0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas28 páginas

Actividad de Aprendizaje Evidencia Ga3-210201052-Aa1-Ev01.

El documento presenta un diagnóstico organizacional de la empresa PARCELA, dedicada al cultivo de cebolla larga, identificando sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Se destacan la importancia de un análisis integral para mejorar la competitividad y el desempeño de la empresa, así como la necesidad de implementar estrategias de marketing y optimización de recursos. Además, se discuten factores internos y externos que afectan la operación de la empresa y se sugieren medidas para mejorar la gestión del talento humano.

Cargado por

karimeparada31
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas28 páginas

Actividad de Aprendizaje Evidencia Ga3-210201052-Aa1-Ev01.

El documento presenta un diagnóstico organizacional de la empresa PARCELA, dedicada al cultivo de cebolla larga, identificando sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Se destacan la importancia de un análisis integral para mejorar la competitividad y el desempeño de la empresa, así como la necesidad de implementar estrategias de marketing y optimización de recursos. Además, se discuten factores internos y externos que afectan la operación de la empresa y se sugieren medidas para mejorar la gestión del talento humano.

Cargado por

karimeparada31
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EVIDENCIA GA3-210201052-AA1-EV01.

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL PARA UNA


EMPRESA DEL SECTOR AGROPECUARIO.

NOMBRE:
Xiomara Karime Gutierrez Parada

TECNOLOGO EN GESTION AGROEMPRESARIAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


SENA

FICHA DE CARACTERIZACION:
2858160
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico organizacional es un proceso que permite analizar y evaluar el
funcionamiento de una empresa en diferentes áreas, con el objetivo de identificar
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Este análisis proporciona
información clave para tomar decisiones estratégicas y mejorar el desempeño de
la organización. Para llevar a cabo un diagnóstico organizacional, es importante
utilizar diferentes herramientas y técnicas, como entrevistas, encuestas, análisis
documental y observación directa.
Estas herramientas permiten obtener información sobre la empresa, y brindan una
visión integral de su funcionamiento. En resumen, el diagnóstico organizacional es
una herramienta fundamental para comprender el estado actual de una empresa y
detectar áreas de mejora a través de este proceso, se pueden identificar
oportunidades de crecimiento, optimizar los recursos disponibles y fortalecer la
competitividad de la organización, en este caso se trabajará con la empresa
PARCELA empresa encargada de la siembra y cosecha de CEBOLLA LARGA.

A partir del concepto de diagnóstico, debe establecer un procedimiento de


protocolo para realizar un análisis diagnóstico en una empresa agropecuaria,
definiendo las fases del mismo, lo que servirá como base para el
establecimiento de una planeación estratégica de la empresa.
En este ejercicio el aprendiz debe establecer primero la necesidad de la empresa,
lo que con lleva a que el empresario sea consciente de dicho proceso y adopte
esta iniciativa como base de la planeación, así mismo, y permita por ende la
recoger o capturar información, a través de técnicas como entrevistas,
diligenciamiento de formularios de encuestas, consulta de indicadores de gestión,
estadísticas, entre otros recursos de información. Para adelantar adecuadamente
un proceso de diagnóstico, se recomienda llevar un orden consecuente que
permita recopilar, analizar la información y cumplir con los objetivos deseados,
además de indagar sobre los factores clave de la empresa.
GENERACIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Empresa PARCELA dedicada al cultivo y cosecha de CEBOLLA LARGA ubicada


en el municipio de Arboleda en el departamento de Nariño, brinda trabajo cada
mes a 25 personas para la siembra y cosecha de cebolla larga y de igual manera
Para la distribución y venta de este se lleva en carro particular y se vende en el
municipio de San Lorenzo en el acopio central. La empresa posee algunas
deficiencias en su marketing y no tiene definido algunos procesos, por eso se
opta por mejorar ya emprender cosas nuevas para poder implementarlas en la
empresa y logre superar los diferentes obstáculos.
ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN:

Tabla 1 factores endógenos

FACTORES CRITICOS INTERNOS


FACTORES
Variables de mayor impacto al éxito o al fracaso

Capacidad 1ht

Método productivo. CEBOLLA LARGA


Capacidad real
Suficiencia de personal. Se cuenta con
el personal suficiente para la cosecha.
PRODUCTIVOS
Niveles de producción
se lleva a San Lorenzo donde se vende a los
comerciantes en el acopio central cada 6 meses
como es la siembra en la cosecha y se vende
totalidad de lo recogido un aproximado de 800 atados
de cebolla.
Cumplimiento frente al logro de los preceptos
GESTION de misión, visión, objetivos, principios y
ADMINISTRATIVA valores
Empresariales. Se trabajará en realizar la misión
y demás componentes ya que la empresa
aun no los tiene definidos
PROCESOS Manuales de métodos, procedimientos
EMPRESARIALES Sistemas de información, procesos en línea, etc. No

Liquidez. No

Endeudamiento. Actualmente no se han solicitado


créditos por parte de bancos o entidades
Ciclo de negocio. Se vende el producto cada 5
meses
FINANCIEROS Capital de trabajo. Se cuenta con dinero suficiente
12.000.000 millones
Estructura de costos.

antes de conseguir ganancias


sistemas de venta: la CEBOLLA LARGA se cosecha
cada 5 meses donde se hace la cosecha y se
arman los atados para la venta.
COMERCIALES Relaciones públicas. Ninguna
Marketing. Ninguna
Distribución. Cada año en la plaza del municipio
más cercano
Cumplimiento. Si hay cumplimiento en las entregas
Categorías, gama de productos. Rotación. No
PRODUCTOS Y productos más fuertes CEBOLLA LARGA
SERVICIOS Estacionalidad. La demanda va en aumentos
relación calidad precio, precio actualmente es
promedio

precio por atado esta por un promedio de 100.000

nivel de ingreso.24.000.000 aproximadamente


nivel de ausentismo ninguno
clima organizado muy bueno
tipo de contratación no tenemos ningún contrato
TALENTO laboral solo pago del jornal
HUMANO Capacitación cada mes
cumplimiento 100 porciento
cualificación rotación de personal capacitación
evaluación de desempeño no se tiene

Tabla 2 factores exógenos

FACTORES CRITICOS EXTERNOS


FACTORES
Variables de mayor impacto al éxito o al fracaso

INFLACION.
afecta directamente al precio de la cebolla larga ya que
tenemos que afrontar el alza de precio en insumos y
mano de obra esa subida tan grande afecta en este
momento por el motivo que el pago de mano de obra
quedo al mismo precio y de igual manera la gasolina
ECONOMICOS
el costo de siembra tiene un monto elevado ya que el
precio de la cebolla larga ha rebajado.
DESEMPLEO
gracias a Dios en estos momentos la actividad de siembra
en el departamento está en movimiento y gracias a eso
no hay mucho desempleo en el campo

TASAS DE INTERES
Para generar y/o mantener una empresa se necesita dinero
actualmente en nuestro municipio de ARBOLEDA se podría decir
que la tasa de interés está muy alta, realmente hay veces que para
primeros productores las tasas de interés son muy altas y es ahí
donde se crea la necesidad ya que se necesita dinero ya sea para
pagar la mano de obra o comprar insumos y necesitas acceder a un
crédito, pero con las tasas de interés se piensa mucho si realmente
nos servirá o nos dejara más endeudados, por eso se opta mejor
por vender a menor precio.
PIB
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE), el PIB nacional en el primer
trimestre Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
crece 6,0% (Contribuye 0,6 puntos porcentuales a la
variación anual).
INGRESO PER CAPITA
Este factor pienso que es crítico porque en realidad
nadie sabe el ingreso que recibe una persona en
promedio para subsistir, en esta región hay veces en
que abunda El trabajo y otras veces no. En el caso de la
empresa genera ingresos, pero depende de muchos
factores
por ejemplo aumento de precio esto beneficia mucho
no solo a la empresa sino también a sus empleados

Formación para su manejo, nuevos avances, comercialización


TECNOLOGICOS y representación de esas nuevas tecnologías, inversión en I+D
En el sector o actividad de la empresa, etc. Ninguno
riesgo país
en nuestra región la delincuencia aumento y si afectado a los
agricultores varios agricultores perdieron su inversión por
POLITICO parte de estafadores
Y GOBIERNO Legislación
Comercial, tributaria, laboral etc. No hay
orden publico
La mayoría de personas acatamos las leyes en nuestro
municipio hay algunas excepciones, pero no son muy graves
Filiación política ninguna
CLIMA
AMBIENTALES el clima en la región es frio el cual es el indicado para la cebolla
larga
Topografía
El municipio de Arboleda, está localizado al suroriente del del
departamento de Nariño en altiplano andino de San Lorenzo posee
una topografía ondulada y altamente quebrada
por encontrarse en inmediaciones de la cordillera central oriental
fuentes de recursos
se beneficia mucho ya que está ubicada en buena parte
donde hay agua potable, hay energía y gozamos de un buen clima
Composición por grupos etarios (edades)
Se caracteriza por estar compuesto mayormente por personas
adultas entre (27-59 años) después los de primera infancia
DEMOGRAFICAS (0-5 años) infancia de (6 a 11 años) y personas adultas mayores
SOCIALES Nivel educativo.
En esta vereda se puede evidenciar que las personas mayores
no han tenido la oportunidad de estudiar por eso se dedican a
oficios como a la siembra de papa y las personas más jóvenes
optan
por estudiar en las ciudades
Oficio/ actividad. agricultores, de cebolla, de papa, alverja, maíz,
trigo, frijol Concentración urbana rural. Estamos ubicados en el
municipio de Arboleda está ubicados a 30 minutos del Municipio de
San Lorenzo Composición por sexo y genero 80% hombre 20%
mujeres Lugar de residencia (zona urbana o rural). Zona rural

ENDOGENA EXOGENA
POSITIV FORTALEZAS OPORTUNIDADES
O
Brinda oportunidades de trabajo a Existencia de demanda satisfecha
1
muchas personas
Variedad de clientes interesados por el
2 CEBOLLA LARGA de calidad producto

La geografía del departamento de


Se utiliza métodos naturales en todo el Nariño
3
proceso de siembra y cosecha de
CEBOLLA LARGA ayuda en la cosecha de la CEBOLLA
LARGA
cuenta con excelentes fuentes de
4 practicas sustentables recursos
Naturales
condiciones climáticas favorables Diferentes recursos de agua
5
Para el cultivo de CEBOLLA LARGA.
NEGATIV DEBILIDADES AMENAZAS
O
carretera en mal estado para la el alza y bajas de precio
1
comercialización del producto
terreno en abandono sin utilizar baja producción
2

3 pocos agricultores en el campo falta de apoyo del gobierno

RECURSOS HUMANOS
¿Las funciones y responsabilidades de los directivos y demás funcionarios están
claramente definidas y son conocidas por la totalidad de los empleados y
trabajadores?
Si, cada empleado conoce cuales son las responsabilidades que tiene dentro de la
empresa lo cual permite verificar a cada empleado público, lo que debe hacer,
según el nivel jerárquico en que se encuentra ubicado dentro de la organización.
¿Se puede hacer más en menos tiempo, con menos personas y menores recursos
físicos y económicos? Se pueden hacer las actividades asignadas en menor
brevedad posible desde que sean acordes a las funciones asignadas al
funcionario y que reposan en el respectivo manual de funciones para el cargo,
pero no se puede realizar tareas que no sean de su especialidad y que generen
exceso de carga laboral.
La evaluación de desempeño es una herramienta que se utiliza internamente pará:
La evaluación de las competencias laborales es el proceso por medio del cual un
evaluador recoge evidencias de desempeño, producto y conocimiento de una
persona con el fin de determinar su nivel de competencia para desempeñar la
función

EMPRESA TRABAJADOR
talento humano inclusión laboral
altamente calificado
incremento de la identificar sus potenciales
Profundidad y debilidades para mejorarlas
alto nivel de diferenciación facilita la búsqueda de
y competitividad en su área oportunidades de trabajo

¿Existe claridad y compresión entre lo urgente, lo importante y lo prioritario?


Debe existir ya que tiene que organizar mejor en el trabajo y ser más eficientes en
nuestros resultados. Un trabajador que sabe priorizar sus tareas es sin duda un
activo de gran valor para una empresa
¿Qué se puede hacer para mejorar la realización en el trabajo?
Tiene que ser muy objetiva y concreta, lo que facilita la pronta adquisición de
nuevos conocimientos o técnicas, todo esto por la capacitación que reciben los
trabajadores
¿Cuenta la entidad con indicadores de productividad?
Sí cuenta, existe una imperiosa necesidad de valorar los desempeños de los
trabajadores, con el fin de establecer su competencia y su contribución en la
productividad. Es por eso por lo que las competencias que se describen partiendo
delas contribuciones individuales y grupos de trabajadores que realizan las
mismas funciones en la producción de índole similar
ESTRATEGIAS
Para lograr los objetivos y metas propuestas se deben trazar estrategias que
deben ser visiónales para cumplir con las metas en proceso de mejoramiento
continuo del personal, que conlleve a mejorar la gestión empresarial:
A. Capacidad personal para que se mantenga la armonía con respecto a la
producción y calidad de productos ofrecidos por la empresa agropecuaria en
este caso la producción de carne y leche de calidad.
B. Como administrador o dueño de empresa mostrar interés por las
necesidades de nuestros trabajadores, su bienestar laboral, su conducta y su
seguridad en el puesto de trabajo.
C. Garantizar la afiliación de los trabajadores y creándoles las garantías
laborales que por ley les compete hace parte de las buenas prácticas en
gestión talento humano.

D. General la cultura de la confianza entre los superiores y subordinados, para


este caso particular aprender a respaldarse mutuamente
▪ Tomar en serio sus obligaciones.
▪ Preocuparse por bienestar de empresa.
▪ Respeto por su empresa
E. CEO o administrador valorar y crear cultura para prestar atención
asentimientos y opiniones de colaboradores, valorar el trabajo bien hecho y
la retroalimentación sana y positiva, cumplir con las condiciones y términos
de trabajo establecidos por ley, trato cortes y respetuoso.
F. Utilizar la capacitación como herramienta para la solución de problemas laborales
G. Ser claro como empleadores y de acuerdo al diagnóstico organizacional las
correctas prácticas para el manejo de recurso humano en empresa agrícola
como refiere conocer
❖ La estructura de la organización por su función (riego, manejo de tractor) por su
producto de cultivo
❖ Diseño del trabajo (Diseñar los puestos para que el personal pueda desarrollar
de acuerdo a su capacitación y habilidades individuales y colectivas su mayor
capacidad)
❖ Reclutamiento, contratar personal con capacidades necesarias, calificados que
generen un aporte productivo.
❖ Selección adecuada que permita como empleador o administrador contratar con
conocimiento, capacidad y destreza para desempeñar el cargo que se requiere.
❖ Orientación es saber guiar al personal nuevo y aspirante algún ascenso a que
se familiaricen con las nuevas tareas.
❖ supervisión evaluación de su desempeño para retroalimentar como realizan sus
actividades y como realiza sus resultados de las labores encomendadas
❖ Remuneración, como el pago que determina los incentivos salariales según
puesto y responsabilidad.
➢ Medidas de seguridad y salud en el Trabajo indispensable
garantizarlas para minimizar los posibles riesgos laborales,
capacitaciones e inclusiones de medidas de seguridad.

Estructura de la Matriz DOFA y la fijación de objetivos

FACTORES CRITICOS ENDOGENOS

FORTALEZAS DEBILIDADES
1- constante 1- la empresa
crecimiento en el sector invierte pocas
2- metodología para estrategias
DOFA O FODA mantener el personal de mercadeo
F con una estabilidad 2- mejorar las
A laboral relaciones con
C 3- ofrece en agricultores de otras
T temporadas variedad regiones
O de producto 3- capacitar a todos los
agricultores de forma
Equilibrada
R OBJETIVOS OBJETIVOS
OPRTUNIDADES
E CORPORATIVOS CORPORATIVOS
S 1- reforzar la mano 1- ampliar variedad 1- incrementar la
de obra generando de semillas para atraer inversión en estrategias de
C un poco más de diferentes segmentos mercadeo como publicidad
R empleo en las 2 del mercado y adaptarse en línea campañas
I temporadas mas a las preferencias promocionales para
T fuertes del año cambiantes de los aumentar la visibilidad
I 2- incursionar un clientes de la empresa para atraer
C poco más en el 2- crear nuevos clientes
O mercado con nuevas programa de lealtad 2- busqueda activa de
S estrategias para fidelizar Oportunidades de establecer
3- con los paneles al cliente con descuentos un equipo dedicado a la
E solares se con un precio fijo en gestión de relaciones
X complementan temporada publicas de agricultores y
O la energía de la 3- ofrecer beneficios agricultores internacionales
G parte administrativa laborales como capacitación 3-implentar un programa de
E continua y oportunidades capacitación que aborde
N de crecimiento retener necesidades de formación
O al personal clave mantener de todos los empleados
S la estabilidad laboral asegurando que tenga
oportunidades de
Aprendizaje
OBJETIVOS OBJETIBOS
AMENAZAS
CORPORATIVOS CORPORATIVOS
1-tener otras opciones 1-diseñar programa de 1-diversificacion de
para adquirir los empleos temporales durante proveedores buscar fuentes
agroquímicos y no
sea las temporadas con mas alternativas y proveedores
afectado por el demanda que no solo locales confiables para
desequilibrio de la reforzará la mano de obra reducir la dependencia
moneda extranjera si no también contribuye de suministros extranjeros
2-implementar a la comunidad local y mitigar las fluctuaciones
estrategias de 2-la instalación de paneles de la moneda
protección cuando se solares contribuye a la 2-inverciones en la
presente del clima sostenibilidad ambiental infraestructura de protección
para proteger el 3-establecer indicadores como bodegas o sistemas
producto de la parte clave de rendimiento para de riegos controlados para
Fitosanitario monitorear el progreso minimizar los efectos
en la generación de empleo adversos de las variaciones
la expansión internacional Climáticas
y la eficiencia energética
y ajustar las estrategias en
función de los resultados

FACTORES CRITICOS ENDOGENOS


FORTALEZAS DEBILIDADES
1- constante crecimiento 1- la empresa invierte
en el sector pocas estrategias
2- metodología para de mercadeo
DOFA O FODA mantener el personal 2- mejorar las relaciones
F con una estabilidad con agricultores de
A laboral otras regiones
C 3- ofrece en temporadas 3- capacitar a toda los
T variedad de producto agricultores de forma
O Equilibrada
R
E OPRTUNIDADES
S 1- reforzar la mano 1- mantener una tasa de 1- incrementar el presupuesto
de obra generando retención de empleado del destinado a estrategias de
C un poco más de 90% durante el próximo año mercadeo en un 20% durante
empleo en las 2 a través de estrategias de el próximo año
R

I temporadas mas retención como 2- establecer alianzas con


T fuertes del año capacitaciones continuas al menos 3 productores
I 2- incursionar un reconocimientos y beneficios extranjeros el próximo año
C poco más en el adicionales para el personal 3- implantar un programa de
O mercado con nuevas Clave. capacitación equilibrada
S estrategias 2- aumentarlas ventas para todos los trabajadores
3- con los paneles nacionales un 20% durante con un enfoque en el
E solares se las dos temporadas más desarrollo de habilidades
X complementan importantes dela año técnicas y blandas
O la energía de la mediante la implementación garantizando que el menos el
G parte administrativa de campañas de marketing 90% de personal haya
E personalizadas promociones participado en programas
N ya acuerdos comerciales de formación para el final
O con clientes potenciales del año
S 3- obtener certificación de 4- seleccionar al menos dos
las prácticas sostenibles variedades de semillas de
para el cultivo de cebolla papa que sean atractivas
larga lo que puede para el mercado local y
aumentar la atractivita de nacional de la innovación
las ofertas para los clientes como parte de la estrategia
nacionales preocupados por de marketing
el medio Ambiente 5-mejorar la comunicación
4- investigar y interna mediante la
desarrollar nuevas implementación de canales y
variedades de papa que herramientas de comunicación
sean para el para garantizar que todos los
mercado nacional lo cual
diferencia de atractivas la empleados estén informados
competencia y comprometidos con los
Objetivos de la empresa.

AMENAZAS

1- tener otras 1- aumentar la contratación 1- minimizar el impacto de las


opciones para adquirir de empleados temporales variaciones en la moneda
los agroquímicos y no
sea durante las dos temporadas extranjera implantando
afectado por el más fuertes del año un 15% estrategia de cobertura
desequilibrio de la 2-imcrememtar la presencia financiera como contratos
moneda extranjera
2- implementar en el mercado nacional a palcos o opciones de
expandiendo la distribución divisas para asegura el acceso

estrategias de de los productos al menos 2 a los agroquímicos necesarios


protección cuando se nuevos departamentos el a precios estables
presente del clima próximo año 2- diversificar las fuentes de
para proteger el 3- maximizar el uso de suministro de agroquímicos
producto de la parte paneles solares para la estableciendo relaciones
fitosanitario administración de energía solidas con múltiples
en un 50% reduciendo los proveedores nacionales
costos operativos y e internacionales para
disminuyendo la huella de garantizar un suministro
c02 contante y competitivo de
4- implementar practicas Insumos agrícolas.
de gestión de recursos que 3- implementar un plan de
optimicen la productividad gestión fitosanitaria integral
durante la temporadas de que incluyas medidas
mayor demanda preventivas y de respuesta
rápida ante condiciones
climáticas adversas, plagas y
enfermedades con el
objetivo de minimizar las
pérdidas del Cultivo.
4- invertir en investigaciones
agrícolas para desarrollar
variedades de semillas
resistentes a condiciones
climáticas cambiantes y
enfermedades lo que puede
reducir la vulnerabilidad del
Cultivo.
5- promover practicas
agrícolas sostenibles que
minimicen la dependencia de
agroquímicos y reduzcan el
impacto ambiental lo que podría
mitigar la exposición a riesgos
relacionados con el suministro
de agroquímicos
Estructura de la Matriz DOFA y sus iniciativas estratégicas de acción

FACTORES CRITICOS ENDOGENOS


FORTALEZAS DEBILIDADES
1- constante crecimiento 1- la empresa invierte
en el sector pocas estrategias
2- metodología para de mercadeo
DOFA O FODA mantener el personal 2- mejorar las relaciones
F con una estabilidad con agricultores de
A laboral otras regiones
C 3- ofrece en temporadas 3- capacitar a todos los
T variedad de producto agricultores de forma
O Equilibrada
R INICIATIVA INICIATIVA ESTARTEGICA
E OPRTUNIDADES
ESTRATEGICA DESARROLLO SOSTENIBLE
S Y EXPANCION DE MERCADO
1- reforzar la mano 1- iniciar un
de obra generando programa de 1- Evaluación energética
C
un poco más de investigación y desarrollo para determinar la viabilidad de
R
empleo en las 2 para implementar nuevas la instalación de paneles
I
temporadas mas variedades de semillas solares en otras partes de
T
fuertes del año certificados para que cultivo para incluir un análisis
I
2- incursionar un destaquen en el mercado de costos y beneficios a corto y
C
poco más en el nacional e internacional largo plazo 2-contratar a un
O
mercado con nuevas 2- implementar un programa equipo experto en marketing o
S
estrategias de fidelización exclusivo capacitar al
3- con los paneles para clientes nacionales personal existente en estrategias
E
solares se ofreciendo descuentos de mercadeo
X
O Complementan y envíos 3-estableser alianzas con
G la energía de la 3- revisar y agricultores internacionales
E parte administrativa optimizar los procesos 4-diseñar una estrategia de
N de producción y promoción para dar a conocer
O distribución para nivel nacional e internacional
S aumentar la eficiencia y todo el producto
reducir costos permitiendo 5-evaluar el rendimiento de las
invertir en más estrategias estrategias de mercadeo y el
de marketing y desarrollo sistema de paneles solares
del producto 6-promoveer una cultura de
PLAN DE ACCION sostenibilidad en toda la
1- contratar un equipo de empresa enfatizando la
es expertos en agricultura importancia de la energía solar
y genética de plantas y otras prácticas sostenibles en
3- iniciara pruebas de campo
y análisis de mercado para
determinar las variedades
Más importantes.
4-capasitar al personal
en las nuevas prácticas
y tecnologías adoptadas

ESTRATEGIA ESTRATEGIA DIVERSIFICACION


AMENAZAS
DIVERSIFICACION DE DE FUENTES Y FORTALECIMIENTO
1- tener otras MERCADEO Y PRODUCTOS DEL MARKETING
opciones para adquirir 1- analisis de mercadeo 1- identificar y establecer
los agroquímicos y no
sea Internacional realizar un relaciones con múltiples
afectado por el análisis exhaustivo para proveedores nacionales e
desequilibrio de la identificar aquellos con alto internacionales de agroquímicos
moneda extranjera potencial de crecimiento y para tener opciones alternativas
2-implementar demanda de papa durante las de suministros en caso de
estrategias de temporadas importantes fluctuaciones en el mercado o
protección cuando se 2- desarrollo de problemas con el suministro de
presente del clima ofertas diferenciadas crear la moneda extranjera
para proteger el ofertas tentadoras y 2- implementar
producto de la parte productos exclusivos estrategias de cobertura
Fitosanitario dirigidos a los mercados financiera como contratos
nacionales identificados futuros o opciones divisas
3- programar la 3- contratar o capacitar al
participación en ferias personal en estrategias de
comerciales y eventos del marketing y relaciones publicas
sector agricultor en los para mejorar la presentación
mercados nacionales 4- del producto
explorarla posibilidad de 4- programar la participación
establecer alianzas con en ferias y eventos comerciales
distribuidores y minoristas del internacionales para
mercado nacional establecer relaciones directas
5-programa de retención de agricultores
empleados continuar con la 5- desarrollar un plan de
metodología que mantiene contingencia sólido para
la estabilidad laboral enfrentar variaciones climáticas
incluyendo la capacitación que incluyan la protección del
continua reconocimiento cultivo mediante invernaderos
beneficios para el personal o tecnología de control
6- investigar y desarrollar climático
variedades formas de cultivos 6-establecer indicadores calve
para que tenga un siclo menor de rendimiento para medir el
lo que permitirá adaptarse éxito de estas acciones y
mejor a las temporadas de realizar revisiones periódicas
demandas y ofrecer una mayor para adaptar la estrategia
flexibilidad en la producción según sea lo necesario
7-evaluar los riesgos
relacionados con adquisición
de insumos agroquímicos y
diversificar las fuentes de
suministros para minimizar
la vulnerabilidad interrupciones
en la cadena de suministros

FACTORES CRITICOS ENDOGENOS


FORTALEZAS DEBILIDADES
1- constante crecimiento 1- la empresa invierte
en el sector pocas estrategias
2- metodología para de mercadeo
DOFA O FODA mantener el personal 2- mejorar las relaciones
F con una estabilidad con agricultores de
A laboral otras regiones
C 3- ofrece en temporadas 3- capacitar a todos los
T variedad de producto agricultores de forma
O Equilibrada
R PRESUPUESTO DE PRESUPUESTO DE
E OPRTUNIDADES
INVERSION INVERSION
S 1- reforzar la mano 1- inverci n en infraestructura 1- marketing y
de obra generando 2- tecnología y equipamiento publicidad 2-relaciones
C
un poco más de 3-formacion y desarrollo del publicas
R
empleo en las 2 Personal 3-capasitacion
I
temporadas mas 4-marketing y promoción PRESUPUESTO DE
T
fuertes del año PRESUPUESTO OPERACIONAL
I
2- incursionar un OPERACIONAL 1- costo de marketing y
C publicidad
poco más en el 1- costos de predicción
O 2- gastos de relaciones
mercado con nuevas 2- costos de marketing
S publicas
estrategias 3- costos de logística
3- costos de capacitación
PRESUPUESTO
FINANCIERO
3- con los paneles 4-costos administrativos 1- flujo de caja
E solares se PRESUPUESTO 2- evaluacion de resultados
X Complementan FINANCIEROS 3- monitoreo de retorno de la
O la energía de la 1- flujo de caja inversión
G parte administrativa 2- analisis de rentabilidad 4- reajuste del presupuesto
E 3- reservas de
N fondos 4-
O financiamiento
S

PRESUPUESTO DE PRESUPUESTO DE
AMENAZAS
INVERCION INVERCION
1- tener otras 1- reservas de energía 1- paneles solares
opciones
para adquirir los 2-tecnologia pronostico del 2-exoancion de infraestructura
agroquímicos y no
sea clima 3-capasitacion laboral
afectado por el 3-contratos a futuro de moneda PRESUPUESTO
desequilibrio de la extranjera OPERACIONAL
moneda extranjera PRESUPUESTO DE 1-costo de producción
2-implementar OPERACIONAL 2-gastos de marketing
estrategias de 1-adquisicion de agroquímicos 3-costos de energía
protección cuando se 2-tecnologia climática PRESUPUESTOS
presente del clima 3-gastos de protección FINANCIEROS
para proteger el Fitosanitaria 1-flujo de caja proyectado
producto de la parte PRESUPUESTO 2-evaluacion de rentabilidad
Fitosanitario FINANCIERO 3-gestion de riesgos financieros
1-flujo de caja proyectado 4-seguimiento y ajuste
2-evaluacion de riesgos y
retorno de inversión
3-estrategia de cobertura
financiera
4-seguimiento y ajustes
Estructura de la Matriz DOFA para la definición de sus iniciativas

Estratégicas cronológicas.

FACTORES CRITICOS ENDOGENOS


FORTALEZAS DEBILIDADES
1- constante 1- la empresa
crecimiento en el sector invierte pocas
2- metodología para estrategias
DOFA O FODA mantener el personal de mercadeo
F con una estabilidad 2- mejorar las
A laboral relaciones con
C 3- ofrece en agricultores de otras
T temporadas variedad regiones
O de producto 3- capacitar a todos los
agricultores de forma
Equilibrada
R
OPRTUNIDADES
E
S 1- reforzar la mano 1- evolución de 1- evaluación inicial
de obra generando recursos y Fortalezas 2- inversión de
C un poco más de 2- investigación de estrategias de Mercadeo
R empleo en las 2 mercados Internacionales 3- mejora
I temporadas más 3- planificación del cultivo relaciones con agricultores
T fuertes del año 4- capacitación y internacionales
I 2- incursionar un retención del Personal 4- capacitación
C poco más en el 5- desarrollo de equilibrada del Personal
O mercado con nuevas relaciones nacionales e 5- implementación
S estrategias internacionales escalonada 6-monitoreo
3- con los paneles 6- implementación de constante
E solares se tecnología y buenas prácticas 7-mendicion de resultados
X Complementan agrícolas 9-reevaluacion periódica
O la energía de la
7- monitoreo y
G parte administrativa
ajustes constantes
E
8- presupuesto y
N
gestión financiera
O
9- continua adaptación y
S mejora
AMENAZAS

1-tener otras opciones 1-evaluacion de recursos y 1-evaluacion de recursos y


para adquirir los oportunidades, Amenazas
agroquímicos y no
sea 2-contatacion y capacitación 2-divercifiacion de proveedores
afectado por el del personal y contratos de cambio
desequilibrio de la 3-investigacion del mercado 3-estrategias de protección
moneda extranjera internacional Financiera
2-implementar 4-implementacion de 4-monitoreo de condiciones
estrategias de estrategias de mercadeo Climáticas
protección cuando se 5-instalacion de paneles 5-mejorar las infraestructuras
presente del clima Solares para protección climática
para proteger el 6-monitoreo y ajustes 6-manejo fitosanitario
producto de la parte 7-expansión gradual 7-capasitacion de personal
Fitosanitario 8-medicion de impacto 8-evalucion continua
9-comunicación interna y 9-adactacion y mejora contante
externa 10-comunicación y colaboración
10-sostenibilidad a largo plazo

TABALA DE INDICADORES
TIPO DE
ESTRATEGIA OBJETIVOS INDICADOR PERIOCIDAD
INDICADOR
(F1) ampliar la 24 bultos eficiencia semestral
constante variedad de tierra
crecimiento en semillas preparada
el sector cultivadas
Agrícola para atraer
diferentes
segmentos
del mercado
y adaptarse
a las
preferencia
de los
Clientes
(O1) ofrecer jornales eficiencia semanal
reforzar la beneficios contratados
FO mano de obra Laborales área
total
generando como seguro cubiert
a
más empleo Medico
en las dos Capacitación
temporadas oportunidades
de crecimiento
para retener
al personal
clave y
mantener
la estabilidad
Laborales
(F3) crear numero de Eficiencia semestral
programas
ofrece en las 2 de lealtad que producto
de
temporadas ofrecen primera
mas Descuentos calidad
importantes
del año ofertas Exclusivos total 100
tentadoras a los o productos
Clientes adicionales a
clientes
FA internacionales
que realicen
compras
recurrentes
(A1) diversificar las ventas eficiencia semestral
tener otras fuentes de costo
s
opciones para suministros totale
s
100%
adquirir agro de
químicos y no agroquímicos
sea
Estableciendo
afectado por el relaciones
desequilibrio de solidas con
la moneda múltiples
extrajera Proveedores
y competitivo
de insumos
Agrícolas
(D2) Brusquedad ventas eficiencia semestral
DO mejorar las activa de costos
totales
relaciones Oportunidades 100%
Publicas de establecer
con agricultores un equipo
internacionales dedicado a la
gestión de
relaciones
publicas de
agricultores y
Distribuidores
nacionales y
internacionales
con visitas
regulares y
colaboraciones
(O3) la instalación costo Eficiencia mensual
con los paneles de paneles energético
solares se solares antes 50%
complementa la contribuyen a la ahora 30%
energía de la Sostenibilidad
parte Ambiental
administrativa
(D1) incrementar la 500.000 eficiencia semestral
la empresa inversión en inversión de
DA invierte ´pocas estrategias de marketing
estrategias de Mercadeo y 100
mercadeo como publicidad nuevos
en línea clientes
Participación
en ferias
Internacionales
y campañas
Promocionales
para aumentar
la visibilidad de
la marca y
atraer
nuevos clientes
nacionales e
Internacionales
(A2) Establecer crecimiento Eficiencia semestral
incursionar un alianzas con el 30% en
poco más en el Al menos 3 ventas
mercado Productores anteriores
internacionales extranjeros 15%
con nuevas próximo año

estrategias de
mercadeo
CONCLUSIONES
El diagnostico organizacional es un proceso que permite evaluar y analizar la
situación actual de una empresa en términos de su estructura, cultura, proceso y
desempeño. A partir de este análisis, se obtener conclusiones importantes que
ayudaran a la empresa a identificar áreas de mejora y tomar decisiones
estratégicas.
Algunas conclusiones comunes que se pueden obtener de un diagnostico
organizacional incluyen: Identificación de fortaleza y debilidades en la empresa
PARCELA diagnostico que permite identifica las fortalezas y debilidades de la
empresa en diferentes áreas, como la estructura organizativa, la gestión del
talento, la comunicación interna, entre otros. Estas conclusiones ayudaran a la
empresa a enfocar sus esfuerzos en potenciar sus fortalezas y mejorar sus
debilidades
La gestión del talento humano efectiva influye mucho como herramienta de
veracidad para determinar el nivel de competitividad de la empresa. Todo esto
conlleva a la mejora de la producción de los individuos, su compenetración con la
organización, mejoramiento del clima organizacional, mejora de la satisfacción.
Sumado todo esto podemos aprender que si hacemos un buen proceso de gestión
de talento humano se puede tener una empresa con resultados significativos,
empleados y empresa con niveles significativos cualitativos y cuantitativos,
Motivación constante, se evita el desperdicio de material ese insumos por que el
personal es idóneo, el nivel de satisfacción es de conformidad trabajadores y
cuando se escucha y se maneja un proceso justo y eficaz los problemas se
solucionan rápidamente, y por ultimo al contar con un ambiente sano o con riesgos
mínimos se evita un entorno laboral peligroso. Para concluir la gestión de talento
humano es importante y determinante porque nos ayuda a mirar y concretar la
visión hacia el futuro de la empresa, aprendiendo a gestionar los niveles de
conocimiento de la organización, la confianza del personal de colaboradores y la
capacidad del personal que administra o gestiona todo esto combinado con la
relación autoridad y tareas dentro de la empresa PARCELA

También podría gustarte