0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

Historia - Actividad 4 El Régimen Fascista en Italia y Nazizta en Alemania

El documento analiza el surgimiento del fascismo en Italia y el nazismo en Alemania tras la Primera Guerra Mundial, destacando la crisis económica y social que llevó a la población a apoyar regímenes autoritarios. Benito Mussolini y Adolf Hitler emergieron como líderes de estos movimientos, implementando políticas totalitarias, nacionalistas y racistas. Se describen las características del fascismo, como el corporativismo y la persecución de la oposición, así como la ideología del nazismo, centrada en el antisemitismo y la expansión territorial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

Historia - Actividad 4 El Régimen Fascista en Italia y Nazizta en Alemania

El documento analiza el surgimiento del fascismo en Italia y el nazismo en Alemania tras la Primera Guerra Mundial, destacando la crisis económica y social que llevó a la población a apoyar regímenes autoritarios. Benito Mussolini y Adolf Hitler emergieron como líderes de estos movimientos, implementando políticas totalitarias, nacionalistas y racistas. Se describen las características del fascismo, como el corporativismo y la persecución de la oposición, así como la ideología del nazismo, centrada en el antisemitismo y la expansión territorial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

COLEGIO NACIONAL “TORIBIO CASANOVA”

CUTERVO
DOCENTE: Juan Ernesto Flores Vílchez

GRADO Y SECCIÓN: 5° “A”, “B”, “C”, “D”, “E” y “F”

TEMAS: el Fascismo en Italia y el Nazismo en Alemania

FECHA: 07 de abril de 2025.


Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el fascismo logró imponerse en Italia y dio origen a un régimen
autoritario y ultranacionalista. Pronto, su ejemplo fue imitado por otras dictaduras europeas.

EL RÉGIMEN FASCISTA EN ITALIA.


Tras la Primera Guerra Mundial, Italia vivía una severa crisis. Por una parte, el nivel de vida de los italianos
empeoró, pues el país se había endeudado fuertemente para financiar la guerra, deuda que produjo
una creciente subida de los precios, a la que se sumó la desmovilización del ejército, lo cual aumentó el
desempleo. Con la crisis económica, la tensión social aumentó. Algunos campesinos ocuparon las fincas
de los terratenientes y grupos de obreros tomaron algunas fábricas. Las clases medias y altas empezaron
Benito Mussolini, líder a temer que se produjera una revolución comunista en el país.
fundador del partido Los partidos políticos tradicionales no supieron hacer frente a esta delicada situación así que gran parte
Fascista.
de la población empezó a apoyar a partidos extremistas como el Partido Comunista, de izquierda, y el
Fasci Italiani di Combattimento, dirigido por Benito Mussolini, de derecha. No obstante, Mussolini obtuvo
pocos escaños en las elecciones de 1919 y 1921. Por eso decidió tomar el poder por la fuerza. El medio
utilizado fue una masiva concentración de miembros de su partido en varias poblaciones del centro de
Italia, desde donde convergieron sobre Roma.
Marcha sobre
Roma
La marcha sobre Roma (27 y
Régimen fascista
28 de octubre de 1922) (1922 - 1945)
consiguió su objetivo, y el rey
Víctor Manuel III ofreció la
formación del gobierno a Benito Mussolini,
Mussolini, quien obtuvo dando un discurso
plenos poderes. en Roma.
CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO
• Nacionalismo. El nacionalismo es la justificación ideológica del fascismo. La defensa de
la nación como unidad, así como de su superioridad, es capitalizada rápidamente como
una idea fuerza del sistema, por encima de cualquier otro argumento. Se vincula
estrechamente con la ideologización de la familia como núcleo de la nación, lo que
implica normar cómo esta se organiza y cómo se distribuyen los roles de sus miembros
en función de las necesidades del Estado.
• Oposición al capitalismo y al comunismo. El fascismo pretende ser una alternativa
frente a los modelos capitalista y comunista, es decir, una tercera vía. Del capitalismo
rechaza el valor de la libertad individual. Del comunismo rechaza el principio de la lucha
de clases y la reivindicación del proletariado. El Estado es, por lo tanto, el único garante
del orden y la única autoridad.
• Corporativismo. En consecuencia, el fascismo promueve el corporativismo, es decir, el
sometimiento de todos los intereses laborales y económicos al arbitrio de un sindicato
único que recibe instrucciones del gobierno, lo que diluye el principio de lucha de clases.
• Ilegalización de la oposición. En consecuencia, toda forma de oposición es perseguida,
lo que implica su ilegalización. Por lo mismo, el fascismo promueve la conformación de un
partido único de gobierno.
• Militarismo. Para hacer posible el ejercicio de la autoridad totalitaria, el fascismo refuerza
el ámbito militar y promueve todos sus símbolos, propiciando a la vez el temor y el culto a
la autoridad violenta.
Personalismo. El culto a la personalidad del líder carismático es esencial del modelo fascista, el
cual requiere de una voz única a quien seguir, toda vez que la pluralidad de ideas le resulta
incómoda. Así, todos los medios de propagación ideológica como la educación y los propios
medios de comunicación social, están al servicio de fomentar el culto a la personalidad.
Autoritarismo. La disidencia es perseguida por el fascismo en todos sus niveles. Los actores
políticos deben subordinarse a las líneas de pensamiento oficiales, así como las prácticas
promovidas por el Estado.
Totalitarismo. El Estado domina todas las áreas de la vida pública y privada, ejerciendo férreos
controles en todos los ámbitos. Así, el Estado interviene en todo y unifica todos los poderes bajo
el control de un solo sector político y su ideología. desde esa posición de poder, el Estado dicta y
arbitra las leyes, dirige al poder militar, regula la economía, controla la educación y los medios
de comunicación, opina y norma sobre la vida privada, la sexualidad, las creencias religiosas, la
familia, etc.
Control de los medios de comunicación y de la educación. Tanto los medios de
comunicación como los programas educativos son controlados por el Estado, quien determina
qué tipo de contenidos se distribuyen o se censuran. Solo los valores del fascismo pueden ser
divulgados y promovidos. Esto implica que el fascismo depende, en gran medida, de un
propagandismo eficaz.
EL NAZISMO EN ALEMANIA

En la década de 1920, se inició en Alemania el ascenso del nacionalsocialismo, cuyo líder, Adolfo
Hitler, impuso un totalitarismo racista y expansionista.

ALEMANIA EN LA POSGUERRA:

El Tratado de Versalles dejó un fuerte sentimiento de humillación en los alemanes.


Además, la caótica situación económica tras la Primera Guerra Mundial originó grandes
revueltas sociales. El comunismo se difundió entre los obreros industriales, lo que causó
el temor de las clases medias, que percibían la debilidad de la Republica de Weimar. La
situación se agravó con la crisis de 1929, pues el desempleo creció descontroladamente y
empobreció a las clases medias y populares. Este contexto fue aprovechado por el
nazismo, un movimiento político que prometía a los alemanes la recuperación del orgullo
y la prosperidad de su nación.
DESARROLLO DEL NAZISMO
1919: Adolfo Hitler se adhirió al Partido
Nacionalsocialista de los Trabajadores o
Partido Nazi.

1921: asumió el liderazgo del partido Nazi,


tomando elementos del fascismo italiano.

1923: Los nazis organizaron un golpe de Adolfo Hitler y la esvástica,


Estado contra la república de Weimar, el cual símbolo del Partido Nazi.
fracasó. Hitler fue encarcelado.

En prisión, Hitler escribió Mein Kampf (Mi


Lucha), libro en el que desarrolló las ideas
centrales del nazismo.

IDEOLOGÍA DEL NAZISMO:


antidemocrático, anticomunista, dictatorial,
personalista, belicista, expansionista y racista
(antisemitismo).
En las elecciones de 1932, Hitler obtuvo 13,4 millones de votos (36,4% del total) y 230 escaños
del Reichstag (parlamento alemán), entonces el presidente Hindenburg, presionado por los
sectores más conservadores, ofreció a Hitler el cargo de canciller en 1933.

EL TERCER REICH (tercer imperio)

Una vez en el poder, Hitler, aniquiló el


sistema parlamentario incendiando el
Reichstag, culpando de este acto a los
comunistas. En esta situación se
celebraron nuevas elecciones que le
dieron la mayoría absoluta al partido
Nazi. El nuevo Reichstag otorgó
poderes extraordinarios a Hitler y
decretó la disolución de todos los
partidos políticos excepto el Nazi. Concentración nazi en Núremberg.
LA POLÍTICA RACISTA
PERSECUCIÓN A LOS JUDÍOS.
Desde que asumieron el poder, los nazis implementaron
normas que encarcelaban o ejecutaban a quienes se 1933 Boicot contra los médicos,
consideraba que no eran racialmente puros, como los comerciantes, profesores, abogados
locos, las personas mental o físicamente discapacitadas y estudiantes judíos. Se prohíbe a
los judíos la práctica de la medicina,
y los homosexuales. Asimismo, implantaron una la abogacía y el desempeño de
sistemática política de persecución a los judíos. cargos públicos.

1935 Leyes de Núremberg: 1938 Se prohíbe a los niños judíos asistir a


. Los judíos dejan de ser ciudadanos del las escuelas públicas.
Reich.
. Se prohíben las relaciones entre judíos y Los judíos deben declarar todas las fortunas
alemanes. superiores a cinco mil marcos.
. Se prohíbe a los judíos izar la bandera del
Se expropian las industrias o negocios de
Reich.
propiedad judía.
Los médicos y abogados judíos pierden sus
títulos.
Los judíos de nombres no judíos, deberán
1941 Se obliga a los judíos a cumplir anteponerse los de “Sara” o “Israel”
trabajos forzados.
Se entregan a los judíos nuevos pasaportes
Los judíos deben llevar la estrella de marcados con una J.
David como símbolo identificativo.
Queda prohibido para los judíos frecuentar
Se pone en marcha la solución final, lugares públicos (teatros, cines, jardines,
que supone el exterminio de los judíos estaciones), utilizar transporte y matricularse
en los campos de concentración nazis. en escuelas superiores.
ACTIVIDADES: luego de leer y analizar la información brindada, desarrolla lo siguiente.

1.Explica: ¿ por qué Italia se encontraba en una crisis económica y política


después de la Primera Guerra Mundial?
2. Describe la "Marcha sobre Roma”
3.¿Cuál de los dos líderes ocupó el poder a través de un “Golpe de
Estado?”¿por qué?
4. Investiga tres términos nuevos para ti, además de los siguientes:
• Golpe de Estado.
• Antisemitismo.
• Boicot.
5. ¿Qué opinión tienes sobre las ideologías fascista y nazi?

También podría gustarte