambiental

- El objetivo del monitoreo es la identificación de los trabajadores expuestos a


85dBA o más para turnos de 8hrs. Para ser incluidos en el Programa de
Conservación auditiva (En el caso de los trabajos para Antamina se considerarán a
todos los trabajadores, debido a que se movilizarán a diversas áreas de la mina,
por ende a varios niveles de ruido)
- Los instrumentos usados para las medidas de exposición a ruido deben ser
calibrados adecuadamente para asegurar medición precisa.
- El monitoreo de ruido ambiental no aplica para el caso de los trabajos de
Levantamiento de información ni supervisión, debido a que no se puede
monitorear a todos los puntos de trabajo y la exposición será corta

Audiometrías de línea base

- Se obtendrá una audiometría de línea base durante la evaluación Pre Ocupacional


y ocupacional al personal designado a Antamina, que será comparado con las
audiometrías posteriores periódicas

Audiometrías periódicas

- Las audiometrías serán realizadas en forma anual como parte del protocolo de
exámenes médicos anuales para el personal designado a Antamina.

27 / 27
Evaluación de audiometrías

- Cada audiometría anual del trabajador debe ser comparada con la audiometría de
línea base, para determinar si hay un cambio definido en el umbral de audición
(STS)
- El STS o Cambio estándar en el umbral es un cambio en la audición con respecto al
audiometría base de 10 dB o más en las frecuencias 2000, 3000 y 4000 Hertz.
- HSE evaluará los resultados de la primera y segunda audiometría y
determinará si hay necesidad de realizar otras evaluaciones adicionales.
- Los trabajadores que se les confirme pérdida auditiva deben ser remitidos a
evaluación audiológica clínica o a examen de otorrinolaringología si es necesario.
- A menos que HSE determine el STS positivo no está relacionado con el trabajo o
agravadopor la exposición a ruido laboral, deberá asegurar los siguientes pasos:
o Trabajadores que no estén usando protectores auditivos serán entrenados y
requeridos a usar protección auditiva si están expuestos a niveles de ruido
por encima de los niveles de acción específicos.
o Trabajadores que ya estén usando protectores auditivos serán re
entrenados y requeridos a usar protección auditiva y se les proveerá, si es
necesario, con protección auditiva con un mayor grado de atenuación.
o HSE informará en forma escrita el STS Permanente. Una copia de este
informe deberá ser enviada al Gerente General y al cliente.

Equipos de protección

- HSE observará/verificará el uso de los EPP’s de protección auditiva a:


o Cualquier trabajador que está sometido a niveles de ruido iguales o
superiores a los LMPs.
o Cualquier trabajador que ha experimentado un cambio permanente del
umbral estándar y que está expuesto a 8 horas TWA de 85 decibeles o a 12
horas TWA de 83 decibeles

- HSE proporcionará capacitación en el uso y cuidado de todos los protectores


auditivos.
- Los trabajadores que no usen los EPP’s auditivos están sujetos a los
reportes de no Conformidades y a sanciones de acuerdo con el RISST D’site.
- HSE evaluará las características de atenuación de los protectores auditivos para
garantizarque un protector dado reducirá la exposición del individuo a los

28 / 28
decibeles requeridos.

29 / 29
o Si el promedio ponderado de tiempo (TWA) de 8hrs es más de 90dBA o más
de 85dBA para turnos de 12 horas, el protector auditivo deberá garantizar
una atenuación de la exposición a menos de esos valores.
o Si el protector es usado por un trabajador que ha experimentado un cambio
en el umbral permanente (STS permanente), el poder de atenuación deberá
ser fijado a menos de 85 DBA para turnos de 8 horas o a menos de 83 dBA
para turnos de 12 horas.
Donde se usará la siguiente fórmula: METODO NIOSH
Nivel de protección auditiva = nivel de ruido en DB A – (NRR-7)
* Nivel de protección auditiva = nivel de ruido que alcanza el oído usando el
protector auditivo.
* Nivel de ruido en dB A = ruido del ambiente en dB A
* NRR = (Noise reduction rating) Rendimiento del protector auditivo
NIOSH recomendó que los valores de reducción de ruido (NRR) calculados
con el estándar ANSI S3.19-1974 deben ajustar sus valores de protección
auditiva multiplicando por:
 75% para orejeras
 50% para tapones auditivos de espuma
 30% para tapones pre moldeados

Capacitación a trabajadores

- HSE, capacitará una vez al año, o cuando sea necesario sobre:


o Los efectos del ruido sobre la audición
o El propósito y el uso adecuado de los protectores auditivos
o Las ventajas, desventajas, y la atenuación de los distintos tipos de protección
auditiva
o La instrucción en la selección, colocación, uso y cuidado de los protectores
o El propósito de las pruebas audio métricas y una explicación de los
procedimientos deprueba

Inspección del área de trabajo y uso de EPP’s

- Se realizarán supervisiones por parte de los encargados de campo para verificar el uso
de EPP’s
auditivos.

Evaluación del programa

30 / 30
- El programa de conservación auditiva será evaluado en forma anual por parte de HSE

31 / 31
o Se deberá mantener el registro de los monitoreos de ruido (en caso aplique)
o Se deberá mantener los registros de capacitación
o Se deberá mantener el registro de entrega de EPP’s auditivos

8 INDICADORES DE GESTIÓN Y CRONOGRAMA ACTIVIDADES

OBJETIVO:Implementar el
INDICADOR: N° de actividades ejecutadas / N° de actividades programadas *
programa de
100
conservación auditiva
META: 90%
Objetivo Específicos
Reducir el impacto a la salud auditiva de los trabajadores expuestos a ruido mayor al máximo permisible.

Meta 90%

N° Actividades ejecutadas x 100%


Indicador
N° Actividades programadas

2023

Descrip PORCENT
Responsable
N° ción de la Estado AJE DE
de Ejecución
actividad AVANCE
MES 1 MES2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

Programa de Conservación auditiva


Capacitación sobre Planificado P P
el uso correcto
de los Ejecutado E
1 EPPs auditivos HSE 0%
Verificar el uso de
Planificado P
los EPPs auditivos
en los
2 trabajadores HSE Ejecutado 0%
expuestos.
Planificado No Aplica monitoreo para el tiempo de exposición

Informar los
resultados del Ejecutado No Aplica monitoreo para el tiempo de exposición
3 HSE 100%
monitoreo de
ruido.

32 / 32
Programa de protección contra la exposición
ocupacional a la radiación solar
PROYECTO REUBICACION E
IMPLEMENTACION DE DWDM,
ENLACE MICROONDA Y NODO RAM

Contenido
1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 3
2 OBJETIVOS................................................................................................. 3
3 ALCANCE................................................................................................... 3
4 MARCO LEGAL – NORMATIVA - REFERENCIAS............................................3
5 TÉRMINOS Y DEFINICIONES........................................................................3
6 RESPONSABILIDADES................................................................................. 4
Gerente general......................................................................................... 4
HSE............................................................................................................ 4
Trabajadores.............................................................................................. 4
7 MEDIDAS DE CONTROL..............................................................................5
Ingeniería................................................................................................... 5
Administrativas.......................................................................................... 5
Elementos de protección personal.............................................................5
Capacitación.............................................................................................. 5
8 INDICADORES DE GESTIÓN Y CRONOGRAMA ACTIVIDADES......................6

33
/
1 INTRODUCCIÓN

Como parte de las acciones de implementación del Sistema Integrado de Seguridad


Ocupacional y Medio Ambiente, establece en el presente documento, las bases para
elaborar el Programa de protección contra la exposición ocupacional a la radiación solar
de Desarrollo de servicios inversiones y telecomunicaciones S.A.C (En adelante Dsite)

2 OBJETIVOS

- Preservar la salud ocupacional de los trabajadores y personal subcontratista.


- Disminuir la incidencia de accidentes que se producen por la exposición a la
Radiación UV en los lugares de trabajo
- Establecer medidas de control para los trabajadores expuestos a radiación UV

3 ALCANCE

El presente Plan es aplicable a todo el personal que labora en la empresa D’site en la


Unidad Minera Antamina.

4 MARCO LEGAL – NORMATIVA - REFERENCIAS

- Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


- Ley N° 26842. Ley General de Salud.
- D.S. N° 005 – 2012. Reglamento de la Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- Ley N° 30222. Ley modificatoria de la Ley N° 29783.
- Ley N° 30102. LEY q u e d i s p o n e m e d i d a s p r e v e n t i v a s c o n t r a e f e c t
o nocivo para lasalud por la exposición prolongada a la rad
iación solar.
- Programa de Vigilancia Médica Ocupacional D’site.

5 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

- Trabajadores Expuestos
Trabajadores/as expuestos/as a Radiación UV de origen solar se definen como
aquellos que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa con un índice UV
igual o superior a 6, en cualquier época del año.

34
/
- Radiación Ultravioleta:
Es un tipo de onda electromagnética considerada no ionizante que cubre el intervalo
de longitudes de onda de 100 a 400 dm. Se divide en tres tipos: * UVA (Radiación
ultravioleta A): aquella que posee una longitud de onda entre los 315 y los 400
nanómetros. Llega casi completamente a la superficie de la tierra. Es responsable
de parte del bronceado, produciendo principalmente el envejecimiento de la piel.
Representa cerca del 95% de la RUV que llega a la superficie terrestre. * UVB
(Radiación ultravioleta B): aquella que posee una longitud de onda entre los 280 a los
315 nanómetros. Llega a la tierra muy atenuada porque es absorbida por el ozono,
reflejada por los aerosoles y principalmente atenuada por la cubierta de nubes *
UVC (Radiación ultravioleta C): aquella que posee una longitud de onda entre los
100 y los 280 nanómetros. En teoría es la más peligrosa para el hombre, pero es
absorbida totalmente por la atmósfera.

- Índice UV
El IUV es una medida sencilla de la intensidad de la radiación ultravioleta
proveniente del sol, sobre la superficie terrestre. Es un indicador de los riesgos de la
UVB en la salud humana

6 RESPONSABILIDADES

Gerente General

- Proporcionar los recursos humanos y recursos materiales necesarios para


implementar el presente programa

HSE

- Brindar el apoyo y soporte a las coordinaciones que se realicen para cumplir con el
Programa.
- Gestionar las capacitaciones sobre radiación UV

Trabajadores

- Participar en los entrenamientos, capacitaciones virtuales y lectura de la


información que se les comparta.
- Cumplir los Procedimientos y métodos de trabajo de prevención.

35
/
7 MEDIDAS DE CONTROL

Ingeniería

Utilización de elementos naturales o artificiales para producir sombra en lugares públicos


y de trabajo. Este punto se basa en realizar un adecuado sombraje de los lugares de
trabajo o eliminar el paso de la radiación, con la finalidad de disminuir la exposición
directa a la radiación UV. Ejemplo de ello es arborizar, colocar mallas etc.

Administrativas

- La hora de almuerzo debe ser entre las 12:30 horas y las 15 horas, en un
ambiente bajo techo o sombra.
- Capacitar en forma semestral a los trabajadores expuestos

Elementos de protección personal

- Lentes de seguridad con protección UV


- Casco de seguridad con ala
- Camisa manga larga con protección UV
- Fotoprotector: Producto con 50+FPS como mínimo para trabajadores expuestos

Capacitación

Los contenidos de la capacitación deben tener como mínimo:

- Entes de origen solar.


- Radiación UV de origen solar.
- Personas expuestas.
- Efectos biológicos de la radiación UV de origen solar (efectos en la piel y en los ojos)
- Medidas de control.

36
/
8 INDICADORES DE GESTIÓN Y CRONOGRAMA ACTIVIDADES

OBJETIVO:
Implementar el
programa de INDICADOR: N° de actividades ejecutadas / N° de actividades programadas *
protección contra la 100
exposición ocupacional
a la radiación solar
META: 90%

2023 PORCENT
Responsable de
AJE DE
Ejecución
AVANCE

Des
N° cripción de la Estado
actividad

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Programa de Protección contra la exposición ocupacional a la radiación solar


Planificado P

Entrega de los
EPP's para Ejecutado
1 HSE 50%
radiación
solar
Verificar el uso
de los EPPs Planificado P
para
radiaciónUV
en los
2 HSE Ejecutado 0%
trabajadores
expuestos.
Capacitación
sobre el uso Planificado P
correcto de
los EPPs para
3 HSE Ejecutado 100%
protección
solar

37
/
Programa de Prevención de Riesgo
Psicosociales PROYECTO
ADECUACIONES E INSTALACION RF
ANTAMINA

Contenido
1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 3
2 ALCANCE................................................................................................... 3
3 OBJETIVOS................................................................................................. 3
4 MARCO LEGAL............................................................................................ 3
5 TÉRMINOS Y DEFINICIONES........................................................................4
6 RESPONSABILIDADES................................................................................. 6
Gerente General........................................................................................ 6
HSE............................................................................................................ 6
Trabajadores.............................................................................................. 7
7 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES........7
Criterios de evaluación.............................................................................. 7
Actividades del programa..........................................................................7
7.2.1 Campaña de Sensibilización en riesgos psicosociales...............................7
7.2.2 Monitoreo de riesgo psicosocial.................................................................7
7.2.3 Difusión de los resultados y recomendaciones del monitoreo...................7
7.2.4 Ejecución del plan de acción resultado del monitoreo ocupacional...........7
8 INDICADORES DE GESTIÓN Y CRONOGRAMA ACTIVIDADES......................8
38
/
1 INTRODUCCIÓN

Como parte de las acciones de implementación del Sistema Integrado de Seguridad,


Salud Ocupacional y Medio Ambiente, establece en el presente procedimiento, las bases
para elaborar el Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales de la DESARROLLO
DE SERVICIOS INVERSIONES Y TELECOMUNICACIONES S.A.C. (en adelante D’site )

2 ALCANCE

El presente Plan es aplicable a todo el personal que labora en la empresa D’site en la


Unidad Minera Antamina.

3 OBJETIVOS

- Implementar medidas de prevención, promoción y concientización de los riesgos


psicosociales, fomentando el bienestar físico, mental y social de los colaboradores en
el trabajo, garantizando la igualdad y no discriminación en el ámbito laboral.
- Ejecutar evaluaciones que permitan identificar el nivel de ansiedad de todos los
colaboradores que se encuentren en la operación; con ello se propondrán planes de
acción para combatir los resultados negativos y asegurar el equilibrio emocional.
- Implementar acciones para garantizar la salud mental de los colaboradores en su
ámbito laboral, considerando sus condiciones particulares de salud, enfermedad,
características personales y/o sociales además de otras que pudieran incidir en su
normal desempeño de actividades.

4 MARCO LEGAL

- Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


- Ley N° 26842. Ley General de Salud.
- D.S. N° 005 – 2012. Reglamento de la Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- Ley N° 30222. Ley modificatoria de la Ley N° 29783.
- R.M. N° 312 – 2011 MINSA. Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y
Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad.
- Programa de Vigilancia Médica Ocupacional D’site

39
/
5 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

- Riesgo Psicosocial: Son aquellas condiciones presentes en una situación laboral


directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y
la realización de la tarea,y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo
del trabajo y la salud del trabajador. En base a estudios realizados, se evidencia que
los riesgos psicosociales acaparan más de un tercio de los accidentes y enfermedades
relacionados con el trabajo y que un 17% de las bajas laborales están vinculadas a
estas patologías. Por tanto, podemos expresar que estos factores de riesgo
psicosocial generan consecuencias en las empresas que pueden ser directas e
indirectas:
o Directas: Enfermedad o incapacidad temporal, absentismo, incapacidad
permanente, accidentes de trabajo.
o Indirectas: Quiebran las relaciones humanas, afectan la productividad y la
calidad en el trabajo, reducen la creatividad, disminuyen el rendimiento del
trabajador; además, debido a la rotación de los puestos de trabajo, crea
condiciones favorables para que se produzcan accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales.
- Factores psicosociales: Quiebran las relaciones humanas, afectan la productividad y la
calidad en el trabajo, reducen la creatividad, disminuyen el rendimiento del
trabajador; además, debido a la rotación de los puestos de trabajo, crea condiciones
favorables para que se produzcan accidentes, incidentes y enfermedades
ocupacionales.
- Factores de riesgo psicosocial: Está referido a la constitución de los mismo pero de
manera disfuncional, debido a las exigencias y características del trabajo, del
ambiente laboral y de la organización, aunados a la percepción, a las expectativas,
cultura, actitudes y necesidades del trabajador provocando los riesgos psicosociales
con consecuencias negativas no solo para la salud del trabajador, sino también en el
aspecto organizacional con el incremento del absentismo laboral, insatisfacción,
desmotivación, baja productividad y propensión a los accidentes, así como costes
económicos para la empresa.
Los Factores de Riesgo Psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, los
extralabórales o externos a la organización y las condiciones individuales o
características intrínsecas del colaborador, los cuales, en una interrelación
dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el

40
/
desempeño de las personas.

- Pausa activa: Es la actividad física que se realiza durante los periodos de trabajo y en
un momento del día se empieza a sentir algún grado de molestia en una zona
específica del cuerpo.

41
/
- Pausa Pasiva: Se refiere a las pausas que el colaborador realice dentro de su hora de
trabajo (ir a los servicios higiénicos, tomar un vaso con agua, comer algo pequeño).
Estas solo duran algunos minutos. Esto ayudará a que el organismo se equilibre de
manera física y psicológica, dado que el cuerpo siempre buscará estímulos que lo
ayuden a mantener una estabilidad.
- Estrés laboral: Es el estado físico y psíquico resultado de la falta de adaptación del
trabajador a las exigencias del trabajo, que origina miedo o presunción de que una
amenaza se cierne sobre él, produciéndole alteraciones tanto orgánicas como
anímicas. Es el principal riesgo psicosocial, propio de las organizaciones
empresariales modernas en las que el trabajo mental ha superado al trabajo físico.
Este panorama industrial determina nuevos ritmos de trabajo, la transformación de
los procesos productivos como de las organizaciones, a las que debe acomodarse el
trabajador. Esta adaptación, a la que no siempre el trabajador puede responder de
forma satisfactoria, favorece la aparición del estrés.
- Información para prevención: Se refiere a la información que se compartirá a todo el
personal sobre: automotivación, autocuidado, Actitud positiva, video para el
crecimiento personal, entre otros. Esta es una de las formas que ayudarán a que los
colaboradores puedan aprender diversas herramientas que les permitan seguir
adelante ante cualquier dificultad generada por sus emociones, así como otros temas
respecto al autocuidado y salud individual.
- Club familiar: Está referida a la acción que se toma para combatir las dificultades de
las laboresal encontrarse lejos del hogar de cada colaborador. Se brindarán un
espacio para darle las facilidades de comunicación por parte de los trabajadores con
sus familiares (mediante video llamadas o llamadas telefónicas), estableciendo un
horario previamente coordinado con su jefatura (en caso se realice dentro del horario
de trabajo). Aquellas personas que no cuenten con los medios para realizarlo (por
falta de saldo, señal u otros), se darán las facilidades para cumplir con esto.
- Asesoría psicológica: Se refiere a la intervención realizado por el Psicólogo, quien
abordará los diferentes casos que se presenten en los colaboradores (estos últimos,
solicitarán la atención coordinando de manera directa con el Psicólogo).
- Evaluación de nivel de ansiedad: Se refiere a una evaluación dirigida a todos los
colaboradores que se encuentren en la operación y cumplan más de 20 días de
trabajo acumulado. En base a los resultados obtenidos, se elaborará un plan de
seguimiento y se ejecutarán acciones para asegurarla mejora de estos.
- CopspQ (SISTAS 21): Es un instrumento internacional para la investigación, la
42
/
evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales.

43
/
- Condiciones de trabajo: Se entenderá como “condición de trabajo” cualquier
característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación
de riesgos para la seguridad y salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas
en esta definición:
o Las características generales de los locales, instalaciones, equipos,
productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.
o La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones
o niveles de presencia.
o Todas aquellas características incluidas las relativas a su organización y
ordenación que influyan en la magnitud de los riesgos a que está expuesto
el trabajador.
- Evaluación de riesgos laborales: La evaluación de los riesgos Laborales es el proceso
dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse,
obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de
tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y,
en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.
- Método de evaluación: Procedimiento o instrumento válido de medida y valoración,
que permite obtener información y llevar a cabo el análisis de las condiciones de
trabajo en que efectivamente se realiza el trabajo.
- Metodología: G.H.E. / G.R.S.: Grupo Homogéneo de Exposición / Grupo de Riesgo
Similar es el grupo de trabajadores / subcontratistas que experimenta exposición
semejante, de modo que el resultado brindado por la evaluación de la exposición de
cualquier componente del grupo sea representativo de la exposición del resto del
mismo grupo.

6 RESPONSABILIDADES

Gerente General

- Proporcionar los recursos humanos y recursos materiales necesarios para implementar


el presente programa

HSE

- Brindar el apoyo y soporte a las coordinaciones que se realicen para cumplir con el
Programa de Prevención de riesgos psicosociales.
44
/
- Contribuir con la observación del estado anímico del personal y alertar al médico
ocupacional al identificar algún caso-
- Promover una cultura de autocuidado, fomentando un equilibro emocional y tranquilidad.

45
/
Trabajadores

- Participar en los entrenamientos, capacitaciones virtuales y lectura de la información


que se les comparta.
- Estar conscientes de los Riesgos Psicosociales existentes en el trabajo, logrando
identificar de manera adecuada los diferentes indicadores o manifestaciones que
puedan alertar sobre dichos riesgos.
- Buscar Asesoría Psicológica a fin de prevenir impactos emocionales que sean (a largo
plazo) difíciles de erradicar.
- Cumplir los Procedimientos y métodos de trabajo de prevención, así como trabajar de
manera individual sobre sus emociones, sentimientos y estado anímico en base a las
recomendaciones que se les comparte.

7 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE


RIESGOS PSICOSOCIALES

Criterios de evaluación

Se evaluará al personal que, según lo solicitado por los lineamientos de Antamina aplique.

Actividades del programa

7.2.1 Campaña de Sensibilización en riesgos psicosociales

Se realizará una campaña, que consistirá en envío de material vía correo electrónico y
capacitaciones relacionado con la importancia de los riesgos psicosociales

7.2.2Monitoreo de riesgo psicosocial

Se realizará un monitoreo psicosocial, con la herramienta ISTAS 21 y cuestionario de fatiga

7.2.3Difusión de los resultados y recomendaciones del monitoreo

Se revisará los resultados del monitoreo y se generarán recomendaciones (con un plan


de acción) en base al diagnóstico

7.2.4Ejecución del plan de acción resultado del monitoreo ocupacional

Se llevará a cabo las acciones indicadas en el plan de acción.

46
/
8 INDICADORES DE GESTIÓN Y CRONOGRAMA ACTIVIDADES

INDICADOR: N° de actividades
OBJETIVO: Implementar el programa ejecutadas /
META: 90%
de control de riesgos psicosociales N° de actividades programadas *
100
Programa de Control de Riesgos Psicosociales
Campaña de
Sensibilización en Planificado p
1 HSE 0%
Riesgos
psicosociales Ejecutado

Monitoreo de Planificado
2 HSE 0%
riesgo psicosocial
Ejecutado E

Difusión de los
resultados y Planificado
3 HSE 0%
recomendaciones
del monitoreo
Ejecutado E

Ejecución del
plan de acción Planificado
4 resultado del HSE 0%
monitoreo de
riesgo psicosocial
Ejecutado E

47
/

También podría gustarte