0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Biomecánica de La Columna Cervical

El documento aborda la biomecánica de la columna cervical, centrándose en el segmento cervical alto (C0-C1-C2) y su especialización en movimientos de flexo-extensión y rotación. Se explican los principios de Fryette aplicables a la columna cervical, destacando la diferencia entre el segmento cervical alto y bajo en cuanto a su función estática y dinámica. Además, se detalla la fisiología de las articulaciones C0-C1 y C1-C2, enfatizando su rol en la movilidad y la interacción de los ligamentos durante el movimiento.

Cargado por

dantien.masajes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Biomecánica de La Columna Cervical

El documento aborda la biomecánica de la columna cervical, centrándose en el segmento cervical alto (C0-C1-C2) y su especialización en movimientos de flexo-extensión y rotación. Se explican los principios de Fryette aplicables a la columna cervical, destacando la diferencia entre el segmento cervical alto y bajo en cuanto a su función estática y dinámica. Además, se detalla la fisiología de las articulaciones C0-C1 y C1-C2, enfatizando su rol en la movilidad y la interacción de los ligamentos durante el movimiento.

Cargado por

dantien.masajes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA CERVICAL

¿Cómo se mueven las Vértebras Cervica-


les?
Índice de Contenidos

 BIOMECÁNICA APLICADA AL SEGMENTO CERVICAL ALTO.


o SEGMENTO CERVICAL ALTO C0-C1-C2.
o OCCIPITAL ATLAS.
 FISIOLOGÍA DE LA ARTICULACIÓN C0-C1.
 FISIOLOGÍA DE LA ARTICULACIÓN C1-C2.

Los principios de Fryette son aplicables, como hemos visto, a la columna


dorsal y lumbar, pero ¿Qué pasa entonces con la columna cervical?

El SCA segmento cervical alto, debido a la singularidad o atipismo de


sus vértebras, se comporta siempre en primera Ley de Fryette S≠R, inde-
pendientemente de que la posición de partida sea N, F o E.

Hay que recordar que mientras en el resto de segmento del raquis lum-
bar y dorsal, todas las vértebras han de combinar las funciones estática y
dinámica, que se corresponden con easy flexión (N.S.R.) y posición for-
zada (F.S.R. y E.R.S.), respectivamente, en la columna cervical nos en-
contramos con una especialización en este aspecto:

S.C.A. el segmento cervical alto asume la función está-


tica como algo único por eso rota en la convexidad en todo mo-
mento N.S.R. Por tanto, la columna cervical alta solo cumple la 1º ley
de Fryette tanto en neutro como en flexión como en extensión, como he-
mos comentado al inicio de este apartado.

S.C.B. el segmento cervical bajo se encarga exclusivamente de la diná-


mica y rotará en la concavidad en cualquier circunstancia solo variará el
parámetro que precede al otro F.S.R. en flexión la latero flexión “S” pre-
cede a la rotación “R” y E.R.S. en extensión la rotación precede a la la-
tero flexión. La columna cervical baja, por lo tanto, sólo cumple la 2ª ley,
tanto sea en Neutro, Flexión o Extensión.

La complementariedad de ambas da el resultado conjunto.

El S.C.A. realizará una rotación en la convexidad de igual forma en la po-


sición neutra que en la flexión o en la extensión. Es decir, la latero fle-
xión y la rotación serán opuestas.

NS≠R FS ≠ R y ER ≠ S

1
El S.C.B. realizará una rotación en la concavidad de igual forma en la po-
sición neutra que en la flexión o en la extensión. Es decir, la latero flexión
y la rotación serán del mismo lado.

NS=R FS= R y ER= S

BIOMECÁNICA APLICADA AL SEGMENTO CERVI-


CAL ALTO.
SEGMENTO CERVICAL ALTO C0-C1-C2.

Se trata de dos sistemas articulares complementarios. Cada uno de ellos


se especializa en un movimiento y el resultado es la combinación de am-
bos.

• C0-C1 está especializada en la flexo-extensión.

• C1-C2 en la rotación.

La estructura anatómica da la respuesta a la especialización del movi-


miento.

OCCIPITAL ATLAS.

Esta articulación está formada por los cóndilos occipitales que son con-
vexos y están orientados hacia abajo y afuera y las carillas articulares del
atlas, cóncavas y orientadas arriba y adentro. Posee tres ejes de movili-
dad:

 A. El eje de flexo extensión es transversal y pasa a la altura de los


agujeros auditivos por detrás de la silla turca del esfenoides.
 B. El eje de lateroflexión situado en una disposición antero poste-
rior, oblicuo descendente de atrás a delante, aproximadamente a la
altura de las apófisis clinoides del esfenoides.
 C. El eje de rotación es vertical y se sitúa por detrás de la apófisis
odontoides del atlas.

2
El conjunto articular se encuadra en un contorno esférico que permite
todo tipo de movimientos (ver página siguiente) aunque, como ya hemos
comentado, el flexo extensión es su especialidad.

MOVILIDAD OCCIPITAL ATLAS

3
FISIOLOGÍA DE LA ARTICULACIÓN C0-C1.
Durante la extensión de la articulación los cóndilos occipitales se des-
plazan en anterioridad y se elevan adelantando la mandíbula, la concha
occipital se aproxima al arco posterior del atlas.

Durante la flexión el movimiento es el opuesto. Los cóndilos occipitales


se deslizan en posterioridad y ascienden, la concha occipital se aleja del
arco posterior de atlas.

El movimiento de flexo extensión ronda los 15º mientras que la rota-


ción 4 a 5º y la latero flexión 3º. Durante la rotación el ligamento occi-
pito-odontoideo lateral se pone en tensión y provoca una traslación hacia
el lado de la rotación. Este fenómeno hace que ascienda del lado de la
rotación y descienda del contrario. A esto le llamamos latero flexión
opuesta a la rotación S ≠ R.

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN IZQUIERDA LATEROFLEXIÓN DERE-


CHA DE C0-C1 (NSR)

4
En esta ilustración observamos:

Sobre un corte en el plano frontal del occipital y del atlas, mientras axis
se conserva completa, una vista postero-superior izquierda, observamos
que el occipital realiza una rotación hacia la izquierda (flecha azul) lo cual
le induce a una latera flexión opuesta del lado derecho (flecha roja) y
una traslación del mismo lado de la rotación, es decir, a la izquierda.

FISIOLOGÍA DE LA ARTICULACIÓN C1-C2.


La articulación atlas Axis es el eje de rotación de la columna cervical.

Esta articulación está compuesta por dos sistemas articulares.

 Las masas laterales.


 La articulación odontoidea.

Las masas laterales del atlas son convexas al igual que las superiores de
Axis.

La apófisis odontoides tiene dos caras articulares:

5
 1. Una anterior que contacta con la cara posterior del arco anterior
del atlas. Es una articulación verdadera con cápsula, líquido y si-
novial.
 2. Una posterior que articula con el ligamento transverso.

Es una falsa articulación, se trata de una zona de contacto de tejido.

El eje de rotación de esta articulación no está en el centro de la apófisis


odontoides sino en la articulación anterior. Esto, unido al factor de conve-
xidad de las articulaciones laterales, propicia que durante la rotación el
atlas descienda respecto al Axis. El occipital le sigue en el descenso.

Este descenso provoca una distensión de parte del sistema ligamentario,


ligamento cruciforme y ligamentos alares, sin la cual no sería posible el
movimiento de rotación latero-flexión o, al menos, estaría muy limitado.
La laxitud del ligamento vertical queda amortiguada por la tensión de
los ligamentos laterales. Así la integridad del conjunto está garantizada
en todo momento.

6
DESCENSO DURANTE LA ROTACIÓN C1/C2

También podría gustarte