Conceptos y Obligaciones
Obligaciones: vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de tener que pagar
alguna cosa según el derecho de nuestra ciudad. Es un vínculo jurídico, en virtud del cual
una persona (deudor) es constreñida frente a otra persona (acreedor) para realizar una
determinada prestación.
Elementos:
Sujeto: uno activo: el acreedor, quien tiene acción para exigir la prestación; uno pasivo: el
deudor, que está obligado a procurar al acreedor el objeto de la obligación. Puede haber
uno o más sujetos activos o pasivos.
Vinculo: que liga o anuda legalmente a los sujetos. Relación en la que uno, el acreedor,
puede exigir y otro, el deudor, debe cumplir.
Un objeto: prestación que debe cumplir el deudor en beneficio del acreedor.
Prestación de daré: tenía por objeto la transmisión de la propiedad de una cosa o en la
constitución de cualquier otro derecho real sobre ella.
El praestare: se la entrega de una cosa transmitiendo únicamente la tenencia, es decir el
uso, la posesión, como cuando se garantiza una obligación.
El facere: tenía por objeto un hacer por parte del deudor, o un no hacer, una abstención
por parte del deudor. Es un NON FACERE cuando consistía en una abstención o un no
hacer por el deudor.
Como la prestación puede ser establecida por los propios particulares, debe tratarse de hecho
físicamente posible o hecho posible jurídicamente, es decir no debe tratarse de un hecho ilícito o
contrario a la ley.
Evolución histórica: las obligaciones no fueron necesarias sino cuando se
estableció el vinculo económico entre los hombres. Se ha discutido acerca de cuál debió ser la
primera clase de obligación sancionada por el derecho. Para unos fueron las derivadas de los
hechos ilícitos (delitos), para otros, las generadas por los negocios lícitos (contratos). La manera
más antigua de obligarse mediante un negocio lícito habría estado dada por el nexum, negocio
sobre cuya estructura se sabe muy poco a ciencia abierta. Era celebrado mediante la ritualidad del
cobre y la balanza y que determinaba para el obligado (nexus) una situación de sumisión al
acreedor, ya que habría comportado una suerte de automancipacion de la propia persona. Habría
dado lugar a abusos por parte de los patricios, llegando a problemas sociales en la lucha entre
aquello y los plebeyos, hasta el dictado de la lex Poetelia Papiria, en 236 a.C que termino con el
problema al privar el nexum de su fuerza ejecutiva. Significo esta ley el paso a la responsabilidad
patrimonial y no corporal, sino en mantener la libertad del deudor hasta que sobreviniera el
incumplimiento. En los hechos ilícitos, la primera sanción habría constituido en la venganza privada
de la víctima, suavizada por el talión, al imponer que el castigo fuese igual a la lesión u ofensa
recibida. El acuerdo entre víctima y ofensor, en el que aquellas no ejercitaran su derecho de inferir
al ofensor una lesión igual a la sufrida sino que se conformaran con una compensación pecuniana
a cargo del delincuente, resulta otro paso en la evolución de la responsabilidad delictual, a la que
seguirá la de la compensación legal, en la que ella no quedara librada al acuerdo de las partes sino
que estará fijada por la ley. Esto era lo que ocurría aun en la época clásica con la pena de los
delitos.
División de las obligaciones respecto del vínculo:
Del derecho escrito: provenían del derecho quiritario, imbuidas de un necesario
formalismo, para seguridad de las convenciones.
De buena fe: conjunción del ius gentium con el ius civile; el magistrado atribuía al juez, la
facultad de fijarse el monto de la sentencia.
Civiles: han sido sancionadas por el derecho civil y protegidas por acciones:
a. Obligaciones civiles en el sentido escrito, son las sancionadas por: la Ley,
el Plebiscito y el Senado Consulto.
b. Obligaciones honorarias sancionadas en el Edicto del Pretor.
Naturales: aquellas que el legislador no ha podido o no ha querido reconocer, privándolas
de acción, concediéndoselas algunos efectos. Por ejemplo: el que paga una obligación
cuya acción se extinguió, puede repetir lo pagado, o sea que no tiene derecho a exigir que
se le devuelva la prestación.
a. Fuentes propias de los romanos: ej relaciones entre personas ligadas por
un vinculo de potestad.
b. Fuentes de la época de Justiniano: ej el pago de intereses no convenidos.
Efectos:
Si se pagaba una obligación natural, no se podía luego repetir, lo pagado aun cuando ese
pago se hubiera efectuado por error por consideración exigible.
Una obligación natural podía compensarse con una obligación civil.
Se podía novar una obligación natural convirtiéndola en obligación civil.
Podían ser afianzadas por medio de una fianza, de una prenda o de una hipoteca.
Por su carácter de naturaleza eran tenidas en cuenta en el cómputo de la herencia y del
peculio.
Respecto del objeto:
Determinadas: el objeto se halla individualizado y definido de una manera cierta en el
momento de crease la obligación.
Indeterminada: nunca es absoluta, sino relativa.
Son genéricas: cuando tienen por objeto la entrega de una cosa solo determinada
por ciertas cualidades naturales que las hacen equivalentes y sustituibles. Ej un
esclavo.
Son de cantidad: estas pueden cumplirse por partes. Ej 100 medidas de trigo.
De prestación alternativa: el objeto es uno entre varias prestaciones determinadas.
De prestaciones facultativas: el deudor se obliga al cumplimiento de una prestación
determinada, que al tiempo del pago del cumplimiento puede reemplazar por otra
prestación, siempre que se haya reservado para si dicha facultad.
De prestación divisible: la obligación que a los efectos de su cumplimiento puede
fraccionarse por partes. Ej dar suma de dinero a plazos.
De prestación indivisible: aquella cuya prestación no puede fraccionarse por partes. Ej la
de dar una suma de dinero al contado.
Respecto del sujeto:
Conjuntas o mancomunadas simples: es la que tienen más de un acreedor o más de un
deudor, y cuyo objeto es una sola prestación, no pudiendo cada uno de los acreedores
exigir a cada uno de los deudores, as que una parte de la prestación.
Mancomunadas solidarias mixtas: es la que tienen ms de una acreedor o más de un
deudor, y cuyo objeto es una sola prestación, pudiendo cada uno de los acreedores exigir
a cualquiera de los deudores, el cumplimiento integro de la prestación.
Mancomunadas solidarias activas: varios acreedores y un deudor: cualquiera de los
acreedores puede exigir el pago integro de la prestación al deudor.
Mancomunadas solidarias pasivas: varios deudores y un acreedor: cualquiera de los
codeudores puede ser obligado por el acreedor al cumplimiento integro de la prestación.