UNIVERSIDAD ESPAÑA
Educación Especial
Octavo Cuatrimestre
Habilidades para la docencia
Retos y compromisos del docente actualmente
Catedrático: L.C.T.C. Nayive Salazar Espinoza
Alumno: Eva Isabel Sanchez Correa
Guadalupe Victoria, Dgo., febrero de 2025.
CONTENIDO
Introducción
1. Retos y compromisos del docente en la actualidad
2. Retos que enfrenta el docente
Conclusión
Referencias
INTRODUCCIÓN
Para comenzar con esta investigación en el presente trabajo, estarán abordando
temas relacionados con los grandes retos a los que se enfrenta el profesor a la hora
de impartir una educación hacia los demás, puesto que el brindar conocimientos no
es una tarea sencilla. En la misma se practican diversos valores como el
compromiso, la dedicación y la vocación. Estos factores son esenciales para que la
educación se transmite de forma correcta misma que a los alumnos les sea de
interés el adquirirlo.
Como se estará observando hoy en día, la educación ha evolucionado de una
forma muy diversificada, haciendo uso de las diferentes herramientas tecnológicas
pues, con ellas el alumno puede darse la tarea de investigar más sobre un tema que
le sea de interés y no quedarse únicamente con el conocimiento que le brinda su
profesor, es decir, que el alumno se vuelve el creador de su propio aprendizaje.
Es por ello, que es suma importancia que el profesor se se actualice en cuanto a
las estrategias que implementa para brindar educación a sus alumnos, puesto que
las mismas deben de ser atractivas para ellos, y motivarlos a que por sí solos,
obtengan un mejor conocimiento, de tal modo que una de las tareas más
importantes que tienen los docentes no solo es el brindar estrategias para la
recopilación de información de forma creativa, sino también generar empatía y
promover los los valores dentro del entorno estudiantil puesto que como se
observará, los alumnos, se presentan tanto en aprender cada vez más que se
olvidan de lo importante que es socializar y ser empático con las personas que lo
rodean.
Algunos de los retos que se estarán mencionando será el enseñar a pensar más
que enseñar a repetir, el reconocimiento de su figura, el utilizar las tecnologías de
manera adecuada, aprender a trabajar con inclusión y diversidad, puesto que este
es un tema principal que se debe de llevar a cabo en las instituciones educativas el
cual es aprender a respetar a los compañeros en todos los aspectos.
Se encontrará también la implicación que tienen los padres, madres y otros
agentes responsables del alumno, puesto que el que los padres se relacionen en la
educación de los hijos ayuda a que ellos se motiven más a recibir una mejor
educación, importante es promover la confianza y la motivación en el mismo
alumno, así como también modificar los mecanismos de evaluación para que con
estos el alumno se desenvuelva más en la manera que mejor le ayude a adquirir un
aprendizaje puesto como se observa, no todos los alumnos aprenden de la misma
manera.
RETOS Y COMPROMISOS DEL DOCENTE EN LA
ACTUALIDAD
La docencia es una de las prácticas en las que el compromiso, la dedicación y la
vocación son fundamentales, pues es una carrera dedicada a la formación de otros.
A través del tiempo, la figura y la labor del docente se han transformado de distintas
maneras hasta llegar al día de hoy, una época pospandémica en la que la sociedad
se ha enfrentado a diversos retos que han requerido la implementación de nuevas
tecnologías y modalidades.
En la actualidad, se vive un proceso de adaptación complejo en cuanto a las
formas de trabajo en la transmisión y recepción del conocimiento, transitando de la
virtualidad hacia la presencialidad a través de un modelo “híbrido” que no se ha
definido por completo y que ha causado incertidumbre tanto en la práctica docente
como en la comunidad estudiantil y la sociedad en general.
Con el objetivo de visibilizar la importancia de la salud mental de las y los
docentes ante los desafíos de este proceso de adaptación en todos los niveles de
educación, durante la sexta sesión del “Foro de preguntas y respuestas 2023,
Hablemos claraMENTE”, organizado y moderado por la doctora Ingrid Vargas
Huicochea, Coordinadora de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud
Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, y transmitida por YouTube,
se presentó el tema “Ser docente en el mundo actual, ¿cuáles son los retos para el
bienestar y la salud mental?”, en el que especialistas expusieron las implicaciones
que ha tenido la readaptación a la vida presencial después de la pandemia.
“Una de las tareas más importantes que tenemos como buenos docentes es
generar empatía con nuestros estudiantes. Somos un equipo dentro y fuera de las
aulas y yo como tu profesora o profesor soy un apoyo para tu crecimiento”, comentó
la doctora Astrid Huitrón, maestra en Gestión Directiva de Instituciones en Salud y
profesora en la Universidad del Valle de México, quien también habló de las
diferencias circunstanciales y de recursos tecnológicos entre escuelas públicas y
privadas, lo cual refleja un gran desafío para la educación. Además, compartió su
manera de sentir durante las primeras clases virtuales: “Tenía miedo de no saber
utilizar las plataformas o de no hacerlo correctamente; sentía angustia, ansiedad e
incertidumbre al no saber si mis alumnos recibían los conocimientos que yo quería
transmitir, sin embargo, esta experiencia me permitió implementar técnicas y juegos
aplicados al aprendizaje para interactuar a distancia con mis estudiantes”.
La doctora en Ciencias en Educación en Ciencias de la Salud Olivia Espinosa,
Profesora de carrera en la Facultad de Odontología de la UNAM, compartió su visión
sobre lo que significa ser docente en el 2023: “Hemos pasado de ser transmisores
de conocimiento a mediadores del mismo, no sólo nos preocupamos por seleccionar
la información que será útil para los estudiantes, sino que también estamos al
pendiente de su contexto”.
Añadió que un buen docente es aquel que orienta, apoya y acompaña al alumno
en su desarrollo de habilidades personales y académicas: “Como formadora de
formadores me he dado cuenta de que está en nuestras manos contrarrestar los
efectos negativos que ocasionó la pandemia, desde nuestra posición como guías
en la enseñanza debemos comprendernos unos a otros, darnos la mano de profesor
a profesor, de profesor a estudiante y viceversa, cuando se practica la empatía todo
fluye mejor”, compartió.
“Se han llegado a cuestionado acerca de nuestra labor para redefinir el ‘ethos’ de
la docencia y crear una definición de mí mismo como docente a través de
construcciones sociales, filosóficas, cognitivas y afectivas”, argumentó el médico
psiquiatra Luis Manjarrez, Jefe de sección académica en la Subdivisión de
Especializaciones Médicas de la División de Estudios de Posgrado y profesor de
pregrado de la Licenciatura en Neurociencias de la Facultad de Medicina de la
UNAM.
A su vez, expresó que el ejercicio docente actualmente se encuentra en una fase
de reestructuración, debido a que durante y después de la pandemia se vivieron
crisis simultáneas en las que se visibilizaron las necesidades de los docentes, y
puntualizó que “según diversos estudios, alrededor del 30 al 40 por ciento de la
población docente ha presentado síntomas de síndromes afectivos como
consecuencia de los cambios y adaptaciones que esta situación dejó”.
Por su parte, la maestra en Desarrollo Educativo Graciela Fragoso, quien es
profesora de educación básica en secundaria y Subdirectora Secretaria de la
Secundaria Técnica 224 “Hermenegildo Galeana”, compartió su experiencia como
docente en este nivel: “Durante la pandemia vivimos un proceso muy complejo en
cuanto a las nuevas modalidades de educación, las herramientas tecnológicas no
fueron lo que se pensaba y la falta de recursos, además de la poca o nula
comprensión de lo que estaba sucediendo, generó mucho miedo y aunque los
profesores hicimos lo que pudimos con lo que teníamos, el rezago educativo se
acentuó”, expresó al recordar la frustración que sintió durante este tiempo.
Por ello, consideró que “una de las mejores estrategias es conocer los procesos
de aprendizaje de cada estudiante, aprender a negociar con ellos, tener el
compromiso de conectar con los alumnos y llegar a un punto medio para trabajar en
un mismo objetivo, pues la relación alumno-profesor impacta positiva o
negativamente en los resultados académicos.”
La maestra en Ciencias Elsa Aguirre, profesora de la Facultad de Medicina de la
UNAM, indicó que “el docente es un ser humano, es una persona con necesidades,
preocupaciones y características específicas que realiza múltiples roles, por lo que
es relevante tomar en cuenta los retos y tareas a los que nos enfrentamos cada uno
de nosotros”.
De igual manera, afirmó que la labor actual como docente universitario está en
búsqueda constante del equilibrio entre el proceso de enseñanza con base en las
competencias profesionales y compensar situaciones tanto personales como del
contexto del alumnado que se presentan a lo largo del camino. “Debemos
aprovechar las oportunidades y herramientas que el modelo de educación a
distancia nos dejó, tomar conciencia acerca de las características cognitivas y
emocionales de cada población estudiantil y, sobre todo, mantenernos abiertas y
abiertos a aprender y cuidar la manera en que nos sentimos”, concluyó.
El profesorado del siglo XXI ha evolucionado sustancialmente respecto a
aquellos maestros que ejercían hace cuarenta o cincuenta años. La sociedad ha
cambiado, y quienes educan a los adultos del futuro tienen ante sí nuevos desafíos.
Si antaño el profesor era un mero transmisor de conocimiento cuya figura era
muy respetada, el del presente y el futuro es alguien en continuo proceso de
aprendizaje, que trabaja todos los tipos de inteligencia, para quien los exámenes no
son en absoluto el único método para calificar y que tiene una continua interacción
con sus alumnos. Con este panorama, ¿cuáles son los retos de los profesores del
futuro?
RETOS QUE ENFRENTA EL DOCETE
Enseñar a pensar más que enseñar a repetir.
En el proceso de democratización de nuestro país y de las escuelas, el abordaje
de los modelos educativos ha ido cambiando hacia una mirada de enseñanza crítica
y abierta, para crear generaciones futuras con herramientas que les permitan
desarrollarse libremente desde un punto de vista personal, intelectual y social,
explica Nadia Ahufinger, directora y profesora del máster universitario de
Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje y profesora del grado de
Educación Primaria de la UOC.
Para Ahufinger, el desbordado consumismo de la sociedad actual, enfocada en
producir, hace que se pida a las escuelas que sean un búnker para proteger a niños
y niñas de la sociedad.
El reconocimiento de su figura.
Queda cada vez más atrás el rol de figura autoritaria del profesor en el pasado
frente al actual, más igualitario: Este paradigma fue cambiando hacia la idea de que
el maestro debía relacionarse de manera más horizontal con los niños y las niñas,
pasando de la transmisión de conocimientos al acompañamiento en el aprendizaje,
comenta Ahufinger.
Hay otra cuestión en torno al reconocimiento de la figura del profesor: el altísimo
porcentaje de mujeres frente a hombres, en especial en las primeras etapas. Un
estudio del INE de 2018 sobre mujeres en el profesorado cifra el porcentaje de
profesoras en educación infantil en el 97,6 %; en primaria son el 82 %; en
secundaria, el 59,1 %, y la cifra solo desciende por debajo del 50 % en enseñanzas
universitarias, artísticas y deportivas.
Una de las razones por las que este trabajo no se reconoce ni se valora como
merecería es porque está altamente feminizado, explica Nadia Ahufinger, que
insiste en referirse al colectivo como profesoras y no como profesores. Los trabajos
desempeñados por mujeres se consideran, reconoce, como menos válidos e
importantes.
La nueva manera de educar en la escuela permite el acompañamiento al alumno
y la creación de espacios amables y seguros y hace que los estudios universitarios
de educación se perciban como fáciles de superar: No existe un reconocimiento
generalizado de la figura de la maestra como profesional dotada de conocimiento,
sabiduría y responsabilidad pedagógica en la educación de niños y niñas.
Las nuevas tecnologías en los colegios.
Las TIC han ayudado a facilitar metodologías colaborativas con los alumnos y
favorecen en general un clima de mayor motivación y participación, comenta Sylvie
Pérez. Pero esto, a su vez, implica que el profesorado esté en permanente proceso
de actualización, lo cual se suma a los retos del profesor del siglo XXI por varios
motivos.
Por un lado, es necesario ir un paso por delante de las demandas de la sociedad
y, por otro, dicha actualización ha de estar promovida por los respectivos gobiernos.
Además, hay que combinar la inmersión en las TIC del alumnado con la educación
en el uso responsable de las tecnologías.
Por último, las expertas consideran que hay alumnos en situación de
vulnerabilidad que no tienen el mismo acceso a ellas y se crea así una nueva brecha
digital.Más allá de los contenidos, hay que enseñar a acceder de forma crítica y útil
a los contenidos y trabajar con ellos, explica Sylvie Pérez.
Esta inclusión de las nuevas tecnologías ha provocado cambios en la figura del
maestro. Estos cambios han provocado también modificaciones en la relación entre
el maestro y la familia y los alumnos, porque también ha generado cambios en las
estructuras de relación de la institución educativa y la familiar, reflexiona Pérez.
Inclusión y diversidad.
En ese cambio social de las últimas décadas también están las diversidades de
todo tipo, y el profesorado necesita estar preparado para su inclusividad. Incluir las
diversidades, las desigualdades y las grandes dificultades, dice Sylvie Pérez, son
materias en las que los profesores tienen que esforzarse.
Hay que trabajar para que las escuelas se conviertan en espacios inclusivos para
todo el alumnado y que garanticen, especialmente, la presencia, participación y
progreso de aquellos que se encuentran en desventaja educativa, ya sea porque
tienen una discapacidad o enfermedad, porque se encuentran en una situación
económica desfavorecida, por falta de conocimiento de la lengua, añade Ahufinger.
En este sentido, las nuevas maneras de enseñar al alumnado se van imponiendo
en nuevos proyectos educativos.
Acompañar, no solo transmitir.
Pérez ahonda en cómo la posición de autoridad del maestro, si bien sigue
estando regulada por un marco normativo, precisa actualmente de ser reconocida
por los alumnos y consentida por ellos, así como por sus familiares, pero añade que
no hay que confundir la autoridad con el poder.
Acompañamiento, orientación y tutoría son transversales a la transmisión de
conocimiento. Ahora, explica Pérez, los profesores deben saber generar la
autonomía completa del alumno a través del conocimiento, y también del saber vivir
en sociedad, compartiendo normas, reglas
La implicación de padres, madres y otros agentes.
Frente al profesor tradicional, el del siglo XXI ha de incorporar a su día a día el
trabajo con padres y madres, por una parte, y con otros agentes educativos
externos, por otra. La posición de las familias es diferente desde hace años, recalca
Sylvie Pérez.
El acceso a la Educación de los padres actuales, entre muchos otros factores
sociales, contribuye a una necesaria corresponsabilidad de los aprendizajes de los
niños y jóvenes.
Nadia Ahufinger aporta otra visión más: Las escuelas han realizado procesos de
apertura muy importantes para que las familias sean partícipes de las decisiones
que se toman en los centros y formen parte de la comunidad educativa.
Para Ahufinger, es importante determinar en qué aspectos ha de intervenir la
familia y en cuál el espacio se ha de reservar al profesorado. Los padres y madres
son y deben ser padres y madres: no debemos pedirles que también sean maestros.
Modificar las formas de enseñar
Unos de los principales desafíos que enfrentan los docentes del futuro; es que
deben ser aparte de su vocación, amigo, psicólogo, consejero, padre, conocedor de
su contexto en el que vive y demás. Esto quiere decir que el docente además de
transmitir conocimientos; debe cumplir el rol de acompañante para que el estudiante
sea capaz de apropiarse y transformar sus conocimientos.
Por lo anterior, es por eso mismo que se dice que; el docente debe ser un
investigador que conozca la situación de los estudiantes; para de esta manera
pueda actuar ser flexible dependiendo de las necesidades del niño y así ayudar al
estudiante a superarse.
Involucrarse más allá del horario de clases
A menudo; los docentes se concentran únicamente en cumplir con los horarios
de clase y no se preocupan por el proceso de sus alumnos fuera de el; por esto,
los docentes del futuro deben interactuar más con sus estudiantes fuera del aula de
clases ya sea presencial o por medio virtual
Por lo anterior; otro de los principales desafíos que enfrentan los docentes; es
tener que ayudar a los estudiantes y de esa manera cambiar de panorama con
trabajos y actividades didácticas que motiven a los mismos. Por esto, una buena
opción seria implementar tareas que requieran creatividad y manualidades. Otra
buena opción seria que a través de la naturaleza; aprendan a cuidar el medio
ambiente en donde el docente y estudiante, interactúen más como amigos que
como un compromiso para solo cumplir las labores académicas.
Promover la confianza y motivación al alumno
Es más imprescindible la motivación del docente que la del alumno. debido a que
el docente es un generador de emociones y dinámicas; por eso ser un docente
motivador que aplique diversas estrategias didácticas va a conseguir que sus
estudiantes aprendan de manera rápida. Por todo esto se dice que un docente
motivado es una pieza fundamental en las reglas de la enseñanza; debido a que el
maestro apasionado tiene más probabilidad de crear alumnos motivados.
Modificar los mecanismos de evaluación
Los métodos de evaluación que predominan hoy en día; son demasiado
tradicionales y muy poco variados pero el docente de hoy en día debe cambiar todos
esos métodos.
El docente actual del siglo XXI evalúa de la siguiente manera con estos con estos
3 métodos de evaluación
• autoevaluación: Es la capacidad del alumno para juzgar sus logros
respecto a una tarea determinada; lo cual significa describir cómo lo logró,
cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los demás, y qué puede
hacer para mejorar.
• Coevaluación: una estrategia didáctica para estimular la clase. La
coevaluación es muy interesante porque plantea una evaluación entre
iguales. Es decir, son los propios compañeros/as que se evalúan entre
ellos/as, valorando el grado de implicación, actitud e interés de los distintos
integrantes del equipo.
• Heteroevaluación: consiste en que el docente es quien diseña;
planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es solo
quien responde a lo que se solicita.
Falta de trabajo en equipo
Lamentablemente, los estudiantes prefieren trabajar de forma individual, lo cual
limita el aprendizaje a través de la socialización con sus compañeros. Incluso si se
les deja hacer trabajo en equipo, no muestran comunicación o empatía entre sí.
Muchos roles en una persona
En años recientes, los docentes a menudo han tenido que llevar a cabo roles que
no se limitan a la enseñanza. Tareas relativas al trabajo social, la psicología o la
orientación vocacional son algunos de ellos.
Falta de tiempo
Este problema no es exclusivo de los profesores ni de la época actual, pero no
deja de ser un desafío para los docentes, que a veces ni siquiera tienen tiempo para
comer o de hacer otras actividades debido a horarios apretados, sobre todo en los
modelos educativos tradicionales o presenciales.
Tensión con los padres
Esta ocurre principalmente en las etapas de primaria, secundaria y preparatoria.
El sentimiento de los docentes es que su responsabilidad no se comparte con los
padres, o al menos no lo demuestran. La relación entre profesores y padres no es
sencilla y requiere de mucho trabajo.
Falta de planeación
Los docentes a menudo reconocen que no tienen tiempo suficiente para planear
sus clases. Esto significa recopilar material, actualizarlo y adaptarlo a sus distintos
grupos de alumnos. Planear es una tarea importante que amerita tiempo, un bien
escaso en la actualidad, principalmente en la educación “cara a cara”.
6. Trámites y reportes
Usualmente los docentes deben elaborar reportes o hacer trámites que den
cuenta de su trabajo o de la situación de los alumnos. Estos procesos, ya sean
internos o externos (para entidades gubernamentales, por ejemplo) también
requieren tiempo y esfuerzo adicionales, pero es parte de las tareas que deben
llevar a cabo.
Satisfacer a jefes, autoridades y alumnos
El desempeño docente es evaluado de alguna manera por parte de estos tres
grupos. Los profesores pueden sentir que cada vez se espera más de ellos, pero no
siempre se sienten retribuidos o con los recursos para lograrlo. Esto se vuelve
estresante cuando los alumnos son quienes evalúan subjetivamente a los docentes
y de eso depende mantener su empleo.
Adaptación a los estudiantes
Cada alumno es distinto, tiene su personalidad, intereses particulares, y una
forma de aprender. Sin embargo, las clases, los temarios y las evaluaciones son
iguales para todos, lo cual representa un reto al momento de adaptar estos
elementos a estudiantes que pueden ser muy diferentes entre sí.
CONCLUSIÓN
Para dar fines de investigación en el presente trabajo, se abordó un tema muy
importante acorde a la educación, puesto que como se observó hoy en día, los
profesores tienen nuevos retos y compromisos al impartir educación en un salón de
clases, puesto que existen nuevas herramientas que ayudan a que Los alumnos
aprendan más allá de un horario de clases, volviendo los protagonistas de su propio
aprendizaje.
Si bien, el profesor debe de cubrir factores que son esenciales para que la
educación se dé correctamente, los cuales son el compromiso, la dedicación y la
vocación, puesto que con el paso del tiempo, el docente se ha transformado de
distintas maneras para llegar a tener una mejor diversificación de los métodos
educativos Mismos que con el tiempo se han ido actualizando.
Si bien hoy en día la educación se rige más con tecnología, puesto que esta
permite los alumnos adquirir nuevos conocimientos sin ayuda de un docente sin
embargo, es importante que el docente guíe a los alumnos a utilizar nuevas
herramientas tecnológicas en beneficio a adquirir nuevos conocimientos, cómo se
estuvo observando algunos de los retos que pasar el profesor para regir una
educación de calidad es enseñar a pensar más que enseñar a repetir, puesto que
con el paso del tiempo se ha ido cambiando hacia una mirada de enseñanza, crítica
y abierta, permitiendo desarrollar libremente un punto de vista personal, intelectual
y social.
Otro de los retos a los que se ha enfrentado es implementar la educación por
medio de las nuevas tecnologías dentro del área de clases, puesto que estas
ayudan a favorecer la educación, motivando la participación en los mismos sin
embargo, es esencial ir un paso por delante de los alumnos para que de esta forma
se puedan guiar y utilizar la tecnología de una buena forma.
Otro tema importante que se debe de tratar es trabajar la inclusión y la diversidad
dentro del aula educativa, puesto que las nuevas enseñanzas de la alumnado hacen
que los mismos se enfoquen solamente en adquirir nuevos conocimientos y no
enfatizar con las personas que lo rodean, siendo este un problema Que ha traído
grandes consecuencias a lo largo del tiempo.
De tal modo que principalmente se debe de promover la confianza y la motivación
en el alumno, para que de esta forma se trabaje practicando así los valores
esenciales para la persona, sin dejar de lado los diferentes mecanismos de
evaluación que el profesor puede emplear puesto que, como se observa, no todos
los alumnos aprenden de igual manera y es muy importante el qué se practique un
método de evaluativo que sea benéfico Torio para todos.
REFERENCIAS
Byspel Tech. (2024). Obtenido de Byspel Tech : https://byspel.com/desafios-
que-enfrentan-los-docentes-retos-para-docente-
innovador/#:~:text=MODIFICAR%20LOS%20MECANISMOS,que%20se%2
0solicita.
facultad de medicina . (12 de octubre de 2023). Obtenido de GACETA :
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2023/10/12/ser-docente-en-el-
mundo-actual-cuales-son-los-retos-para-el-bienestar-y-la-salud-
mental/#:~:text=La%20docencia%20es,nos%20sentimos%E2%80%9D%2C
%20concluy%C3%B3.
Igual, B. L. (20 de Enero de 2022). Magisterio . Obtenido de Magisterio:
https://www.magisnet.com/2022/01/los-seis-retos-a-los-que-se-enfrentan-
los-maestros-del-
futuro/#:~:text=El%20profesorado%20del%20siglo%20XXI%20ha%20evolu
cionado%20sustancialmente%20respecto,y%20madres%3A%20no%20deb
emos%20pedirles%20que%20tambi%C3%A9n%20se