0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

r5 El Proyecto de Investigación: Recolección y Análisis de Datos

El documento presenta un proyecto de investigación realizado por Tania Paulina Xolocotzi Aguilar sobre la recolección y análisis de datos en dos estudios: uno sobre la comparación de alpha ratio entre fumadores y no fumadores, y otro sobre la deserción escolar. Se describen los métodos de recolección de datos, que incluyen encuestas y entrevistas, así como las herramientas y procesos de análisis utilizados. Además, se discuten consideraciones sobre la selección de instrumentos de investigación y se incluyen citas y referencias en formato APA.

Cargado por

paulina.raqsa97
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

r5 El Proyecto de Investigación: Recolección y Análisis de Datos

El documento presenta un proyecto de investigación realizado por Tania Paulina Xolocotzi Aguilar sobre la recolección y análisis de datos en dos estudios: uno sobre la comparación de alpha ratio entre fumadores y no fumadores, y otro sobre la deserción escolar. Se describen los métodos de recolección de datos, que incluyen encuestas y entrevistas, así como las herramientas y procesos de análisis utilizados. Además, se discuten consideraciones sobre la selección de instrumentos de investigación y se incluyen citas y referencias en formato APA.

Cargado por

paulina.raqsa97
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

|

Datos de identificación

Nombre del alumno: Tania Paulina Xolocotzi Aguilar


Matricula: 21012164
Nombre del Reto: R5 El proyecto de investigación: recolección y análisis de datos
Nombre del Módulo: Introducción al método científico
Nombre del Asesor: Benigno Alejandro Calderón Rojas
Fecha de elaboración: 19 de julio de 2023

Instrucción: realiza lo que se te pide en cada uno de los puntos.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|

Artículos de investigación.

1. Analiza la información del siguiente enlace y responde a las preguntas que se te presentan.

Enlace

Autor: María José Marsano Cornejo, Ángel Gerardo Roco Videla y Raúl Alberto
Aguilera Eguía.
Título: Comparación de los valores de alpha ratio entre hombres y mujeres
fumadores y no fumadores entre 18 y 26 años.

a) ¿Qué método de recolección de datos se utilizó?


R= al ser cuantitativo, de tipo descriptivo con un diseño transversal, los instrumentos de medición están orientados a la recolección de
datos matemáticos con fines de análisis estadísticos de observación, se llevaron a cabo en encuestas no estructuradas, tablas
comparativas, programa STATA versión 14 en español.

b) ¿Cómo se hizo el proceso de recolección de datos que se empleó?


R= realizaron una agrupación de datos: se les cuestiono a los participantes fumadores y no fumadores su edad, sexo, en caso de
fumadores que tiempo llevaban fumando y cuantos cigarros fumaban al día.
En el proceso de recolección de datos se llevo a cabo en dos etapas:
En la 1era etapa se le pidió al participante que inspirara en forma profunda y que emitiera una A sostenida por 5 segundos con fines de
calibración, y verificación de los parámetros.
En la 2da etapa se le pidió al sujeto que realizara una lectura de un texto de 101 palabras.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|

c) ¿Por qué se utilizó ese método de recolección? Justifica tu respuesta.


R=para poder determinar si existen diferencias en el timbre de la voz de los participantes con y sin hábito tabáquico a través del
análisis con Alpha ratio

d) ¿Qué proceso u herramienta de análisis de datos se empleó?


R=
herramientas:
1. encuestas
-2.- se utilizó una cámara silente de 2.25 m2, para la grabación de voz un micrófono condensador y una notebook con sistema operativo
Windows 8.
3.-para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva usando percentiles de distribución y la prueba t de student de comparación
de medidas, a través del programa STATA versión 14 en español.
Proceso:
1.-agrupacion de datos
2.- disposición y transformación de datos
3.- obtención de datos y verificación

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|

2. Revisa la información del siguiente enlace y responde a las preguntas que se te presentan.

Enlace

Autor: Marcos J. Estrada Ruiz


Título: Afiliación juvenil y desafiliación institucional: el entramado complejo de la
deserción en la educación media.

a) ¿Qué método de recolección de datos se utilizó?


R= al ser cualitativo los instrumentos de medición están encaminados a la agrupación de datos para su análisis y se basan en los
juicios del investigador, se llevaron a cabo investigaciones acerca del tema, entrevistas biográficas, autobiografías o historias de vida.

b) ¿Cómo se hizo el proceso de recolección de datos que se empleó?


R=
1- se realizaron entrevistas a profundidad a profesores, orientadores, vocacionales y directivos (por institución)
2- Entrevistas biográficas a jóvenes que desertaron de las instituciones y a sus padres cuando fue pertinente, en ausencia de hijos
(18 entrevistas a jóvenes y 4 a sus padres)
3.- ejercicios de autobiografía de jóvenes desertores de los tres subsistemas (18 ejercicios)
4.- solicitaron autobiografías de los autores (jóvenes desertores)
5.- armaron biografías de cada actor a partir de entrevistas

c) ¿Por qué se utilizó ese método de recolección? Justifica tu respuesta.


R= para conocer los principales factores que intervienen en la deserción escolar y saber la vulnerabilidad de población aparte de
conocer las causas de la problemática social presentada

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|

d) ¿Qué proceso u herramienta de análisis de datos se empleó?


R=
Herramientas

Observación no estructurada.

Proceso:
1.-agrupacion de datos
2.- disposición y transformación de datos
3.- obtención de datos y verificación

3. Conclusiones
Tu conclusión debe de responder a los siguientes planteamientos:

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|

 ¿Con qué otro instrumento consideras que podría haberse empleado en cada investigación?

En la investigación “Comparación de los valores de alpha ratio entre hombres y mujeres fumadores y no fumadores entre 18 y 26
años.” Al ser una investigación cuantitativa se podría haber considerado el instrumento de análisis anatómicos para comprobar que
tan dañados están los pulmones de una persona fumadora y de una no fumadora y así poder realizar una pequeña grafica donde
presenten que porcentaje de daño tienen.

En la investigación “Afiliación juvenil y desafiliación institucional: el entramado complejo de la deserción en la educación media.” Al
ser una investigación cualitativa se podría haber considerado el instrumento de escalas de percepción para poder interpretar la
información que se recibe por medio de las sensaciones.

 ¿Consideras que el cambiar de instrumento modificaría el proceso de aplicación?, ¿por qué?


No, realmente se estaría haciendo el mismo proceso solo ampliarían los resultados.

 ¿Cuál consideras que es la importancia de la selección o determinación del instrumento para la recopilación de datos?
Pienso que es la pieza clave para poder llevar a cabo una investigación, ya que sin los instrumentos no habría las armas para lograr
la selección de datos, aparte de sintetizar el diseño concreto para la investigación.
También para asegurarse que se tienen datos confiables y ricos en información para el análisis de forma en que se puedan tomar
decisiones en datos para la investigación.

4. Incluye citas y referencias en formato APA para indicar las fuentes de los artículos analizados.

# Citas y referencias utilizadas


1 Marsano, M & Roco, A & Aguilera, (junio 2019). Comparación de los valores de alpha ratio entre hombres y mujeres fumadores y
no fumadores entre 18 y 26 años. Interdisciplinaria,36, 77-68. Universidad autónoma de chile.
18060087006.pdf (redalyc.org)
2 Estrada, M (2014). Afiliación juvenil y desafiliación institucional: el entramado complejo de la deserción en la educación media.
Revista mexicana de investigación RMIE. Vol. 19, N°. 61. Pp 431-453.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|

https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n61/v19n61a5.pdf

3
4

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte