Comentario del Poema Ítaca- Kavafis
Biografía de Konstantinos Kavafis (1863-1933)
Konstantinos Kavafis fue un poeta griego nacido en Alejandría, Egipto, en 1863. Su obra se
caracteriza por una combinación de historia, filosofía y una visión introspectiva de la vida.
Aunque vivió gran parte de su vida en Egipto, su poesía refleja una profunda conexión con
la cultura y la mitología griega. Kavafis escribió en un estilo sencillo pero cargado de
simbolismo. Su obra más conocida, Ítaca, es una reflexión sobre el sentido del viaje y el
aprendizaje personal. Murió en 1933 en su ciudad natal.
Resumen del poema Ítaca
El poema Ítaca presenta el viaje como una metáfora de la vida. Inspirado en la Odisea de
Homero, Kavafis aconseja disfrutar del trayecto en lugar de obsesionarse con el destino
final. El poeta menciona figuras mitológicas como los lestrigones, los cíclopes y Poseidón,
que en la obra de Homero representan peligros, pero aquí aparecen como miedos internos
que solo afectan a quien los lleva dentro de sí. El poema termina con la enseñanza de que
Ítaca no es el objetivo final, sino la razón por la cual se emprende el viaje, y que el
verdadero enriquecimiento proviene de la experiencia aprendida en el camino.
COMENTARIO
Este poema está lleno de imágenes evocadoras creadas con figuras como metáforas y
comparaciones. Es una obra simbólica que presenta la vida como un viaje lleno de
experiencias y aprendizajes. A lo largo del camino, podemos pensar que conocemos
nuestro destino, aunque este puede cambiar con el tiempo. Sin embargo, lo más importante
es disfrutar del recorrido, más que llegar al final. Ítaca representa ese destino final, pero al
alcanzarlo, ya habremos vivido tanto que lo que encontremos allí tendrá un significado
secundario.
Términos y referencias clave en el poema
1. Lestrigones: Son gigantes antropófagos que aparecen en la Odisea (canto X). Ulises y
sus hombres llegan a su tierra, pero son atacados y muchos de sus compañeros son
devorados. En el poema de Kavafis, representan los miedos y obstáculos internos que
pueden impedir el avance en la vida.
2. Cíclopes: Criaturas de un solo ojo que también aparecen en la Odisea (canto IX), donde
Ulises y sus hombres enfrentan a Polifemo, un cíclope hijo de Poseidón. En Ítaca,
simbolizan los peligros y dificultades que uno puede encontrar en su camino, pero que solo
afectan si se les da poder sobre uno mismo.
3. Poseidón: Dios del mar en la mitología griega, enemigo de Ulises en la Odisea. Durante
su viaje de regreso a Ítaca, Ulises enfrenta tormentas y obstáculos provocados por
Poseidón. En el poema de Kavafis, Poseidón es una metáfora de los problemas y
adversidades que pueden surgir en la vida.
4. Ítaca: En la Odisea, Ítaca es la patria de Ulises, el lugar al que desea regresar después
de la guerra de Troya. En el poema de Kavafis, Ítaca simboliza la meta de la vida, pero el
poeta enfatiza que lo importante no es llegar, sino todo lo aprendido en el camino.
5. Emporios de Fenicia: En la antigüedad, Fenicia era conocida por su comercio y sus
mercados repletos de bienes valiosos. En el poema, representan el conocimiento y las
experiencias enriquecedoras que se pueden adquirir en el viaje de la vida.
6. Ciudades egipcias: Egipto era famoso en la antigüedad por su sabiduría y sus templos.
En el poema, estas ciudades simbolizan la búsqueda del saber y el aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
● https://culturainquieta.com/estimulante/itaca-un-poema-nos-recuerda-que-el-viaje-es-
mas-importante-que-la-meta/
● https://lenli.wordpress.com/2014/06/05/itaca-de-kavafis/
● https://leeryescribirblog.wordpress.com/2024/04/06/constantino-kavafis-itaca-poema-
analisis-y-propuesta-didactica/