Historia de La Contabilidad - 20250527 - 114912 - 0000
Historia de La Contabilidad - 20250527 - 114912 - 0000
Historia de la
economía
Referencias bibliográficas 23
02
Introducción:
La historia económica es una disciplina que estudia la evolución de las economías a lo largo
del tiempo, utilizando métodos históricos y estadísticos. Desde las sociedades primitivas
ha cambiado significativamente. Dado que los recursos son limitados, los individuos toman
decisiones sobre qué producir, cómo hacerlo y qué consumir. Así, la economía analiza el
comportamiento de personas, empresas y gobiernos en relación con la producción,
distribución y consumo.
Aquí hay algunos puntos clave:
¿Qué es la economía?
Se centra en cómo las personas toman decisiones con recursos escasos. Estos
comportamientos.
Orígenes de la Economía:
división del trabajo. Sin embargo, la economía moderna como disciplina académica
diferenciada no
apareció hasta el siglo XVIII, con la publicación de “La riqueza de las naciones”
03
HISTORIA DE LA ECONOMÍA
PREHISTORIA
Paleolítico:
En el Paleolítico, entre el 500.000 y 10.000 a.C, los grupos formados por parientes de 23 casi
24 eran la unidad socioeconómica principal. La comunicación entre grupos tenía el propósito
de intercambiar ideas, historias, herramientas, alimentos, pieles de animales, etc., además del
intercambio de parejas. Los recursos económicos estaban limitados por los factores típicos
del ecosistema: densidad y tasas de reemplazo de la flora y fauna comestibles, la competencia
de otros consumidores (organismos) y el clima. A lo largo del Paleolítico Superior, los seres
humanos se dispersaron y se adaptaron a una mayor variedad de entornos, y también
desarrollaron tecnologías y comportamientos para aumentar la productividad, lo que
aumentó la población mundial hasta entre 1 y 15 millones. Se ha estimado que a lo largo de
la prehistoria, el PIB per cápita promedio mundial fue de aproximadamente 158 USD por
año (ajustado a los dólares de 2013), y no aumentó mucho hasta la Revolución Industrial.
Mesolítico:
Este período comenzó con el fin del último período glacial, hace más de 10.000 años, que
involucraba la domesticación gradual de plantas y animales y la formación de comunidades
asentadas en diversos momentos y lugares.
Neolítico:
Dentro de cada tribu, la actividad de los individuos se diferenciaba en actividades
específicas; la característica de algunas de estas actividades estaba limitada por los recursos
naturalmente presentes y disponibles desde el territorio de cada tribu, creando
especializaciones de habilidades. Según Rondo Cameron: "Para utilizar los artefactos hechos
por tribus especializadas en áreas de producción que no están presentes en otras tribus, el
intercambio y el comercio se volvieron necesarios".
El primer objeto o cosa física utilizada específicamente de una manera bastante similar a la
definición moderna de dinero, es decir, a cambio, fue (probablemente) el ganado (según R.
Davies). El comercio en ocre rojo está demostrado en Suazilandia; las joyas de concha en
forma de cuentas colgadas también se remontan a este período y tenían los atributos básicos
necesarios para el dinero de la mercancía. Para organizar la producción y distribuir bienes y
servicios entre sus poblaciones, antes de que existieran las economías de mercado, las
personas dependían de la tradición, el comando de arriba hacia abajo o la cooperación de la
comunidad.
04
Edad Antigua
Los primeros desarrollos en el dinero formal y las finanzas. Los estados de la ciudad de
Sumer desarrollaron una economía comercial y de mercado basada originalmente en el
dinero de la mercancía del shekel, que era una cierta medida del peso de la cebada, mientras
que los babilonios y sus vecinos del estado de la ciudad desarrollaron el primer sistema de
precios utilizando una métrica de varios productos. Eso fue arreglado en un código legal. Los
primeros códigos de ley de Sumer podrían considerarse la primera ley financiera (escrita) y
tenían muchos atributos todavía en uso en el sistema actual de precios; tales como cantidades
codificadas de dinero para negocios (tasas de interés), multas por "irregularidades", reglas de
herencia, leyes sobre cómo la propiedad privada debe ser gravada o tributada, etc. Para
obtener un resumen de las leyes, consulte la ley babilónica.
Los templos son los primeros acreedores documentados de la historia en interés, comenzando
en Sumer en el tercer milenio. Al cobrar los intereses y la renta del suelo sobre sus propios
activos y propiedades, los templos ayudaron a legitimar la idea de la deuda con intereses y la
búsqueda de ganancias en general. Más tarde, mientras que los templos ya no incluían los
talleres de artesanía que caracterizaban la Mesopotamia del tercer milenio, en sus funciones
de embajada legitimaban el comercio con fines de lucro, además de ser un importante
beneficiario.
Era Clásica:
India y China, las dos economías más grandes, respectivamente, representaron más de la
mitad del tamaño de la economía mundial. A pesar del alto PIB, estas naciones son los
principales centros de población y no tuvieron un PIB per cápita significativamente más alto.
Acuñación:
Según Heródoto y la mayoría de los estudiosos modernos, los lidios fueron los primeros en
introducir el uso de monedas de oro y plata. Se cree que estas primeras monedas estampadas
se acuñaron alrededor de 650 a 600 a.C. Se hizo una dmoneda de stater en la denominación
de estado (trillado). Para complementar el estado, se hicieron fracciones: la trillada (tercera),
la hekte (sexta), y así sucesivamente en las denominaciones más bajas.
05
Desarrollos en conciencia y pensamiento económico: El primer economista (al menos desde
dentro de la opinión generada por la evidencia de escritos existentes) es considerado Hesíodo,
por el hecho de haber escrito sobre el tema fundamental de la escasez de recursos, en Obras y
Días.
El Arthashastra, una obra india que incluye secciones sobre economía política, se compuso
entre los siglos II y III a.C., y con frecuencia se le atribuye al pensador indio Chanakya.
Bryson de Heraclea: fue un neoplatónico que fue citado por haber tenido una gran influencia
en la erudición económica musulmana primitiva.
Los primeros billetes fueron utilizados en la Dinastía Tang de China en el siglo IX (con un
uso ampliado durante la Dinastía Song).
Edad Moderna: La era moderna temprana fue una época de mercantilismo, nacionalismo y
comercio internacional. La decadencia del feudalismo vio cómo los nuevos marcos
económicos nacionales comenzaban a fortalecerse. Después de los viajes de Cristóbal Colón,
se abrieron nuevas oportunidades para el comercio con el Nuevo Mundo y Asia; las nuevas
monarquías poderosas querían un estado militar más poderoso para impulsar su estatus. El
mercantilismo era un movimiento político y una teoría económica que defendía el uso del
poder militar del estado para garantizar la protección de los mercados locales y las fuentes de
suministro. El primer billete en Europa fue emitido por el Banco de Estocolmo en 1661.
Revolución Industrial: Un motor de vapor del Watt, alimentado principalmente por carbón,
proviene de la Revolución Industrial en Gran Bretaña y el mundo. La historia económica en
relación con el crecimiento económico en el sentido moderno se produjo por primera vez
durante la Revolución Industrial en Europa, debido a las altas cantidades de conversión de
energía que tienen lugar.
06
Siglo XX:
El crecimiento económico se extendió a todas las regiones del mundo durante el siglo XX,
cuando el PIB per cápita mundial se quintuplicó. El mayor crecimiento se produjo en la
década de 1960 durante la reconstrucción de posguerra. Un cierto aumento en el volumen del
comercio internacional se debe a la reclasificación del comercio dentro del país al comercio
internacional, debido al creciente número de países y los cambios resultantes en las fronteras
nacionales. El efecto es pequeño. En particular, los contenedores de envío revolucionaron el
comercio en la segunda mitad del siglo, al abaratar el transporte de mercancías,
especialmente a nivel internacional.
Siglo XXI:
Crisis Económica Global: Se predijo que la economía mundial se contraería entre 0.5% y
1.0% en 2009, la primera contracción global en 60 años. En su pronóstico, el Fondo
Monetario Internacional (FMI) dijo que los países desarrollados sufrirán una "profunda
recesión".
Economía del Imperio romano: La mayor influencia de esta época viene por parte de los
griegos, los cuales utilizaron la palabra economía por primera vez. Entonces la emplearon
para referirse a la administración del hogar (oikonomía, oikos de casa y neimen de norma).
Platón dio una definición de economía dividida en dos partes: por un lado, el estudio de la
administración doméstica y por otro, el estudio del comercio. Aristóteles fue el primer
economista analítico; se refirió a diversos temas económicos que desde entonces han
mantenido actualidad, como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las
teorías monetarias y de valor.
En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del feudalismo y la filosofía
escolástica. Destacan en la ciencia económica grandes personajes como Santo Tomás de
Aquino, Antonio de Florencia e Ibn Jaldún.
Más adelante, destacaron los mercantilistas y la fisiocracia: los mercantilistas afirmaban que
mediante el intercambio de mercaderías y la acumulación de oro y plata se generaba riqueza.
07
La fisiocracia decía que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio
de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Al contrario que los
mercantilistas, los fisiócratas promulgaban la política económica del laissez faire,
defendiendo el libre mercado contra el intervencionismo del Estado.
La economía como ciencia independiente: A finales del siglo XVIII es cuando la economía se
empieza a considerar ampliamente como una ciencia, desde la publicación del libro de Adam
Smith, "La riqueza de las naciones". La publicación de este libro se ha llegado a calificar
como el verdadero nacimiento de la economía como una disciplina científica independiente,
ya que hasta entonces se englobaba dentro de la filosofía.
Las teorías postuladas en esta época se conocen como economía clásica. En esta corriente
fueron muy importantes para la economía, además de Adam Smith, los economistas Thomas
Robert Malthus, con su ensayo sobre los principios de la población, y David Ricardo, con
sus teorías de la ventaja comparativa, la ley de los rendimientos decrecientes y su teoría sobre
la distribución de la renta. Desde entonces han surgido varias corrientes económicas. Entre
todas ellas cabe destacar el marxismo, el neoclasicismo, el keynesianismo, el monetarismo y
el liberalismo económico.
Pero, como señaló Vallenilla Lanz (1991), una cosa son las constituciones escritas que
describen el Estado que imaginamos y otra muy diferente la Constitución efectiva y orgánica
de la sociedad. Constitucionalmente, Venezuela era un Estado liberal, pero en la práctica un
Estado fallido después de catorce años de guerra de independencia que dejó caos y pobreza.
Según Vallenilla Lanz (1991, p. 23) “Venezuela ganó en gloria lo que perdió en elementos de
reorganización social, en tranquilidad futura y en progresos moral y material efectivos”. Son
los constituyentes de 1811, salidos de la más rancia aristocracia colonial, quienes proclaman
“el dogma de la soberanía popular, llamando al ejercicio de los derechos ciudadanos al
mismo pueblo por ellos despreciado” (Vallenilla Lanz, 1991, p. 38), un pueblo analfabeto y
hambriento que no sabía el significado de ser ciudadano. Al romper la jerarquización social y
emprender la guerra de independencia, los blancos criollos desencadenan un caos del cual
saldrá la clase de los caudillos. El primero es Boves, que levanta a pardos, zambos, indios y
negros en contra de los blancos criollos. Muchos de esos hombres buscaban solo el beneficio
propio sin importar...
08
La bandera que defendían, luego se pasarán a las filas patriotas. Según Páez, sus brillantes
centauros eran los degolladores y asesinos que, comandados por Boves, Yáñez y Morales,
habían asolado a Venezuela desde 1814, con los vicios y la insubordinación (Vallenilla Lanz
1991).
En una situación política tan inestable, un Estado ineficiente y con pocos recursos pudo
hacer poco para dotar de infraestructura al país. Spirito (2005, p. 1) afirma que: Durante el
siglo XIX no fueron suficientes los esfuerzos por dotar al país de una infraestructura
adecuada. A la falta de recursos se sumó la ausencia de una administración pública eficiente
capaz de ejecutar proyectos de gran envergadura. Los caminos, el telégrafo y el correo, por
ejemplo, fueron herramientas de integración nacional altamente valoradas por la élite que
fundó La República en 1830 y que tuvo que enfrentar la dura realidad de un país disgregado
en lo político y lo económico. Antonio Guzmán Blanco, quien gobernó Venezuela entre 1870
y 1888, es el primer presidente que consolida proyectos para promover el desarrollo
económico. Crea la moneda nacional, implanta la educación pública obligatoria, realiza la
renovación urbana de Caracas, estimula la inversión extranjera y da incentivos para la
construcción de ferrocarriles. En su gobierno se inauguró el Ferrocarril Inglés, que unía a
Caracas y La Guaira, y el Gran Ferrocarril Venezuela que cubría la ruta Caracas-Valencia.
Pero la deuda ocasionada por la construcción de éste último, las deudas que se venían
arrastrando desde la guerra de independencia, la malversación, el peculado, la inestabilidad
política y las continuas crisis económicas llevaron al país a la insolvencia. Para cobrar sus
acreencias, Alemania e Inglaterra bloquearon las costas venezolanas en 1902.
09
Juan Vicente Gómez logra acabar con el caudillismo y pacificar el país durante su mandato,
que se extendió desde 1908 hasta 1935. Consolidó su poder al instaurar formalmente la
Escuela Militar el 5 de julio de 1910, que le permitió profesionalizar las Fuerzas Armadas
Nacionales y poner término a los ejércitos personales controlados por caudillos regionales.
Bajo su gobierno se inicia la explotación de petróleo y Venezuela deja de ser un país agrícola,
exportador de café y cacao, para convertirse en uno de los productores de petróleo más
importantes del mundo. El primer pozo petrolífero de importancia, Zumaque I, comienza a
producir en 1914, pero el desarrollo de la industria petrolera, en manos de empresas
extranjeras, se retrasa con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Hay que esperar hasta
1922, cuando se descubre petróleo en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, para que el
hidrocarburo se convierta en el principal producto de exportación. A pesar de los ingresos
petroleros, durante el gobierno de Gómez la intervención del Estado en la economía fue
limitada. A escasos siete años de su muerte, en junio de 1928, se crearon el Banco Obrero,
para facilitar a las personas de bajos ingresos la adquisición de viviendas urbanas, y el Banco
agrícola y pecuario para financiar el sector agrícola.
Ese año se promulgó la primera Ley del Trabajo.
Hay que señalar que la CVF fue creación de la junta cívico-militar encabezada por Rómulo
Betancourt, fundador de Acción Democrática (AD), y apoyada por el Mayor Marcos Pérez
Jiménez, ambos empeñados en impulsar la industrialización del país con la intervención
activa del Estado. Dicha junta convocó la Asamblea Constituyente que aprueba la
Constitución de 1947, añadiendo nuevas atribuciones al Estado, tales como la facultad para
planificar, fomentar la producción y regular el consumo con propósitos de desarrollo
económico. Probablemente los asambleístas tomaron en cuenta que la producción de
petróleo acababa de superar el millón de barriles diarios.
"El BIV y la CVF fueron claves para la implementación de la ISI a partir de la década de los
cincuenta. En ese entonces, la libertad económica todavía era sustancial...
10
Pero el estado comenzó a limitarla (Faría, 2008). En 1950, Pérez Jiménez nacionalizó la
Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) y en 1953 fundó la
Siderúrgica del Orinoco (SIDOR). Además, realizó importantes obras de infraestructura,
creó una cadena de hoteles, el Instituto Venezolano de Petroquímica y varios bancos
regionales.
Los siguientes gobiernos continuaron la ISI apoyando la industria nacional con subsidios,
uno de ellos a través de la sobrevaluación de la moneda que facilitaba la importación de
bienes de capital y protegiéndola de la competencia externa con altos aranceles. Sin embargo,
mantuvieron la estabilidad de la economía que creció al 5,4% anual con inflación del 2,1 por
ciento. Cabe resaltar que el gasto fiscal apenas creció 11% entre 1957 y 1973.
Durante el período 1936-1973, la estructura económica y social del país sufre una
transformación radical. Apoyado en los ingresos petroleros, el Estado construyó la
infraestructura necesaria para impulsar la industrialización del país, al tiempo que impulsó
programas para mejorar la salud y la educación de la población. Martín (1994) describe
ampliamente la inversión radical en infraestructura productiva (autopistas, carreteras,
puertos, aeropuertos, edificaciones, electrificación) así como en programas de apoyo a la
industria nacional, de inmigración y salubridad, entre otros. Según De Corso (2013), a
mediados de la década de los cincuenta el ingreso per cápita de los venezolanos era superior
al de los españoles y los italianos, por lo cual dicho autor califica estos años “como una edad
de oro de la economía venezolana”, lo cual confirma la existencia de un Estado desarrollista.
11
La Venezuela saudita y el desenfreno fiscal (1974-1998):
En 1974, cuando Carlos Andrés Pérez asumió la presidencia, los ingresos por concepto de
exportaciones petroleras se triplicaron, impulsados por la guerra de Yom Kippur y el
embargo petrolero árabe. En un principio se pensó en ahorrar parte de dichos recursos y se
creó el Fondo de Inversiones de Venezuela. Sin embargo, el gobierno de Pérez emprendió un
sinnúmero de proyectos que incluyeron nacionalizaciones (industrias del petróleo, del hierro,
del aluminio), creación de nuevas empresas públicas y ampliación de otras ya existentes,
dando origen a un gobierno patrimonial (Farías 2008). La expansión del gasto público fue de
tal magnitud que se recurrió al endeudamiento y la deuda pública pasó de 8,4% del PIB en
1973 a 23,7% en 1978. Esto afectó el nivel de precios y la inflación alcanzó dos dígitos por
primera vez en la historia del país, fenómeno que se enfrentó sin éxito con controles de
precios.
La crisis de balanza de pagos de 1983 puso al descubierto varias cosas. Primero, el tamaño
inmanejable de la deuda externa y los desequilibrios macroeconómicos producidos por los
controles de precio y el excesivo gasto público. Segundo, el agotamiento de la ISI, que había
producido empresas ineficientes, subsidiadas y protegidas por el Estado. Tercero, el
crecimiento desmesurado de empresas públicas ineficientes y endeudadas. Cuarto, la crisis del
sistema político, conformado por partidos que olvidaron su papel de intermediarios entre el
Estado y la sociedad civil, más interesados en apropiarse de los ingresos petroleros que en
promover el bienestar social. Como respuesta a la crisis política se creó la Comisión
Presidencial para la Reforma del Estado en 1984.
12
En 1989, Carlos Andrés Pérez regresa a la Presidencia de la República y encuentra fuertes
desequilibrios macroeconómicos: déficit fiscal, inflación, controles de precios, tipo de cambio
sobrevaluado, control de cambios y reservas internacionales mermadas. Distanciado de las
políticas mercantilistas de su primer gobierno, Pérez firma un acuerdo con el FMI para
implementar un programa de ajuste que comprende la eliminación de controles de precios y
subsidios, reducción de aranceles, levantamiento del control de cambios, ajustes en los
precios de los servicios públicos, aumento del precio de la gasolina y privatizaciones.
Diversos sectores del país, incluido su propio partido político, se opusieron a las medidas. Al
poco tiempo se produjeron disturbios callejeros, saqueos y dos intentonas de golpe de
Estado. Rafael Caldera capitaliza el malestar social y gana la presidencia por segunda vez en
1993. Al inicio de su mandato regresa a las políticas mercantilistas e implementa un control
de cambios, pero la mayor crisis bancaria de la historia venezolana lo induce a firmar un
nuevo acuerdo con el FMI y liberalizar la economía de nuevo. Sin embargo, para diciembre
de 1998, la deuda pública había crecido 41% con respecto a 1973, alcanzando el 28,8% del
PIB. Peor aún, el crecimiento anual del PIB en el periodo 1974-1998 fue de apenas 2,4% y la
inflación 29,8%.
De lo anterior se desprende que el Estado venezolano nació como un Estado liberal, pero su
intervención en la actividad económica fue aumentando al ritmo de los ingresos petroleros, lo
que le permitió impulsar la industrialización y el crecimiento económico entre 1936 y 1973.
Sin embargo, a raíz del fuerte incremento experimentado por dichos ingresos, en 1974 se
exacerbó el intervencionismo económico y el Estado terminó convirtiéndose en un Estado
predador.
En 1998, Hugo Chávez gana las elecciones y convoca una Asamblea Nacional Constituyente
que aprueba la Constitución de 1999. Ésta aumentó el poder del Estado para intervenir
cualquier sector de la economía y lo sobrecargó con nuevas tareas y obligaciones. Por
ejemplo, el Artículo 112 garantiza la libertad económica, pero con limitaciones “basadas en
razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés
social” y le da al Estado la potestad para “planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país”. Por otro lado, el Artículo 115 garantiza la propiedad
privada, aunque prevé la expropiación “por causa de utilidad pública o interés social”.
13
Apoyados en la nueva constitución, la idea de Socialismo del Siglo XXI y 828 millardos de
dólares provenientes de las exportaciones petroleras, los gobiernos de Hugo Chávez y
Nicolás Maduro llevaron la intervención del Estado a niveles nunca vistos, a veces sin tomar
en cuenta los límites constitucionales. Chávez inició una ola de nacionalizaciones y
expropiaciones de empresas que incluyó a las anteriormente privatizadas CANTV y SIDOR,
empresas cementeras (filiales de Cemex, LaFarge y Holcim), el Banco Venezuela (filial del
Banco Santander), la mina de oro Las Cristinas (explotada por Crystallex), plantas
procesadoras de arroz de Cargill, la Planta Compresora de Gas PIGAP II de Williams
Company Inc., dos centrales azucareras, la cadena de hipermercados Éxito, la procesadora
de alimentos MONACA (del grupo mexicano Gruma) y la Owens Illinois de Venezuela, entre
otras. Según el Consejo Nacional de la Industria (CONINDUSTRIA), en diez años expropió
más de mil empresas, muchas veces sin compensar a los propietarios, contraviniendo lo
establecido por la Constitución (El Universal, 2011). Además, expropió 10.000 hectáreas de
tierras agrícolas, complejos urbanísticos, edificios y centros comerciales (El Universal, 2010).
No conforme con esto, creó nuevas empresas de producción, financieras y de servicios. El
gasto del Estado alcanzó tal magnitud que los ingresos petroleros no alcanzaron y se recurrió
al endeudamiento.
14
Estos diferenciales o primas de mercado crearon incentivos para el arbitraje. Actividades
como el contrabando de extracción (compra de bienes subsidiados en Venezuela para la
reventa en países vecinos) y el bachaqueo (compra de bienes subsidiados para la reventa a
precios de mercado negro) prosperaron. Además, hubo que racionar la asignación de divisas,
lo que afectó la importación de insumos y la producción, ya disminuida por los controles de
precios, la limitación de las ganancias, los altos costos laborales, las expropiaciones y la caída
de la inversión. Las empresas terminaron operando a la mitad de su capacidad y más de las
dos terceras partes del consumo de alimentos se cubrió con importaciones (The Economist,
2015). La contracción de la oferta y el aumento de la demanda de productos básicos
produjeron escasez, cuyo índice superó el 80 por ciento a mediados de 2016.
Segundo, no se formó una burocracia profesional con capacidad para dirigir el proceso
industrializador. En el reclutamiento de empleados públicos no hubo un riguroso proceso de
selección y prevalecieron criterios de lealtad política o amiguismo. El resultado fue una
burocracia poco capacitada y sobrecargada de funciones
15
Tercero, los incentivos otorgados a los empresarios no fueron condicionados al desempeño y
muchas empresas terminaron produciendo, de manera ineficiente, bienes de baja calidad para
venderlos en mercados locales cautivos o utilizando el financiamiento público para
enriquecer a los propietarios. En cuarto lugar, la relación Estado-empresarios se vio afectada
por el incremento extraordinario de los ingresos petroleros.
El apoyo del Estado a los productores se distorsionó convirtiéndose en una lucha por la
apropiación de la renta petrolera, donde se beneficiaban empresarios y burócratas a expensas
del resto de la sociedad. Luego, Gobiernos chavistas, el Estado enfrentó abiertamente a los
empresarios con ataques a la propiedad privada, controles de precios y ganancias,
racionamiento de divisas, amenazas y procesos judiciales. Quinto, los gobiernos venezolanos
perdieron confianza en la capacidad del mercado para asignar eficientemente los recursos
productivos.
Además, existe una brecha entre lo establecido por la ley y la actuación de la sociedad,
porque un Poder Judicial venal que no garantiza la efectividad de la ley no desanima a
aquellos que deciden delinquir, lo cual explica el desborde de la corrupción y la delincuencia.
De esta manera se desarrolló un marco institucional que premia más la corrupción que la
productividad.
16
Pareciera que North estuviese describiendo el marco institucional venezolano, que no asegura
el respeto a la propiedad privada y desincentiva la inversión necesaria para alcanzar el
desarrollo económico, entendido éste como crecimiento económico que eleva el nivel de vida
de los ciudadanos. A diferencia de Faría (2008), la tradición institucional de Venezuela no
necesita más mercado y menos Estado. Minimizar el Estado y dejar que el mercado asigne los
recursos es reduccionista.
No hay que olvidar que el Estado, la sociedad civil y el mercado no son elementos
autónomos, sino que se relacionan entre sí afectándose mutuamente (Acuña, 1996). El pobre
desempeño del Estado venezolano en materia económica plantea la necesidad de
reconstruirlo y mejorar su capacidad para impulsar el desarrollo. Para ello hay que fortalecer
las instituciones y lograr un Estado de derecho donde el imperio de la ley deje de ser un deseo
constitucional porque “mientras que el crecimiento económico puede darse en el corto plazo
con regímenes autocráticos, el crecimiento de largo plazo implica el desarrollo del Estado de
derecho” (North 1993, p.1).
17
La teoría del valor-trabajo
El valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su
producción.
Para comprender el valor de las mercancías comercializables, Ricardo presentó su teoría del
valor-trabajo, una innovación que influiría en la teoría económica durante años. Adam
Smith presentó sus propias reflexiones sobre el concepto de valor en La riqueza de las
naciones (1776), lo que inspiró a Ricardo a desarrollar su propia teoría, que explicaba los
aspectos de la obra de Smith con los que coincidía y los que no. La teoría del valor-trabajo de
Ricardo postula que el valor de una mercancía se basa únicamente en la cantidad de trabajo
de producción de ropa. El tiempo de trabajo necesario para producir una camisa incluye
tanto el tiempo de trabajo directo (el tiempo que le toma a un trabajador confeccionarla
confección, como la tela, el hilo, las agujas y la máquina de coser). Según la teoría de
indirecto.
La teoría del valor de Ricardo ejerció una gran influencia en Karl Marx, filósofo y
economista del siglo XIX, autor del Manifiesto Comunista (1848). La teoría del valor-
valor de un artículo es igual a la cantidad de trabajo necesaria para producirlo, la única forma
de obtener ganancias es pagar menos a los trabajadores por su trabajo. 7 En sus propios
escritos, Marx mantuvo gran parte de la teoría de Ricardo, pero introdujo algunas
modificaciones.
18
Teorías clásicas del comercio internacional:
Sin embargo, la realidad es más compleja de lo que se recoge en esta teoría y se dan casos en
los que países con ventaja absoluta en varios productos no tienen necesidad de comerciar
nunca con otros.
19
Teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo:
Otro economista británico, David Ricardo (Londres, 1772 – Gatcomb Park,1823), fue
responsable de expandir el concepto creado por Smith, a través de su teoría de la ventaja
comparativa.
Ricardo defendió con su teoría que los países deben especializarse en la producción y
exportación de los bienes para los que tengan cierta ventaja. Por tanto, en vez de producir lo
que hacen mejor de manera absoluta, como defendía la teoría de Smith, deben producir lo que
hacen mejor de forma relativa. Se produce lo que cuenta con menores costes comparativos.
Modelo Heckscher-Ohlin:
Este modelo económico fue formulado en el año 1933 por el economista sueco Bertil Gottard
Ohlin (Klippan, 1899 – Valadalen, 1979), aunque ya en 1919, Eli Filip Heckscher (Estocolmo,
1879 – Estocolmo, 1952), maestro de Ohlin, había expuesto un teorema inicial.
Partiendo de la teoría de David Ricardo, este nuevo principio se fundamenta en la idea de que
las diferencias en las dotaciones de factores como trabajo, capital y recursos naturales entre
países explican las disparidades en las ventajas comparativas y los patrones de comercio
internacional. Es decir, un país tenderá a exportar aquellos bienes que intensivamente utilicen
los recursos en los que esté abundantemente dotado.
Estas tesis clásicas del comercio internacional establecen fundamentos sólidos para
comprender cómo y por qué se lleva a cabo el intercambio de bienes y servicios entre países,
sentando las bases para el desarrollo de nuevas perspectivas.
20
Nuevas teorías del comercio internacional:
Las nuevas teorías del comercio internacional han surgido para complementar y, en algunos
casos, desafiar las ideas establecidas por las teorías tradicionales. De esta forma, las ideas
propuestas en la teoría del coste de oportunidad de G. Haberler o en el modelo de
competencia monopolística consideran aspectos como la diferenciación de productos y la
competencia imperfecta en los mercados internacionales. Estas nuevas perspectivas han
enriquecido el debate sobre el comercio internacional y han contribuido a una comprensión
más completa de sus implicaciones económicas y políticas.
Este modelo de comercio internacional fue postulado por el economista austríaco Gottfried
Haberler (Purkersdorf, 1900 – Washington D.C.,1995) en 1936, centrándose en los beneficios
del comercio internacional en términos de costos de oportunidad de la producción. Según
esta teoría, el coste de una decisión específica es a lo que se renuncia al no tomar las
posibilidades alternativas.
Este modelo se aleja de la competencia perfecta y asume que las empresas tienen algún grado
de poder de mercado. Desarrollado por el economista estadounidense Paul Krugman
(Albany, 1953), ha dado lugar a un gran desarrollo de teorías bajo competencia imperfecta.
Que existan economías de escala internas. Esto se da cuando al incrementar los gastos en
factores, aumenta la cantidad producida en mayor porcentaje. Es decir, el coste medio de
producir cada unidad disminuye cuando aumenta la producción.
Que se dé la preferencia del consumidor por la variedad. A los consumidores les gusta
poder elegir entre diferentes opciones de cada producto, en lugar de tener una única
alternativa.
21
Conclusión:
Por otro lado, las leyes y decretos mencionados reflejan un contexto político específico en
Venezuela, donde las decisiones gubernamentales buscan transformar la estructura
económica a través de la expropiación y regulación. Esto plantea preguntas sobre la
efectividad de tales políticas en el desarrollo agrícola y urbano, así como sobre su impacto en
el bienestar social. La obra de Douglass North aporta una perspectiva institucional que
subraya la importancia de las estructuras sociales y políticas en el desempeño económico,
sugiriendo que no solo las teorías económicas, sino también las instituciones juegan un papel
crucial en el éxito o fracaso de las políticas implementadas.
Referencias bibliográficas