0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas30 páginas

Fundamentos de Economía - Microeconomía

El documento aborda los fundamentos de la microeconomía, que estudia el comportamiento de familias y empresas en el mercado, incluyendo decisiones de consumo y producción. Se analizan los factores productivos, como tierra, trabajo, capital, tecnología y la iniciativa empresarial, así como la oferta y la demanda, que determinan los precios y el equilibrio del mercado. Además, se discuten los roles de los agentes económicos, incluyendo familias, empresas y el sector público, en la dinámica económica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas30 páginas

Fundamentos de Economía - Microeconomía

El documento aborda los fundamentos de la microeconomía, que estudia el comportamiento de familias y empresas en el mercado, incluyendo decisiones de consumo y producción. Se analizan los factores productivos, como tierra, trabajo, capital, tecnología y la iniciativa empresarial, así como la oferta y la demanda, que determinan los precios y el equilibrio del mercado. Además, se discuten los roles de los agentes económicos, incluyendo familias, empresas y el sector público, en la dinámica económica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

FUNDAMENTOS DE LA

ECONOMIA

CPC José Luis Uriona Rodríguez


Microeconomía
Microeconomía
La microeconomía, denominada también la teoría de los
precios y de la empresa, estudia:

• FAMILIA: el comportamiento en cuanto a:


- ¿Qué comprar? y
- ¿Cuánto comprar?

• EMPRESA: toma de decisiones en cuanto a:


- ¿Qué producir?
- ¿Cuánto producir?
- ¿Para quién producir?
- Utilidades, ingresos y gastos.
Microeconomía
Igualmente la microeconomía estudia:

• La conducta del consumidor, de la cual se desprende la


teoría de la demanda.
• La teoría de la producción y de los costos.
• La teoría de la formación de los precios relativos.
• El mercado, sus características y tipos.
Los Factores Productivos
La producción es la etapa fundamental del proceso
económico a través de la cual se generan y
transforman los bienes y servicios para acercarlos al
consumo.
Producir desde el punto de vista económico es crear
utilidad.
Tradicionalmente los factores de producción sea han
considerado a : la tierra, el trabajo, el capital.
A estas tres categorías se han ido sumando nuevas
categorías que con el tiempo se fueron constituyendo en
factor fundamental para la agregación de valor al
producto, como son la tecnología, el conocimiento y la
capacidad empresarial.
Los Factores Productivos
• Tierra: Todos los recursos naturales del suelo firme y los
del mar, fuente de recursos para la producción y como
proveedora de recursos.

• Trabajo: Facultades físicas e intelectuales de los seres


humanos que intervienen en el proceso productivo.

• Capital: Comprende las edificaciones, las fabricas, las


maquinarias y los equipos, las existencias de medios
elaborados entre otros.
Los Factores Productivos

• La tecnología y el conocimiento: Son recursos


producidos por la inteligencia del hombre, que se
concretan en nuevos bienes de consumo, producción,
de administración y de control, así como nuevos
conocimientos para incorporar al proceso productivo.

• Iniciativa Empresarial: Se define como la capacidad


para crear empresas.
Los Factores Productivos

Remuneración de los factores productivos:

• Tierra: Renta
• Trabajo: Salario, remuneración.
• Capital: Interés, entendiéndose como la utilidad del
proceso productivo.
• Iniciativa empresarial: Beneficio.
Los Agentes Económicos
• Las familias o economías domesticas:

Tienen dos funciones principales:


✓ Ofrecer su trabajo y su capital a las empresas y el
estado.
✓ Consumir bienes y servicios, y ahorrar, con las
remuneraciones que perciben.

• La empresa:
Es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y
compra o alquila otros factores con el fin de elaborar y
vender bienes y servicios.
Los Agentes Económicos
• El sector público:
El Estado acude a los mercados de factores y bienes de
servicios como oferente y como demandante. Al igual
que las familias, es propietario de factores productivos
que ofrece a las empresas, tiene capacidad coactiva
para recaudar impuestos, tanto de las empresas como
de las familias.

Funciones:
✓ Ofrecer bienes y servicios
✓ Coordinar y regular el mercado.
✓ Establecer la política económica.
La Microeconomía y el Mercado
La microeconomía, como vimos, estudia el comportamiento
económico de las empresas y los hogares y su interacción
en el mercado. Se ocupa de describir y analizar la forma
cómo se determinan los precios de los bienes y servicios
que se comercian en un mercado, observando la conducta
de productores y consumidores de forma individual.
La Microeconomía y el Mercado
La oferta y la demanda son las variables que permiten
visualizar la manera en que se determinan y mueven
los precios en una economía. Es importante analizar
separadamente cada uno de estos conceptos para
poder comprender de mejor manera el funcionamiento
del mercado, porque en conjunto, finalmente,
determinarán el precio de equilibrio del mercado.
La Microeconomía y el Mercado
Veamos pues, cómo se utilizan las curvas de oferta y
de demanda para describir el mecanismo del mercado.
Sin la intervención del Estado, es decir, en un mercado
de libre competencia, la oferta y la demanda
determinan, en el equilibrio, tanto del precio de
mercado de los bienes como la cantidad total
producida.
La Oferta
La Oferta
La oferta es la cantidad que estarían dispuestas a
producir y vender las empresas a un cierto precio. En
este punto debemos diferenciar entre ofrecer y vender.
Ofrecer es estar dispuesto a vender, en tanto que
vender es hacerlo realmente.
La oferta recoge las intenciones de venta de los
productores.
(Mochón, 2006).
La Oferta
La curva de oferta, representada por la curva O de la
figura, muestra la relación funcional directa entre el
precio y la cantidad mediante su pendiente positiva, lo
cual implica que cuando el precio aumenta, la cantidad
ofertada aumenta y viceversa, si el precio disminuye,
la cantidad ofertada disminuye. Este principio se lo
conoce como la de Ley de la Oferta.

Si consideramos las variaciones solamente del precio,


y los demás determinantes de la oferta no cambian,
esto es ceteris paribus, el movimiento de la cantidad
ofertada se hará a lo largo de la su curva. Cuando esto
sucede diremos que se ha dado una variación de la
cantidad ofertada.
La Oferta
La Oferta
Desplazamiento de la curva de oferta

Además del precio, otros factores condicionan la


oferta, por ejemplo: el precio del bien en cuestión; los
costos de producción, y entre éstos el costo de los
factores de producción y el nivel de la tecnología; los
objetivos empresariales; las políticas
gubernamentales; y, las condiciones naturales, en
especial las condiciones climáticas.
La Oferta
La variación en los valores de
una o más de las variables
condicionantes de la oferta, se
traduce en un desplazamiento
de la curva de oferta hacia la
izquierda o hacia la derecha.
Supongamos que el precio de
mercado permanece
constante en 𝑃1 y disminuye
el coste de las materias
primas, este hecho aumentará
la rentabilidad de la
producción, animando a las
empresas a incrementar su
producción lo que se traduce
en un incremento de la
cantidad ofrecida de 𝑄1 a 𝑄2.
La Demanda
La Demanda
❑ En términos de economía, la demanda sería la
cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden
ser adquiridos, a los distintos precios que propone el
mercado, por los consumidores en un momento
determinado.

❑ La demanda es una petición para conseguir algo, en


la economía como hemos dicho se refiere a la
cuantía total de un bien o servicio que las personas
quieren tener.
La Demanda
¿Como conocer la demanda del mercado?

Para saber la demanda que hay tenemos que hacer un


estudio de mercado, que significa en buscar las respuestas
de los clientes y de nuestra competencia, antes de lanzar un
artículo o servicio.

El estudio de mercado tiene varias metas como determinar


las necesidades y la finalidad de los distintos segmentos del
mercado.

Determinar cuáles son los puntos que las personas valoran


más, medir la posición de la marca en los consumidores,
mirar los precios que tiene la competencia y los tuyos, saber
cuáles son las desventajas y las limitaciones de ese artículo.
La Demanda
La relación funcional de demanda es inversa, es decir,
cuando el precio aumenta, la cantidad demandada
disminuye y, cuando el precio disminuye, la cantidad
demandada aumenta. Esto se conoce como la ley de la
demanda. Al igual que en la oferta, debemos distinguir
entre demandar y comprar. Demandar es la
predisposición a comprar, mientras que comprar es
efectivamente hacerlo. La demanda representa
entonces, las intenciones de compra de los
consumidores.
(Mochón, 2006).
La Demanda
Si consideramos únicamente variaciones en el precio
(condición ceteris paribus) y los demás determinantes de la
demanda permanecen invariables, el movimiento de la
cantidad demandad se hará a lo largo de la curva de
demanda. Para referirnos a los movimientos a lo largo de la
curva de demanda utilizamos la expresión variación de la
cantidad demandada.
La Demanda
Desplazamiento de la curva de demanda

La demanda de un bien se encuentra condicionada por


algunos factores diferentes del precio, como: el precio del
bien en cuestión; la renta disponible de los consumidores; el
hecho de que el bien esté asociado a bienes denominados
inferiores (su demanda disminuye al aumentar la renta
disponible), normales (si su demanda aumenta en la misma
proporción que la renta de los demandantes) o de lujo (si la
demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la renta
disponible); del precio de los bienes relacionados
denominados bienes complementarios o bienes sustitutivos;
y, del gusto y las preferencias del consumidor.
La Demanda
Veamos qué ocurre con la curva de demanda si aumentan los
niveles de renta y si el precio de mercado se mantuviera
constante en P1. Como se observa en la siguiente figura, sería de
esperar que aumentara la cantidad demandada, por ejemplo, de
Q1 a Q2, como consecuencia del aumento de la renta de los
consumidores.
Mecanismo del mercado
El equilibrio del mercado
Lo siguiente es poner a las curvas de oferta y demanda juntas en la misma
figura. El punto de corte de las curvas se denomina el punto de equilibrio
𝐸(𝑃o, 𝑄o) e implica el precio 𝑃o al cual vendedores y compradores
intercambian una misma cantidad 𝑄o de bienes. Este es el precio de
equilibrio y tiende a mantenerse estable siempre y cuando la oferta y la
demanda no se vean afectadas por influencias externas.
Para comprender por qué los
mercados tienden a equilibrarse,
supongamos que el precio fuera
inicialmente superior al del
equilibrio 𝑃o, por ejemplo, 𝑃2 en la
siguiente figura. Los productores
tratarán de producir y vender más
de lo que los consumidores están
dispuestos a comprar. En este caso
habrá un excedente, es decir, una
situación en la que la cantidad
ofertada es superior a la cantidad
demandada. Para poder vender el
excedente, los productores
comenzarán a bajar los precios,
hasta que finalmente, al descender
el precio, la cantidad demandada
aumentará y la cantidad ofrecida
disminuiría y nuevamente se
alcance el precio de equilibrio 𝑃o.
Ahora si el precio fuera
inicialmente inferior a 𝑃o, por
ejemplo 𝑃1, ocurriría lo contrario,
habría escasez, una situación
en la que la cantidad
demandada es superior a la
ofrecida, por lo que los
consumidores no podrían
comprar todo lo que les
gustaría. Esto presionaría al
alza sobre el precio, ya que los
consumidores tratarían de
comprar más que el resto por lo
que los productores
reaccionarían elevando el precio
e incrementando la producción.
Una vez más, el precio acabaría
alcanzando el nivel 𝑃o.

También podría gustarte