0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas60 páginas

Acuerdos Comerciales Bilaterales, Integración o Contratos de Internacionalización

El documento aborda la importancia de los acuerdos comerciales, especialmente los Tratados de Libre Comercio (TLC), en el contexto del desarrollo económico de Perú. Se destacan los beneficios de estos acuerdos, como la reducción de barreras comerciales, la atracción de inversión extranjera y el acceso a mercados internacionales, así como los desafíos que enfrentan ciertos sectores. Además, se mencionan los acuerdos comerciales vigentes de Perú, incluyendo acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales.

Cargado por

anthonypozolopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas60 páginas

Acuerdos Comerciales Bilaterales, Integración o Contratos de Internacionalización

El documento aborda la importancia de los acuerdos comerciales, especialmente los Tratados de Libre Comercio (TLC), en el contexto del desarrollo económico de Perú. Se destacan los beneficios de estos acuerdos, como la reducción de barreras comerciales, la atracción de inversión extranjera y el acceso a mercados internacionales, así como los desafíos que enfrentan ciertos sectores. Además, se mencionan los acuerdos comerciales vigentes de Perú, incluyendo acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales.

Cargado por

anthonypozolopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

FACULTAD DE NEGOCIOS

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DOCENTE:
Francisco José Huertas Fernández

INTEGRANTES:

Anthony Jared Pozo López


Sulmy Celeste López Diaz
Ariana Nicole Matta Ramos
Frank Hugo Campos Chávez

2024
INDICE
ACUERDOS COMERCIALES BILATERALES, INTEGRACIÓN O CONTRATOS DE
INTERNACIONALIZACIÓN..................................................................................... 3
MARCO TEORICO.................................................................................................. 4
¿QUE ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)?...........................................4
IMPORTANCIA DE LOS TLC................................................................................ 4
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TLC..................................................................5
BENEFICIOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES PARA LOS CONSUMIDORES.....6
ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES DEL PERU...................................................7
ACUERDOS REGIONALES.................................................................................... 7
ACUERDOS MULTILATERALES...........................................................................8
ACUERDOS BILATERALES.................................................................................. 9
TRATADOS VIGENTES.......................................................................................... 13
ACUERDOS EN NEGOCIACION.............................................................................. 16
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS......................................18
ANTECEDENTE, CONTEXTO Y RELEVANCIA.....................................................18
DESGRAVACIÓN ARANCELARIA DEL TLC PERÚ-EE. UU....................................19
IMPACTO ECONÓMICO..................................................................................... 20
15 AÑOS DEL TLC PERÚ – EE.UU........................................................................28
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA EXPORTACIÓN DE PALTA HASS PERUANA EN
EL MERCADO ESTADOUNIDENSE EN EL CONTEXTO DEL ACUERDO DE
PROMOCIÓN COMERCIAL (APC)..........................................................................29
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................29
IMPORTACION DE PALTA – POR PARTE DE EE.UU.............................................29
EXPORTACION DE PALTA HASS EN LA ULTIMA DÉCADA..................................30
PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS...............................................................32
EMPRESAS PERUANAS EXPORTADORAS...........................................................34
PRINCIPALES COMPRADORES..........................................................................34
FACTORES QUE LIMITAN EL LIDERAZGO DE PERÚ EN LA EXPORTACIÓN DE
PALTA HACIA ESTADOS UNIDOS.......................................................................35
JUSTIFICACION.................................................................................................... 41
ARTICULOS CIENTIFICOS.................................................................................... 43
ANEXOS............................................................................................................... 46
REFERENCIAS...................................................................................................... 55
ACUERDOS COMERCIALES BILATERALES,
INTEGRACIÓN O CONTRATOS DE
INTERNACIONALIZACIÓN

INTRODUCCION
El comercio internacional ha adquirido un rol preeminente como política y estrategia de
desarrollo para aproximadamente el 99% de los países a nivel mundial. Este fenómeno se ha
manifestado significativamente a través del uso de mecanismos destinados a fortalecer las
relaciones diplomáticas y comerciales entre países y regiones. Desde la creación del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), los países suscriptores han
cooperado para reducir las barreras comerciales, estableciendo un marco legal que busca
convertir el comercio exterior en una actividad de integración que genere empleo, mejore las
condiciones comerciales y la calidad de los productos exportados entre los miembros, y
contribuya al pleno desarrollo de sus economías.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2022), los acuerdos
comerciales desempeñan un papel crucial en el fomento del crecimiento económico de los
países debido a los siguientes beneficios:
Liberalización del comercio: Al reducir o eliminar aranceles y barreras no arancelarias, los
acuerdos comerciales facilitan el acceso a nuevos mercados, lo que permite a los países
incrementar sus exportaciones y diversificar sus productos.
Estímulo a la inversión extranjera: La previsibilidad y estabilidad que proporcionan los
acuerdos comerciales atraen inversiones extranjeras directas, generando más oportunidades
de empleo y transferencia de tecnología.
Promoción de la eficiencia económica: La competencia derivada de la apertura comercial
incentiva a las empresas a mejorar sus procesos productivos y a reducir costos, lo que resulta
en una mayor eficiencia económica para ambas partes.
Acceso a bienes y servicios de mayor calidad: La liberalización comercial permite a los
consumidores acceder a una mayor variedad de productos de mejor calidad y a precios más
competitivos.
En resumen, a través de los acuerdos comerciales, los países involucrados buscan satisfacer
sus necesidades internas, como potenciar la producción local, expandir su mercado y ofrecer
una mayor variedad de bienes con bajos costos operativos, contribuyendo así al crecimiento
de sus economías.
Una de las alianzas estratégicas más
recomendadas por las instancias
internacionales, especialmente para los
países en vías de desarrollo, son los
Tratados de Libre Comercio (TLC). Al
ser acuerdos específicos enfocados en la
liberalización del comercio, los TLC
permiten a los países reducir las
limitaciones para participar en el mercado
internacional, mejorando en consecuencia
sus condiciones económicas internas.

MARCO TEORICO
¿QUE ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)?
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo internacional vinculante entre dos o más
países cuyo propósito principal es facilitar y promover el intercambio comercial mediante la
reducción o eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias para bienes y servicios.
Además de mejorar el acceso a nuevos mercados, los TLC suelen incluir disposiciones en
áreas clave como la propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios
financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, normas laborales, normas ambientales
y mecanismos para la defensa comercial y resolución de controversias.
Los TLC son acuerdos de carácter permanente, diseñados para mantenerse vigentes
indefinidamente, lo que proporciona estabilidad y previsibilidad a largo plazo en las
relaciones comerciales entre los países firmantes. Esta estabilidad permite a las empresas
planificar con mayor certeza y fomenta un entorno favorable para la inversión y el
crecimiento económico sostenido.
IMPORTANCIA DE LOS TLC
Los Tratados de Libre Comercio (TLC) forman parte de una estrategia comercial a largo
plazo que busca fortalecer y consolidar los mercados para los productos peruanos,
fomentando una oferta exportable competitiva que contribuye a la creación de más y mejores
empleos. La experiencia global demuestra que los países que han logrado un mayor
desarrollo en los últimos años son aquellos que se han integrado exitosamente al comercio
internacional, lo que ha permitido expandir las oportunidades de mercado para sus empresas.
En el caso de Perú, la promoción de la integración comercial es fundamental, ya que el
mercado local, debido a su tamaño relativamente pequeño, ofrece oportunidades limitadas
para el crecimiento económico y la creación de empleo. Por lo tanto, la expansión hacia
mercados internacionales a través de los TLC es una necesidad estratégica para el desarrollo
económico del país, permitiendo acceder a nuevos consumidores, diversificar la oferta
exportable y mejorar la competitividad global de las empresas peruanas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TLC
Los Tratados de Libre Comercio ofrecen una serie de beneficios que trascienden el ámbito
comercial y contribuyen al bienestar económico general del país. Entre las ventajas destacan:
 Reducción de barreras comerciales: Los TLC permiten reducir, y en muchos casos
eliminar, las barreras arancelarias y no arancelarias, facilitando el flujo de bienes y
servicios entre los países firmantes.
 Mejora de la competitividad: Las empresas pueden acceder a materias primas,
maquinaria y tecnología a costos más bajos, lo que mejora su competitividad en el
mercado global.
 Aumento de la inversión extranjera: Al ofrecer un entorno más estable y predecible
para los inversionistas, los TLC suelen atraer mayores flujos de inversión extranjera
directa.
 Igualdad de condiciones: Los TLC permiten competir en igualdad de condiciones con
otros países que ya disfrutan de ventajas arancelarias, y obtener beneficios adicionales
frente a países que no han firmado acuerdos similares.
 Creación de empleo: El incremento en la actividad exportadora derivado de los TLC
fomenta la generación de empleo en sectores clave de la economía.
Sin embargo, los TLC también presentan desafíos. No todos los sectores económicos se
benefician de igual manera, y algunos productos sensibles pueden verse afectados
negativamente. Es fundamental implementar mecanismos de defensa comercial para
proteger estos sectores, así como políticas que impulsen su competitividad o faciliten su
reconversión hacia actividades con mayor potencial de crecimiento.
BENEFICIOS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES PARA LOS CONSUMIDORES
Los acuerdos comerciales también benefician directamente a los consumidores peruanos, ya
que la reducción de aranceles de importación les permite acceder a una mayor variedad de
productos a precios más bajos. Esto incluye bienes como computadoras, equipos de
transporte, automóviles, electrodomésticos y cosméticos, entre otros. Además, la
implementación de reglas y procedimientos que promueven un funcionamiento más eficiente,
transparente y ágil de las aduanas contribuye a reducir los costos de almacenamiento y
manejo de mercancías, lo que se traduce en precios aún más competitivos para los
consumidores.
La apertura comercial y la expansión de mercados a través de los Tratados de Libre Comercio
(TLC) también impulsan la creación de más y mejores empleos en el país. En Perú,
aproximadamente 15 de cada 100 empleos dependen de las exportaciones, lo que subraya la
importancia de mantener y fortalecer los acuerdos comerciales como un pilar fundamental
para el crecimiento económico y el bienestar de la población.
Finalmente, los acuerdos comerciales son instrumentos esenciales para el crecimiento
económico y el desarrollo de Perú. A continuación, se detallan los principales beneficios que
estos acuerdos aportan al país:
 Diversificación económica: La apertura a nuevos mercados y la atracción de inversión
extranjera fomentan la diversificación de la economía peruana. Los acuerdos comerciales
incentivan el desarrollo de nuevos sectores y productos, reduciendo la dependencia de un
número limitado de industrias, como la minería, y mitigando los riesgos asociados a la
volatilidad de los precios de las materias primas.
 Acceso a mercados extranjeros: Los acuerdos comerciales permiten que los productos
peruanos ingresen a otros países con aranceles reducidos o eliminados, lo cual facilita la
exportación y amplía las oportunidades comerciales para las empresas peruanas.
 Desarrollo regional: Los acuerdos comerciales no solo benefician a las grandes
ciudades como Lima, sino que también pueden impulsar el desarrollo económico en
regiones menos favorecidas. Al facilitar el acceso a mercados internacionales y atraer
inversión, se promueve la creación de empleo y la mejora de infraestructura en zonas
rurales, contribuyendo a un desarrollo más equitativo en todo el país.
 Mejora de la competitividad: La participación en mercados globales obliga a las
empresas peruanas a elevar sus estándares de calidad, eficiencia y tecnología para
competir con éxito. Esto impulsa la modernización de la industria, la adopción de
innovaciones tecnológicas y la implementación de mejores prácticas empresariales, lo
que en conjunto fortalece la competitividad del país.
 Atracción de inversión extranjera directa (IED): Los acuerdos comerciales
proporcionan un marco de estabilidad y previsibilidad atractivo para los inversionistas
extranjeros. Estos acuerdos crean un entorno favorable para las inversiones, trayendo
consigo no solo capital, sino también tecnología avanzada, conocimientos especializados
y la generación de empleo. La IED es un motor importante para el crecimiento
económico y el desarrollo tecnológico en el país.
 Beneficios para los consumidores: La apertura comercial resulta en una mayor variedad
de productos en el mercado local, a menudo a precios más competitivos. Esto aumenta
las opciones para los consumidores peruanos y mejora su poder adquisitivo, al tiempo
que fomenta la innovación y mejora la calidad de los productos disponibles.
 Fortalecimiento de relaciones internacionales: Además de los beneficios económicos,
los acuerdos comerciales son importantes herramientas diplomáticas. Facilitan el
fortalecimiento de las relaciones bilaterales y multilaterales de Perú con otros países, lo
que puede llevar a una mayor cooperación en áreas como la seguridad, la cultura y el
intercambio tecnológico.

ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES DEL PERU


ACUERDOS REGIONALES
COMUNIDAD ANDINA (CAN)
El Acuerdo de Integración Subregional Andina, también
conocido como Acuerdo de Cartagena, fue suscrito por
la República del Perú el 26 de mayo de 1969 y
ratificado el 15 de octubre del mismo año. Este acuerdo
fue aprobado mediante el Decreto Ley N° 17851,
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 15 de
octubre de 1969, y entró en vigor el 16 de octubre de
1969.
Perú participa en la Comunidad Andina (CAN) a través de acuerdos que incluyen la
reducción de aranceles en el comercio de bienes y la apertura de mercados de servicios a
nivel subregional. Además, se han implementado normas comunitarias en diversas áreas,
como la propiedad intelectual, el transporte terrestre, aéreo y acuático, y las
telecomunicaciones, entre otros temas comerciales.

MERCOSUR-PERU
El Tratado de Libre Comercio entre Perú y el
Mercosur se formalizó a través del Acuerdo de
Complementación Económica (ACE) N.º 58,
firmado el 30 de noviembre de 2005. Este
acuerdo marcó un hito en las relaciones
comerciales entre Perú y los países miembros
del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay), al establecer preferencias
arancelarias y promover la integración económica. El objetivo del acuerdo es facilitar y
ampliar el comercio bilateral, fomentando el intercambio de bienes y servicios y creando un
entorno comercial más favorable para ambas partes.
ACUERDOS MULTILATERALES
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
Perú es miembro de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) desde su creación en 1995.
Como miembro, Perú participa activamente en
las negociaciones para definir y ajustar las
normas del comercio internacional,
beneficiándose del mecanismo de resolución de
disputas y de la promoción de un entorno
comercial justo y abierto. La pertenencia a la
OMC permite a Perú acceder a un sistema global
de reglas que regulan el comercio, fomentando la
estabilidad y previsibilidad en las relaciones
comerciales internacionales.

FORO DE COOPERACION ECONOMICA DEL ASIA-PACIFICO (APEC)


Perú se unió a APEC con el objetivo de
fortalecer los vínculos económicos existentes
y ampliar sus relaciones en una región que
ha experimentado un alto crecimiento
económico. La membresía en APEC ofrece a
Perú oportunidades para participar en un
foro de alto nivel que facilita la cooperación
económica y el desarrollo regional. A través
de su participación en APEC, Perú tiene
acceso a un espacio donde puede discutir y coordinar políticas económicas y comerciales con
otras economías líderes de la región.
Esto incluye la promoción de políticas que faciliten el comercio y la inversión, así como la
cooperación en áreas como la infraestructura, la tecnología y el desarrollo sostenible. APEC
se enfoca en mejorar la integración económica, reducir las barreras comerciales, promover la
inversión y fomentar la cooperación técnica entre sus miembros. Para Perú, esto representa la
posibilidad de expandir su comercio con economías dinámicas de Asia-Pacífico y
beneficiarse de la colaboración en áreas clave para su desarrollo económico.

ALIANZA DEL PACIFICO


La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional conformado por Chile,
Colombia, México y Perú. Sus objetivos incluyen la creación de un área de integración
profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas; fomentar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad en los
países miembros, con el fin de lograr un mayor bienestar, reducir la desigualdad
socioeconómica y promover la inclusión social de sus habitantes; y consolidarse como una
plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección global,
con un énfasis especial en la región de Asia-Pacífico.

ACUERDOS BILATERALES
Tratado de Libre Comercio con Canadá: El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y
Canadá se firmó en Lima el 29 de mayo de 2008 y entró en vigor el 1 de agosto de 2009. Este
acuerdo es de gran alcance e incluye obligaciones sobre el libre comercio de bienes y
servicios, así como inversiones. Además, incorpora capítulos y acuerdos paralelos sobre el
medio ambiente y la cooperación laboral, estableciendo compromisos para que Canadá y
Perú cumplan con los estándares laborales asumidos en el marco de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y con cinco convenios multilaterales sobre protección
ambiental.
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: El Tratado de Libre Comercio (TLC)
entre Perú y Estados Unidos entró en vigor el 1 de febrero de 2009. Su objetivo principal es
eliminar barreras arancelarias y facilitar el intercambio comercial de bienes y servicios entre
ambos países, promoviendo el crecimiento económico y la inversión.
Tratado de Libre Comercio con China: Este tratado fue firmado el 28 de abril de 2009 en
Beijing y entró en vigor el 1 de marzo de 2010. A diez años de su implementación, se pueden
analizar su impacto en el comercio entre ambos países y proponer mejoras al acuerdo. Este
análisis tiene dos objetivos principales: 1) Evaluar el impacto del TLC Perú-China en
términos de comercio durante su vigencia, y 2) Explorar el futuro de las relaciones
comerciales entre Perú y China para optimizar el aprovechamiento del acuerdo.
Tratado de Libre Comercio con Singapur: El tratado fue suscrito el 1 de agosto de 2009.
Fue impulsado por el interés mutuo de fortalecer las relaciones económicas y aprovechar las
oportunidades de sus respectivos mercados. Singapur, como uno de los centros financieros y
comerciales más importantes de Asia, representa una oportunidad significativa para que Perú
diversifique sus mercados de exportación. Por su parte, Perú ofrece a Singapur acceso a un
mercado en crecimiento en América del Sur, así como oportunidades en sectores como
minería, agricultura y productos manufacturados.
Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur: El Acuerdo de Libre Comercio (ALC)
entre Perú y Corea del Sur fue suscrito el 21 de marzo de 2011 en Seúl. Este acuerdo
fortalece las relaciones comerciales y crea un marco favorable para el comercio y la inversión
entre ambos países. Además, proporciona herramientas de control y seguridad tanto para los
inversionistas como para los Estados, incentivando el desarrollo de inversiones a corto,
mediano y largo plazo.
Tratado de Libre Comercio con Japón: El Acuerdo de Asociación Económica entre Perú y
Japón fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en Tokio. Este acuerdo estrecha las relaciones
comerciales con Japón, uno de los mercados más grandes y competitivos del mundo,
asegurando un desarrollo futuro basado en el comercio y la inversión.
Tratado de Libre Comercio con México: Este tratado entró en vigor el 1 de febrero de 2012
y fue establecido para fortalecer los lazos económicos entre México y Perú, dos economías
importantes en América Latina. Ambos países buscaban mejorar sus relaciones comerciales y
aprovechar sus economías complementarias. México, con su posición estratégica en América
del Norte y su experiencia en sectores industriales y de servicios, y Perú, con su crecimiento
en sectores como minería y agricultura, buscaban maximizar los beneficios del comercio
bilateral.
Tratado de Libre Comercio con Chile: Este tratado entró en vigor el 1 de marzo de 2009.
Fue establecido para fortalecer las relaciones económicas entre Perú y Chile, dos economías
dinámicas en América del Sur. Ambos países buscaban mejorar el acceso a sus mercados,
incrementar el flujo de inversiones y potenciar sectores económicos complementarios. Chile,
con su economía orientada al libre comercio y su fuerte sector exportador, y Perú, con su
crecimiento en minería, agricultura y manufactura, encontraron en este tratado una
oportunidad para expandir sus relaciones comerciales.
Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre Perú y Venezuela: Este
acuerdo entró en vigor el 1 de enero de 2013 y fue establecido con el objetivo de mejorar las
relaciones comerciales entre Perú y Venezuela. A pesar de ser una economía más pequeña en
comparación con otros socios comerciales de Perú, Venezuela es un mercado importante en la
región. El acuerdo busca fortalecer los lazos económicos y facilitar el comercio bilateral en
sectores seleccionados.
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Costa Rica: Este acuerdo entró en vigor el 1 de
febrero de 2015. Fue impulsado por el interés de ambos países en fortalecer sus relaciones
comerciales y económicas. Perú y Costa Rica buscaban aprovechar sus economías
complementarias y fomentar un entorno más favorable para el comercio y la inversión. Costa
Rica, con su enfoque en sectores como tecnología y servicios, y Perú, con su crecimiento en
minería, agricultura y manufactura, encontraron en este acuerdo una oportunidad para
expandir sus relaciones comerciales.
Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea: Este acuerdo entró en vigor el 1 de
marzo de 2013 y fue impulsado por el deseo de ambas partes de fortalecer las relaciones
comerciales y económicas. La UE, como uno de los principales bloques económicos del
mundo, representa un mercado importante para los productos peruanos. Al mismo tiempo,
Perú ofrece a la UE acceso a un mercado en crecimiento en América del Sur, junto con
oportunidades en sectores como minería, agricultura y productos manufacturados. El acuerdo
busca eliminar barreras comerciales y promover un entorno de comercio más abierto y
competitivo.
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Panamá: Este acuerdo entró en vigor el 1 de
mayo de 2012. Fue impulsado por el interés mutuo de ambos países en fortalecer sus
relaciones económicas y comerciales. Perú, con su crecimiento en sectores como minería,
agricultura y manufactura, y Panamá, con su rol estratégico como centro logístico y
financiero en América Latina, encontraron en este tratado una oportunidad para expandir sus
relaciones comerciales y aprovechar sus economías complementarias.
Acuerdo de Libre Comercio con Australia: El ALC Perú-Australia entró en vigor el 11 de
febrero de 2020. Este acuerdo fue establecido para fortalecer las relaciones económicas entre
Perú y Australia, dos economías interesadas en expandir su comercio y colaboración.
Australia es un mercado significativo en el Pacífico con un fuerte enfoque en sectores como
minería, tecnología y servicios, mientras que Perú busca diversificar sus mercados de
exportación y atraer inversión extranjera.
Tratado de Libre Comercio con el Reino Unido: Este acuerdo entró en vigor el 1 de enero
de 2021 y fue negociado en el contexto del Brexit, cuando el Reino Unido dejó la Unión
Europea el 31 de enero de 2020. Para mantener el acceso preferencial al mercado peruano y
asegurar una relación comercial fluida, el Reino Unido buscó establecer acuerdos bilaterales
con países con los que ya tenía acuerdos comerciales a través de la UE. El tratado con Perú
fue parte de esta estrategia para garantizar que las relaciones comerciales continuaran sin
interrupciones.
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba: Este acuerdo entró en vigor
el 1 de enero de 1996 y fue establecido en un contexto de interés mutuo por fortalecer las
relaciones comerciales entre Perú y Cuba. Durante la década de 1990, ambos países buscaban
diversificar y ampliar sus relaciones económicas y comerciales. Perú, con interés en expandir
sus mercados de exportación, y Cuba, con interés en acceder a productos peruanos y
fortalecer sus vínculos económicos en América Latina, encontraron en este acuerdo una
oportunidad para mejorar su cooperación económica.
Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP): El CPTPP está
conformado por 11 economías del Asia-Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón,
Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam y Perú. En conjunto, representan el 15%
del comercio internacional, el 13% del PIB mundial y un mercado de 500 millones de
consumidores. El CPTPP entró en vigor para Perú el 19 de septiembre de 2021. Como
miembro del CPTPP, Perú tiene acceso preferencial a los mercados de los otros países
signatarios, lo que facilita el comercio de bienes y servicios. El acuerdo también promueve la
inversión y la cooperación en áreas como tecnología, propiedad intelectual y desarrollo
sostenible.

Cooperación Aduanera Peruano - Colombiana: Este acuerdo entró en vigor el 10 de enero


de 2011. Fue establecido para abordar desafíos comunes en la administración aduanera y
mejorar el comercio bilateral entre Perú y Colombia. Ambos países enfrentaban problemas
relacionados con el contrabando y la evasión fiscal, y el acuerdo buscó crear un marco para
una cooperación más estrecha que beneficiara a sus economías y facilitara el comercio.

Acuerdo sobre Facilitación del


Comercio de la OMC: El 22 de febrero
de 2017 entró en vigor el Acuerdo sobre
Facilitación del Comercio (AFC) de la
Organización Mundial del Comercio
(OMC). Este acuerdo establece medidas
enfocadas en brindar transparencia a las
normas relacionadas con el comercio exterior, agilizar y simplificar los trámites de despacho
de mercancías, reducir las trabas al flujo de mercancías y promover la equidad en las

decisiones de las entidades de control.

TRATADOS VIGENTES
FECHA DE FECHA DE
TRATADO PAÍS(ES) SUSCRIPCIÓ ENTRADA EN
N VIGOR

ZLC Comunidad Andina Colombia 30 de julio de 1 de enero de


Ecuador 1997 2006

Bolivia

5 de octubre 9 de marzo de
ACE Perú-Cuba Cuba
de 2000 2001

Argentina

Brasil 30 de
6 de enero de
ACE Perú-MERCOSUR diciembre de
2006
Paraguay 2005

Uruguay

TLC Perú-Estados Estados 12 de abril de 1 de febrero


Unidos Unidos 2006 de 2009

22 de agosto 1 de marzo de
TLC Perú-Chile Chile
de 2006 2009

29 de mayo 1 de agosto
TLC Perú-Canadá Canadá
de 2008 de 2009

29 de mayo 1 de agosto
TLC Perú-Singapur Singapur
de 2008 de 2009

28 de abril de 1 de marzo de
TLC Perú-China China
2009 2010

Islandia

Liechtenstei
n 14 de julio de 1 de julio de
TLC Perú-EFTA
2010 2011
Noruega

Suiza

Corea del 14 de marzo 1 de agosto


TLC Perú-Corea del Sur
Sur de 2011 de 2011

TLC Perú-Tailandia Tailandia 19 de 31 de


noviembre de diciembre de
2005 2011

6 de abril de 1 de febrero
TLC México-Perú México
2011 de 2012

31 de mayo 1 de marzo de
AAE Perú-Japón Japón
de 2011 2012

25 de mayo 1 de mayo de
TLC Perú-Panamá Panamá
de 2011 2012

Unión
TLC Perú-Unión Europea 26 de junio de 1 de marzo de
Europea (27 Estados 2012 2013
miembros)

26 de mayo 1 de junio de
TLC Costa Rica-Perú Costa Rica
de 2011 2013

7 de enero de 1 de agosto
AAP Perú-Venezuela Venezuela
2012 de 2013

México
26 de agosto 1 de mayo de
ZLC Alianza del Pacífico Colombia
de 2013 2016
Chile

29 de mayo 1 de enero de
TLC Honduras-Perú Honduras
de 2015 2017

12 de febrero 11 de febrero
TLC Perú-Australia Australia
de 2018 de 2020

31 de
16 de mayo
TLC Perú-Reino Unido Reino Unido diciembre de
de 2019
2020

Tratado Integral y Australia 8 de marzo de 19 de


Progresista de 2018 septiembre de
Asociación Brunéi 2021
Transpacífico
Chile

Japón
Malasia

Nueva
Zelanda

Singapur

Vietnam

Canadá

México
ACUERDOS EN NEGOCIACION
Estos son algunos de los acuerdos comerciales que están en negociación y que son
fundamentales para fortalecer las relaciones económicas de Perú, diversificar sus mercados,
atraer inversión y fomentar la cooperación en áreas estratégicas. Estos acuerdos contribuyen
al desarrollo económico del país y promueven su integración en la economía global.
Programa de Doha para el Desarrollo (PDD):
El Programa de Doha para el Desarrollo tiene como objetivo mejorar el acceso de los
productos de los países en desarrollo a los mercados internacionales, reducir los subsidios
agrícolas en los países desarrollados y proporcionar asistencia técnica y financiera. Estos
objetivos están diseñados para beneficiar a países en desarrollo como Perú, que dependen
significativamente de sus sectores agrícolas y de exportaciones.
 Intereses de Perú: Perú, con un sector agrícola considerable, ha mostrado un interés
particular en las negociaciones sobre agricultura dentro del PDD. La reducción de
subsidios agrícolas en los países desarrollados es crucial para Perú, ya que dichos
subsidios afectan negativamente la competitividad de sus productos agrícolas en los
mercados internacionales.
 Beneficios Esperados: La reducción de subsidios agrícolas podría mejorar el acceso de
los productos agrícolas peruanos a los mercados internacionales, nivelando las
condiciones de competencia.
Tratado de Libre Comercio Perú - El Salvador:
El Tratado de Libre Comercio entre Perú y El Salvador está en fase de negociaciones, donde
se discuten los términos y condiciones específicas que regirán el comercio y la inversión
entre ambos países. Estas negociaciones buscan abordar una amplia gama de áreas, desde la
eliminación de barreras arancelarias hasta la regulación de normas técnicas y procedimientos
aduaneros.
Tratado de Libre Comercio Perú – Turquía:
Las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Turquía comenzaron en
2022. Este acuerdo forma parte de la estrategia de Perú para expandir su red de acuerdos
comerciales a nivel global y diversificar sus mercados.
Acuerdo Comercial Perú – India:
Antes del acuerdo, Perú e India ya mantenían relaciones comerciales y diplomáticas, pero
ambos países han identificado la oportunidad de profundizar estos lazos a través de un
acuerdo formal que aborde barreras arancelarias y no arancelarias, y fomente la inversión.
Las negociaciones para el Acuerdo Comercial entre Perú e India comenzaron en 2021, como
parte de la estrategia de Perú para diversificar sus mercados y aumentar las oportunidades de
comercio e inversión a nivel global.
Tratado de Libre Comercio Perú – Nicaragua:
Las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Nicaragua se iniciaron en
2022. Este acuerdo es parte de la estrategia de Perú para expandir su red de acuerdos
comerciales y mejorar sus relaciones económicas en América Central. Aunque Perú y
Nicaragua ya han mantenido relaciones comerciales y diplomáticas positivas, el TLC busca
formalizar y expandir estos lazos a través de un acuerdo integral que beneficie a ambas
naciones.
Tratado de Libre Comercio Perú - Hong Kong:
Las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Hong Kong comenzaron
en 2023. Este acuerdo se enmarca dentro de la estrategia de Perú para ampliar su red de
acuerdos comerciales y fortalecer su presencia en mercados globales clave. Perú y Hong
Kong ya mantenían una relación comercial activa, con Hong Kong actuando como un
importante centro financiero y de comercio en Asia. El TLC busca formalizar y ampliar estas
relaciones mediante un acuerdo específico que aborde barreras comerciales, fomente la
inversión y promueva la cooperación económica entre ambas partes. Las negociaciones han
avanzado con el objetivo de establecer un acuerdo integral.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS
ANTECEDENTE, CONTEXTO Y RELEVANCIA
El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) entre Perú y Estados Unidos se firmó el 12 de
abril de 2006 en Washington D.C., y entró en vigor el 1 de febrero de 2009.
Este acuerdo incluyó la negociación de los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a
Mercados, Textiles y Vestimenta, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación
del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio,
Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios,
Servicios Financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico,
Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento
de Capacidades Comerciales y Solución de Controversias.
Los principales productos exportados a Estados Unidos incluyen minerales y metales,
textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva,
mango, mandarina, palta y espárragos.
Estados Unidos es uno de los principales mercados de destino para las exportaciones
peruanas. Desde 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus
siglas en inglés), Perú gozaba de preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por Estados
Unidos para el ingreso de ciertos productos. Estas preferencias estuvieron vigentes hasta
2001. A partir de 2002, con la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la
Droga (ATPDEA), Estados Unidos renovó dichas preferencias periódicamente, las cuales se
mantuvieron hasta diciembre de 2010.

En este contexto, en 2004, tras estudios y coordinaciones entre los sectores involucrados, se
decidió iniciar las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el objetivo de
proporcionar una apertura comercial permanente y garantizar la estabilidad necesaria para
fomentar las inversiones en el sector exportador.
Desde su entrada en vigor en 2009, el APC entre Perú y Estados Unidos ha impulsado el
desarrollo económico de Perú a través del comercio, brindando un acceso permanente a
mercados de gran escala y generando expectativas comerciales sin precedentes.

DESGRAVACIÓN ARANCELARIA DEL TLC PERÚ-EE. UU.


Desgravación Arancelaria de las Exportaciones de Perú a EE. UU.
Con el TLC, EE. UU. ofreció desgravación total para el 99.5% de sus líneas arancelarias, en
un plazo de 0 a 17 años. Esto incluyó el 100% de las exportaciones agrícolas peruanas y de
las importaciones de bienes industriales no textiles, que quedaron libres de aranceles desde la
entrada en vigor del acuerdo. Todos los productos beneficiados por el ATPDEA pasaron a la
categoría de liberalización inmediata. Los productos industriales no cubiertos por el ATPDEA
también fueron incluidos en esta categoría, excepto 20 subpartidas (17 de calzado y 3 de
atún) que tendrán una desgravación gradual en 10 años.
Desgravación Arancelaria de las Importaciones de Perú desde EE. UU.
Perú concedió a EE. UU. acceso inmediato al 76% de sus líneas arancelarias, mientras que el
resto recibirá desgravación progresiva en plazos de 2 a 17 años. La oferta incluyó 457
partidas arancelarias agrícolas, liberadas desde el inicio del TLC. Para 144 partidas
consideradas sensibles (arroz, carne bovina, lácteos, cuartos traseros de pollo, maíz amarillo
duro, aceites refinados), se establecieron plazos de desgravación de 10 años o más. Además,
Perú aplicará una salvaguardia especial agropecuaria (SEA) por volumen a 36 productos
sensibles, como leche evaporada, quesos, carne bovina estándar y arroz.
IMPACTO ECONÓMICO
El TLC ha tenido un impacto significativo en la economía peruana. Desde su entrada en
vigor, el comercio bilateral entre Perú y Estados Unidos se ha triplicado, con un notable
crecimiento en las exportaciones peruanas de productos no tradicionales, como textiles,
agroindustria, y manufacturas. Sin embargo, este crecimiento ha sido asimétrico, con un
déficit comercial persistente para Perú, ya que las importaciones desde Estados Unidos han
superado en muchos años a las exportaciones peruanas.
Exportaciones del Perú a EE. UU.
Durante los 14 años de vigencia del TLC entre Perú y Estados Unidos, el valor de las
exportaciones peruanas a ese país creció en promedio un 3,0% anual. Las exportaciones de
productos tradicionales disminuyeron en -1,9%, mientras que las de productos no
tradicionales aumentaron en 8,4%. En total, las exportaciones hacia EE.UU. sumaron US$
91,950 millones, de los cuales el 50% correspondió a productos no tradicionales.
En términos de crecimiento anual promedio, los sectores no tradicionales que más crecieron
fueron la minería no metálica (+16,5%) y el agropecuario (+12,9%). Los rubros no
tradicionales más relevantes por su participación en el total exportado fueron el agropecuario
(24,7%) y el textil (10,5%).
En el 14° año del TLC, las exportaciones peruanas a EE.UU. alcanzaron los US$ 8,671
millones, un aumento del 17,9% respecto al año anterior. De este total, el 98,9% de los
productos estaba incluido en categorías de acceso libre de aranceles. Las exportaciones
tradicionales crecieron un 18,0%, representando el 34,1% del total, con incrementos notables
en productos como el plomo (+135,8%) y el zinc (+105,0%).
Por su parte, las exportaciones no tradicionales crecieron un 17,8%, representando el 65,9%
del total. Entre los productos con mayor incremento se destacan los del sector agropecuario
(+US$ 387,2 millones), minería no metálica (+US$ 231,9 millones), y textil (+US$ 219,0
millones).
Entre los productos tradicionales que más aumentaron destacan los cátodos de cobre refinado
(+US$ 171,4 millones) y el oro en bruto (+US$ 117,2 millones). En los productos no
tradicionales, sobresalieron los fosfatos de calcio (+US$ 153,7 millones), uvas frescas (+US$
114,2 millones) y vidrio de seguridad para vehículos (+US$ 66,0 millones).
Durante el 14° año de vigencia, se exportaron un total de 2,329 productos, de los cuales el
98,3% fueron no tradicionales. El valor exportado de 948 productos no tradicionales
aumentó, y 637 de ellos crecieron más del 50%
Exportaciones Perú–EE. UU. según tipo y sector 14 años de vigencia del TLC Perú-EE. UU.

Expo
rtaciones Perú–EE. UU., por tipo y sector 13° y 14° año de vigencia del TLC Perú-EE. UU.
Exportaciones Perú-EE. UU., principales productos exportados del sector tradicional 14° año de vigencia
del TLC Perú-EE. UU.
Exportaciones Perú–EE. UU., principales productos exportados del sector no tradicional 14° año de
vigencia del TLC Perú-EE. UU.

Durante los 14 años de vigencia del TLC entre Perú y Estados Unidos, se registraron 1,705
nuevos productos exportados a ese país, por un total de US$ 6,602 millones. De este total, el
97,4% perteneció al sector no tradicional, destacando los sectores de metal mecánico
(29,7%), químico (19,6%) y textil (13,0%).
En cuanto a la supervivencia de nuevos productos exportados, de los 248 nuevos productos
introducidos en el 1° año de vigencia, solo 11 continuaron exportándose hasta el 14° año. A
continuación, se detallan otros ejemplos:
 De los 175 nuevos productos exportados en el 3° año, 6 continuaron hasta el 14° año.
 De los 153 nuevos productos exportados en el 4° año, 8 siguieron exportándose hasta el
14° año.
 De los 82 nuevos productos exportados en el 13° año, 17 continuaron hasta el 14° año.
En cuanto a las empresas exportadoras, se registraron 8,729 nuevas empresas exportadoras a
Estados Unidos, con un total de US$ 23,996 millones exportados. De estas, el 90,6% fueron
micro y pequeñas empresas.
Respecto a la supervivencia de nuevas empresas exportadoras, los resultados muestran que:
 De las 771 nuevas empresas registradas en el 1° año, solo 36 continuaron exportando
durante los 14 años del TLC.
 De las 674 nuevas empresas del 2° año, solo 34 siguieron exportando.
 De las 589 nuevas empresas registradas en el 13° año, 280 continuaron exportando hasta el
14° año.
Nuevos productos exportados al 14° año de vigencia del TLC Perú–EE. UU.

Importaciones de Perú desde EE. UU.


Durante los 14 años de vigencia del TLC, el valor de las importaciones peruanas desde
Estados Unidos creció a un promedio anual del 7,0%, alcanzando un total de US$ 114,649
millones. Las compras de bienes de consumo aumentaron a una tasa anual del 5,3%, mientras
que las importaciones de materias primas y productos intermedios crecieron un 9,7%. Por
otro lado, las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción disminuyeron
en un -1,3%. En este periodo, las materias primas y productos intermedios representaron el
69,3% de las importaciones, y los bienes de capital y materiales de construcción el 22,8%.
En el 14° año de vigencia del TLC, las importaciones peruanas desde EE.UU. alcanzaron los
US$ 14,099 millones, un aumento del 46,0% respecto al año anterior. El 98,7% de las
importaciones entró bajo categorías de acceso libre, gracias a las preferencias del TLC,
mientras que según el arancel NMF de Perú, el 88,8% de las importaciones desde EE.UU.
podría ingresar libre de arancel.
Ese año, las importaciones se concentraron en combustibles, lubricantes y productos conexos
(61%), materias primas y productos intermedios para la industria (21%) y bienes de capital
para la industria (7,5%). Las compras de combustibles y lubricantes aumentaron un 87,0%, y
las materias primas para la agricultura crecieron un 22,6%. Las importaciones de materiales
de construcción subieron un 21,4% y las de bienes de consumo duradero un 20,7%.
El 100% de las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción, el 100% de
las materias primas y productos intermedios, y el 75,6% de los bienes de consumo desde
EE.UU. pudieron ingresar bajo categorías de acceso libre. Asimismo, el 100% de las
importaciones desde EE.UU. en las categorías de bienes de consumo, materias primas y
productos intermedios, y bienes de capital y construcción, ingresaron con alguna preferencia
arancelaria (desgravación inmediata, progresiva o cuotas) gracias al TLC.
Importaciones Perú-EE. UU., según uso/destino económico (CUODE)
Importaciones Perú–EE. UU., principales productos importados

En el 14° año de vigencia del TLC, varios productos ingresaron a Estados Unidos bajo
preferencias arancelarias. Entre los más destacados se encuentran:
 Alcohol carburante, con el 100% del total exportado utilizando las preferencias del
acuerdo.
 Algodón sin cardar ni peinar (longitud de fibra de 22.22 mm a 28.57 mm): el 98,8%
ingresó con preferencias.
 Algodón sin cardar ni peinar (longitud de fibra de 28.57 mm a 34.92 mm): el 100%
ingresó con preferencias.
 Leche y nata en polvo con más del 26% de grasa, sin azúcar, en envases de más de 2,5 kg:
el 89,4% ingresó con preferencias.
 Algodón sin cardar ni peinar (longitud de fibra superior a 34.92 mm): el 97,0% ingresó
con preferencias.
 Hidrogenosulfuro de sodio: el 47,6% ingresó con preferencias.
 Cuartos traseros de gallina congelados y deshuesados: el 96,8% ingresó con preferencias.
 Leche y nata en polvo con menos del 1,5% de grasa y con azúcar, en envases de más de
2,5 kg: el 41,2% ingresó con preferencias.
 Vehículos de motor de 1,500 cm³ a 3,000 cm³ (4x4, todoterreno): el 86,8% ingresó con
preferencias.
 Vehículos de motor de más de 3,000 cm³ (4x4, todoterreno): el 94,7% ingresó con
preferencias.
 Papel y cartón Kraft para cubiertas («kraftliner»): el 37,4% ingresó con preferencias.
Estos productos destacan entre los que aprovecharon las ventajas del TLC.
Importaciones Perú-EE. UU., principales productos importados

15 AÑOS DEL TLC PERÚ – EE.UU.


DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA EXPORTACIÓN DE
PALTA HASS PERUANA EN EL MERCADO
ESTADOUNIDENSE EN EL CONTEXTO DEL ACUERDO DE
PROMOCIÓN COMERCIAL (APC)
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) entre Perú y Estados Unidos, firmado en 2006 y
vigente desde el 1 de febrero de 2009, marcó un hito en las relaciones comerciales entre
ambos países. Este acuerdo abarcó diversos sectores y negoció capítulos clave como el
acceso a mercados, reglas de origen, medidas fitosanitarias, propiedad intelectual, entre otros.
Además de consolidar el intercambio de productos tradicionales como minerales, textiles y
productos agrícolas, el APC brindó estabilidad y previsibilidad para el comercio peruano,
facilitando el acceso permanente al mercado estadounidense, uno de los principales destinos
de exportación para Perú. Este tratado se construyó sobre la base de preferencias arancelarias
previas y representa una apertura comercial integral que ha fomentado inversiones y el
desarrollo económico en sectores clave del país.
Se ha promovido significativamente la exportación de productos agrícolas, entre ellos la
palta, aprovechando las ventajas competitivas de Perú en términos de calidad y capacidad
productiva. No obstante, el volumen de palta peruana exportada a Estados Unidos sigue
siendo modesto en comparación con otros proveedores, como México, que domina este
mercado. A pesar de los beneficios arancelarios derivados del Acuerdo de Promoción
Comercial, no se ha logrado aprovechar al máximo el potencial exportador, debido a desafíos
como las estrictas normativas fitosanitarias, factores logísticos, las fluctuaciones en los costos
de transporte y la intensa competencia internacional.
IMPORTACION DE PALTA – POR PARTE DE EE.UU.
En 2021, las importaciones totales de palta fresca en Estados Unidos ascendieron a US$
3,138.7 millones, lo que representó un incremento del 23.6% respecto al año anterior. Entre
2017 y 2021, el mercado estadounidense mostró una tasa de crecimiento promedio anual de
3.6%, reflejando un aumento sostenido en la demanda. El principal proveedor fue México,
que concentró el 91.1% del total de las importaciones, con un valor de US$ 2,858.6 millones,
gracias a su cercanía geográfica y a la eficiencia en la logística. México logró un crecimiento
anual promedio de 4.6% durante ese mismo período.
Perú, por su parte, fue el segundo mayor abastecedor de paltas frescas a Estados Unidos, con
una participación del 6.4% y exportaciones por un valor de US$ 201.3 millones. Aunque el
crecimiento frente a 2020 fue más modesto (2.8%), la tasa de crecimiento promedio de las
exportaciones peruanas entre 2017 y 2021 alcanzó el 5.6%, lo que evidencia un potencial
para seguir incrementando su presencia en el mercado estadounidense.
EXPORTACION DE PALTA HASS EN LA ULTIMA DÉCADA
Perú es uno de los principales exportadores de palta en el mundo, destacándose por la calidad
de sus productos y las condiciones favorables para el cultivo. Entre las variedades exportadas,
la palta Hass lidera el mercado internacional, representando cerca del 95% de las
exportaciones de palta del país, debido a su sabor, textura cremosa y larga vida útil. Junto a
ella, la palta Fuerte, que representa un porcentaje mucho menor, también tiene presencia en el
mercado. Estas dos variedades son clave para el sector agrícola peruano, con la palta Hass
dominando debido a su alta demanda en mercados como Estados Unidos, Europa y Asia.
En la última década, Perú ha logrado consolidarse como el segundo mayor exportador
mundial de palta Hass, solo superado por México. Según la Asociación Peruana de Palta Hass
(Prohass), en la campaña de 2021, las exportaciones superaron las 450,000 toneladas, lo que
equivale a más de 22,700 contenedores enviados a distintos destinos globales. Este éxito ha
sido impulsado por varios factores, como las condiciones climáticas y de suelo favorables en
la costa peruana, proyectos de irrigación que aseguran agua de calidad durante todo el año,
empresas comprometidas con el desarrollo socioeconómico, profesionales altamente
capacitados, y la atracción de inversión extranjera debido a la estabilidad económica desde
los años 90.
Las plantaciones de palta Hass en Perú comenzaron a expandirse a finales de los 90, luego de
superar una época de crisis social y política. Siguiendo el modelo chileno, se implementaron
grandes campos de cultivo con tecnología avanzada. En la actualidad, Perú posee algunos de
los rendimientos más altos del mundo, alcanzando entre 15 y 20 toneladas por hectárea en
árboles mayores de 3 años, con costos de producción competitivos que no superan los $7,000
por hectárea por campaña.

Las exportaciones de palta Hass generaron más de 768 millones de dólares en 2019, una cifra
histórica impulsada por la escasez mundial de la fruta, lo que favoreció precios altos en el
mercado internacional. Con 43,000 hectáreas cultivadas hasta 2021 y un crecimiento de 2,000
hectáreas anuales, Perú se mantiene firme como el segundo productor global. El mercado
internacional se expandió significativamente después de la aprobación de las exportaciones a
Estados Unidos en 2011, seguida por Chile en 2013, y China y Japón en 2015.
PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS
Para comprender la evolución de la exportación de palta Hass en Perú, es fundamental
analizar las principales zonas productoras, que concentran la mayor parte de las tierras de
cultivo. Además, es crucial identificar las fortalezas y debilidades de cada una de estas
regiones.
El departamento de La Libertad lidera en superficie cultivada de palta Hass, siendo la región
con el mayor porcentaje de hectáreas dedicadas a este cultivo. Esta zona destaca, en
particular, por albergar a las empresas más grandes del sector, ubicadas principalmente en los
valles de Virú y Chao.
En segundo lugar, se encuentra el departamento de Lima, que cuenta con valles importantes
para la producción de palta, como Huaral, Santa Rosa, Huaura, Huacho, Sayán, y, hacia el
sur, Cañete.
El departamento de Lambayeque ocupa el tercer lugar, donde se desarrolla el proyecto de
irrigación más reciente, Olmos. Además, existen otras áreas productivas significativas en los
valles de Motupe, Jayanca, y Chepén, entre otros.
Otras zonas destacadas incluyen los valles de Ica, como Chincha, Pisco y Nazca. Finalmente,
aunque con menor extensión, los valles costeros y algunas zonas de la sierra también ofrecen
un potencial considerable para la expansión del cultivo de palta Hass en el país.
EMPRESAS PERUANAS EXPORTADORAS
Un total de 311 empresas exportaron 597 mil 538 toneladas de palta hass peruana por un
valor de 958 millones 914 mil soles durante 2023. La empresa Avocado Packing Company
S.A.C. fue la que más envíos realizó al mundo con 48 mil 343 toneladas, mientras que
Westfalia Fruit Perú S.A.C. vendió 43 mil 976 toneladas de la famosa fruta. Además, la
empresa Camposol S.A. exportó 32 mil 798 toneladas y su similar Virú S.A. hizo lo propio
con 28 mil 880 toneladas.
Según datos de Adex Data Trade, procesados por el Servicio para el Desarrollo Integral Rural
(SEDIR), la empresa Agrícola Cerro Prieto S.A. exportó 28 mil 635 toneladas, Sociedad
Agrícola Drokasa S.A. con 25 mil toneladas, Consorcio de Productores de Fruta S.A. con 19
mil 778 toneladas y la empresa Talsa con 19 mil 117 toneladas. La lista sigue con otras
empresas que exportaron en cantidades menores.

PRINCIPALES COMPRADORES
Los principales países compradores de palta peruana son Países Bajo con 190 mil 113
toneladas, España con 117 mil 513 toneladas, Estados Unidos con 75 mil 314 toneladas,
Chile con 71 mil 374 toneladas, Reino Unido con 45 mil 201 toneladas y China con 38 mil
835 toneladas. También compran Japón Hong Kong, Corea del Sur, Rusia, Italia, Canadá,
Colombia, Costa Rica y Marruecos.
A pesar de la alta calidad de la palta peruana, las exportaciones hacia Estados Unidos son
significativamente menores en comparación con otros destinos. Esto se debe principalmente a
la fuerte competencia internacional, en particular de México, que se beneficia de su cercanía
geográfica y tiene un acceso más directo al mercado estadounidense. Además, los altos costos
logísticos y las fluctuaciones en los precios del transporte representan barreras adicionales.
Las estrictas normativas fitosanitarias y los altos estándares de calidad exigidos por Estados
Unidos también limitan la capacidad de Perú para expandir sus volúmenes de exportación
hacia ese mercado.

FACTORES QUE LIMITAN EL LIDERAZGO DE PERÚ EN LA EXPORTACIÓN DE


PALTA HACIA ESTADOS UNIDOS
1. Competencia Internacional
México ha sido, durante muchos años, el líder mundial en la producción y exportación de
palta, representando el 45% del total exportado en 2017. Aunque su participación sigue
siendo significativa, su crecimiento anual ha sido del 17% en promedio en los últimos
años. Sin embargo, a medida que nuevos proveedores más dinámicos ingresan al
mercado, México ha visto una disminución en su participación relativa.
Perú ocupa el segundo lugar con 247 mil toneladas exportadas, lo que representa el
12,4% del total mundial. Es uno de los países más dinámicos en el sector exportador, con
un crecimiento promedio anual del 32% entre 2000 y 2017. Durante este período, Perú
ha superado a algunos de los principales proveedores y comercializadores de palta a
nivel mundial.
El notable desempeño de las exportaciones mexicanas de palta se debe, en gran medida,
a que México se ha consolidado como el principal proveedor del mayor mercado de este
producto: Estados Unidos. En enero de 1997, el gobierno estadounidense levantó la
prohibición de entrada de palta mexicana. Desde entonces, las regulaciones fitosanitarias
en Estados Unidos se han ido flexibilizando progresivamente, favoreciendo las
exportaciones mexicanas. A partir del 1° de febrero de 2005, México obtuvo autorización
para exportar palta Hass a todo el territorio estadounidense, con la excepción de
California, Florida y Hawái, durante todo el año.
2. Altos Costos Logísticos
En 2018, Perú ocupó el puesto 83 en el Índice de Desempeño Logístico (LPI, por sus
siglas en inglés). Sin embargo, en 2023, Perú ascendió al puesto 61, mejorando su
desempeño logístico en 22 posiciones.
En cuanto a la puntuación general del indicador, Perú obtuvo 3.0 puntos sobre 5.0
posibles, igualando a Chile y Uruguay en puntuación, y superando el promedio de los
países de América del Sur.

La implementación de proyectos de infraestructura y logística es fundamental para


mejorar la competitividad del comercio exterior. Desde carreteras y puertos hasta
sistemas de transporte y tecnologías de la información, estos proyectos fortalecen la base
económica y comercial de un país, haciéndolo más atractivo para inversiones y
aumentando la eficiencia productiva y de servicios.
En Perú, el Gobierno, en colaboración con el sector privado, ha lanzado el Plan Nacional
de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032 (PNSILT-2032), aprobado
en marzo del año pasado. Este plan estratégico detalla necesidades, oportunidades de
desarrollo, acciones e inversiones en infraestructura y servicios de transporte logístico,
según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).
3. Fluctuaciones en los Precios del Transporte
El precio de la gran mayoría de los bienes transados es determinado por factores externos
para los países en vías de desarrollo. Si los costos de transporte de las importaciones
aumentan, esto genera una mayor inflación debido al incremento en los precios de los
bienes importados. En el caso de bienes intermedios y de capital, este aumento también
eleva los costos de producción local.
Por otro lado, si se encarece el transporte de las exportaciones, se traduce en una
reducción de los ingresos del país exportador o, en algunos casos, en la pérdida de
mercados, dependiendo de la elasticidad de la demanda y la disponibilidad de sustitutos.
Estimaciones econométricas indican que una duplicación en los costos de transporte de
un país puede reducir su comercio en un 80% o más.
Los costos del transporte marítimo y aéreo han sido volátiles en los últimos años,
especialmente durante y después de la pandemia de COVID-19. El aumento de los
precios del combustible y la demanda de espacio en los contenedores ha incrementado
los costos de exportación. Esto pone en desventaja a Perú, ya que el costo del transporte
influye directamente en la competitividad del precio final de la palta Hass en el mercado
estadounidense.
Factores de contingencias
El transporte marítimo en Perú enfrenta desafíos debido al fenómeno de El Niño, que
podría afectar tanto las condiciones climáticas como las logísticas del país, junto con la
posibilidad de conflictos sociales internos. A nivel internacional, la sequía en el Canal de
Panamá sigue siendo un riesgo crucial, ya que este canal maneja entre el 6% y 7% del
comercio mundial. En 2023, la sequía disminuyó el tránsito de buques, lo que provocó
un aumento de más del 40% en los costos de fletes. Aunque las condiciones en el canal
han mejorado, el riesgo no ha sido completamente descartado.
Factor de demanda
Un informe de la Comisión Marítima Federal de Estados Unidos reveló que la alta
demanda de consumo, especialmente en EE. UU., superó la capacidad de los buques, lo
que provocó un aumento en las tarifas de fletes marítimos. En Perú, el COVID-19 fue un
factor determinante en la disrupción de la predictibilidad en las cadenas de suministro.
Además, la congestión portuaria agravó la falta de capacidad disponible. Expertos del
sector señalan que solo la competencia y la autorregulación en un entorno de libre
comercio pueden ayudar a absorber los crecientes costos del transporte marítimo.

4. Normativas Fitosanitarias y Estándares de Calidad


Para asegurar el acceso de productos agrícolas peruanos al mercado estadounidense, es
fundamental cumplir con estrictas normativas fitosanitarias. Estados Unidos, como uno
de los principales destinos de exportación, impone rigurosos requisitos para garantizar
que las frutas y hortalizas importadas no representen un riesgo para su agricultura. A
continuación, se detallan los procedimientos y tratamientos fitosanitarios que deben
seguir las plantas de producción y empacadoras en Perú para cumplir con estos
estándares y evitar problemas en la entrada de sus productos al mercado estadounidense.
Todas las plantas de producción y empacadoras en Perú deben contar con un permiso y
certificado fitosanitario emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).
Este certificado garantiza que las plantas y productos vegetales han sido inspeccionados
y están libres de plagas, enfermedades, plagas cuarentenarias y otras plagas perjudiciales.
Si un producto llega a Estados Unidos sin el certificado fitosanitario de Perú, las
autoridades estadounidenses le otorgan dos opciones: reexportar el embarque o proceder
a su destrucción.
El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS) tiene
la autoridad de inspeccionar físicamente parte del embarque. No obstante, todos los
productos que están bajo un Programa de Preinspección son supervisados en el país de
origen, y el certificado se emite allí mismo. A pesar de esto, el APHIS también puede
realizar inspecciones en el puerto de entrada si sus inspectores lo consideran necesario.

Si un producto requiere un tratamiento específico, este debe cumplir estrictamente con


los procedimientos establecidos por el APHIS. Los tratamientos cuarentenarios son
procedimientos definidos en un protocolo fitosanitario que buscan eliminar, inactivar o
erradicar plagas que podrían afectar la sanidad agraria del país de destino.
Algunos de los tratamientos cuarentenarios exigidos para la exportación de frutas y
hortalizas frescas a Estados Unidos incluyen:
 Tratamiento hidrotérmico o inmersión en agua caliente.
 Tratamiento en frío.
 Fumigación con bromuro de metilo.
5. Estándares de Calidad para la Palta Hass
a. Calidad Física: Debe cumplir con ciertos estándares de calidad,
incluyendo un tamaño y peso específicos que generalmente
oscilan entre 200 y 400 gramos, con una forma ovalada. La
cáscara debe presentar un color negro o verde oscuro en su
estado maduro, y su uniformidad de color es un indicativo de
calidad. Además, la superficie debe ser rugosa y firme, libre de
arrugas o daños visibles.

b. Calidad Interna: Debe poseer un sabor cremoso y rico, sin notas


amargas, lo cual es esencial para la aceptación del consumidor.
Su pulpa debe ser suave y homogénea, sin grumos ni fibras, y
presentar un color que varíe de verde claro a amarillo, indicando
frescura, sin áreas marrones o en descomposición. Además, es
crucial que la fruta sea recolectada en el momento adecuado
para garantizar un balance óptimo entre madurez y firmeza,
facilitando así su transporte y venta.

c. Calidad Sanitaria: tiene que estar libre de plagas y enfermedades,


cumpliendo con las normativas fitosanitarias internacionales, lo
cual es esencial para su aceptación en mercados exigentes como
el estadounidense y europeo. Además, es crucial que se lleven a
cabo los tratamientos fitopatológicos necesarios para prevenir
problemas sanitarios, garantizando que el producto no
represente un riesgo para otras cosechas.
d. Normativas de Etiquetado: Las etiquetas de la palta Hass deben
proporcionar información clara y precisa sobre el origen del
producto, la variedad, la fecha de cosecha y los datos del
exportador. Asimismo, es fundamental incluir certificaciones que
aseguren que el producto ha sido producido de acuerdo con
estándares internacionales, como GlobalGAP, lo que respalda su
calidad y seguridad en el mercado.

e. Contaminantes y Residuos: Cumplir con los límites de residuos de


pesticidas establecidos por organismos internacionales,
garantizando así su seguridad para el consumidor. Además, es
esencial realizar análisis regulares para detectar la presencia de
contaminantes químicos que puedan comprometer la calidad del
producto.

f. Condiciones de Transporte y Almacenamiento: Para conservar la


frescura de la palta Hass, es crucial mantener una cadena de frío
adecuada, manteniendo la temperatura entre 4 y 10 grados
Celsius durante el transporte y almacenamiento. Además, se
debe garantizar una manipulación cuidadosa del producto a lo
largo de todo el proceso logístico para evitar magulladuras o
daños que puedan afectar su calidad.

g. Sostenibilidad: Es fundamental implementar prácticas agrícolas


sostenibles en la producción de palta Hass, como la gestión
eficiente del agua y la reducción del uso de químicos, para
minimizar el impacto ambiental. Además, obtener certificaciones
de sostenibilidad puede demostrar el compromiso con prácticas
responsables, lo que atrae a un mercado cada vez más
consciente de la importancia de la sostenibilidad.
JUSTIFICACION
En función de la relevancia y potencial económico que tiene la exportación de palta peruana,
particularmente en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) entre Perú y
Estados Unidos. Este acuerdo brinda ventajas arancelarias para el acceso al mercado
estadounidense, uno de los más importantes para los productos agrícolas peruanos. Sin
embargo, a pesar del crecimiento en las exportaciones de palta Hass desde Perú, aún existen
barreras significativas que limitan una mayor penetración en el mercado estadounidense,
como la intensa competencia con México, los altos costos logísticos, y las estrictas
normativas fitosanitarias.
La investigación es necesaria para entender cómo estas limitaciones impactan en la capacidad
de Perú para aprovechar plenamente los beneficios del APC. Además, la expansión en la
demanda de productos saludables, como la palta, en mercados internacionales, presenta una
oportunidad que Perú no ha explotado al máximo, pese a sus ventajas climáticas y
productivas. Identificar las barreras específicas y proponer soluciones que fortalezcan la
competitividad del país frente a otros actores globales podría mejorar sustancialmente el
desempeño exportador de Perú. Esto contribuiría a generar mayores ingresos para el sector
agrícola, diversificar mercados, y fomentar un desarrollo económico más sostenible en las
principales zonas productoras del país.
De esta forma, la problemática abordada tiene implicancias estratégicas tanto para las
políticas de comercio exterior como para la mejora de la infraestructura logística y
regulatoria, aspectos esenciales para impulsar las exportaciones peruanas de palta Hass hacia
Estados Unidos.

FORTALECIENDO LA EXPORTACIÓN DE PALTA HASS


PERUANA EN EE. UU. - RETOS Y SOLUCIONES

OBJETIVO
Analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta la exportación de palta
Hass peruana en el mercado estadounidense en el marco del Acuerdo de
Promoción Comercial (APC) entre Perú y Estados Unidos, con el propósito
de fortalecer la competitividad de Perú en este mercado clave. Este
análisis busca impulsar un crecimiento sostenible en el sector agrícola,
promoviendo un desarrollo económico equilibrado en las principales zonas
productoras de palta del país y maximizando los beneficios del APC para
las exportaciones peruanas.
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Qué factores limitan el crecimiento de la exportación de palta Hass
peruana hacia Estados Unidos, a pesar de las ventajas arancelarias del
Acuerdo de Promoción Comercial (APC), y cómo pueden superarse para
fortalecer la presencia de Perú en este mercado clave?

CONCLUSIÓN

La exportación de palta Hass peruana al mercado estadounidense


presenta tanto desafíos como oportunidades en el contexto del Acuerdo
de Promoción Comercial (APC) entre Perú y Estados Unidos. A pesar de los
beneficios arancelarios que ofrece este acuerdo, Perú enfrenta barreras
significativas, como la intensa competencia con México, que domina el
mercado estadounidense, y los altos costos logísticos que afectan la
competitividad del producto peruano. Además, las estrictas normativas
fitosanitarias y los altos estándares de calidad exigidos por Estados
Unidos limitan la capacidad de Perú para expandir sus exportaciones. No
obstante, la creciente demanda global de productos saludables, como la
palta, y las ventajas climáticas y productivas de Perú ofrecen un gran
potencial para el crecimiento de las exportaciones. La implementación de
estrategias que mejoren la competitividad logística y que permitan
cumplir de manera más eficiente con las normativas fitosanitarias podría
potenciar la participación de Perú en el mercado estadounidense,
generando mayores ingresos para el sector agrícola y contribuyendo al
desarrollo económico sostenible del país.

LIMITACIONES DEL TEMA


La producción de palta Hass en Perú ha enfrentado varias limitaciones en
los últimos años, lo que ha afectado la competitividad del país en el
mercado internacional. Estos desafíos incluyen problemas relacionados
con los insumos agrícolas, factores logísticos y fitosanitarios, así como la
competencia en el mercado global. A continuación, se detallan las
principales limitaciones que enfrenta la producción de palta Hass en el
país:

 Dependencia de Fertilizantes Importados: Al igual que otros


cultivos agrícolas, la producción de palta Hass en Perú depende de
fertilizantes de calidad para garantizar altos rendimientos y frutas de
buena calidad. Sin embargo, la dependencia de fertilizantes
importados es una limitación clave. Perú no produce la cantidad
necesaria de fertilizantes y depende en gran medida de las
importaciones, principalmente de países como China.
 Altos Costos Logísticos y Transporte: Perú enfrenta desafíos
importantes en cuanto a logística y transporte, ya que los principales
mercados de exportación, como Estados Unidos y Europa, están a gran
distancia. Los costos de transporte y la infraestructura de logística en
algunas zonas productoras son insuficientes, lo que encarece el envío
de la palta Hass a los mercados internacionales. Además, el transporte
adecuado de este producto, que requiere cadena de frío para preservar
su calidad, agrega costos adicionales a los productores.
 Competencia Internacional Feroz: La competencia en el mercado
global de palta Hass es intensa. México, que es el principal exportador
a nivel mundial, tiene una ventaja en términos de costos de producción
y proximidad a mercados clave, como Estados Unidos. Otros países,
como Chile, Colombia y República Dominicana, también están
aumentando su producción y exportación de palta, lo que obliga a Perú
a mejorar continuamente su competitividad y eficiencia para no perder
participación de mercado.
 Barreras Fitosanitarias y Normativas Internacionales: Los
mercados de exportación, como Estados Unidos y la Unión Europea,
exigen altos estándares de normativas fitosanitarias y calidad. Esto
representa un desafío constante para los productores peruanos, que
deben cumplir con estrictas regulaciones para evitar restricciones
comerciales. Los productores deben estar preparados para adaptarse
rápidamente a cualquier cambio en las regulaciones y garantizar que
sus cultivos cumplan con los estándares de sanidad, lo que puede ser
costoso y complejo.
 Falta de Diversificación de Mercados: Aunque Perú ha logrado
consolidarse en mercados clave como Estados Unidos y Europa, existe
una falta de diversificación hacia otros mercados emergentes con gran
potencial, como Asia y Oriente Medio. Países como India, con una
población mayoritariamente vegetariana y en aumento, representan
una oportunidad importante para la expansión de la palta Hass. Sin
embargo, se requiere un mayor esfuerzo en términos de promoción,
adaptación a las preferencias de los consumidores y acuerdos
comerciales.
 Cambios Climáticos y Problemas Ambientales: La producción de
palta Hass también enfrenta riesgos derivados del cambio climático,
como las sequías, que afectan la disponibilidad de agua en las
principales zonas productoras. Además, el uso intensivo de recursos
naturales, especialmente el agua, genera preocupaciones ambientales
y sociales en las comunidades locales, lo que podría afectar la
sostenibilidad a largo plazo de la producción de palta en Perú.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
 Acceso a datos actualizados y complejos: Una de las principales
limitaciones de este estudio fue la disponibilidad y accesibilidad de
datos actualizados y específicos sobre la exportación de palta Hass. A
pesar de contar con fuentes confiables, el comercio internacional
cambia constantemente en base a los datos económicos y logísticos.
Esto limita la precisión del análisis realizado, especialmente en lo que
respecta a los costos logísticos y a la evolución de las regulaciones
fitosanitarias.
 Limitación temporal y geográfica: Nuestra investigación se centra
en la relación comercial con Estados Unidos. Sin embargo, el mercado
de la palta Hass es global, y los cambios en otros mercados clave, como
la Unión Europea o Asia, también pueden influir en la dinámica
comercial en el TLC con Estados Unidos, la indeterminación en la oferta
y demanda global de palta pueden afectar los resultados y las
conclusiones del estudio.
 Diversidad de factores logísticos y fitosanitarios: Las normativas
fitosanitarias y los estándares de calidad en Estados Unidos son
complejos y pueden variar no solo a nivel nacional, sino también entre
estados. Nuestra investigación evaluó las regulaciones en general, pero
es posible que existan variaciones específicas que no fueron cubiertas a
detalle. Asimismo, los factores logísticos, como los costos de transporte
y la infraestructura, pueden variar significativamente entre regiones
productoras dentro del Perú, lo que limita los resultados difundidos.
 Competencia internacional no estática: La competencia en el
mercado de la palta es feroz y está en constante evolución. Si bien nos
centramos en la competencia con México, que es el principal
exportador hacia Estados Unidos, otros países productores podrían
incrementar su presencia en el mercado estadounidense, alterando la
dinámica competitiva. Además, factores políticos, económicos o
ambientales en México o en otros países competidores podrían influir en
la capacidad de Perú para aumentar sus exportaciones.
 Influencia de factores externos no controlables: Nuestro estudio
reconoce la influencia de fenómenos externos, como el fenómeno de El
Niño o la sequía en el Canal de Panamá, que pueden impactar
negativamente las exportaciones peruanas de palta Hass. Sin embargo,
la previsibilidad y control sobre estos eventos son limitados, lo que crea
un ambiente de incertidumbre al análisis de las oportunidades y
desafíos en la exportación.
 Enfoque en las normativas y logística: Aunque la investigación
profundiza en aspectos normativos y logísticos, no se ha realizado la
debida atención en las estrategias de marketing y posicionamiento de
marca que podrían ayudar a los exportadores peruanos a competir de
manera más efectiva en el mercado estadounidense. Tener una
información completa y detallada sobre el mercado estadounidense
aportaría en gran manera a nuestra investigación.
 Perspectiva económica: Si bien es cierto, nos enfocamos en el
estudió económico, las exportaciones agrícolas también tienen
impactos sociales y ambientales que no fueron incluidas en nuestra
investigación. El crecimiento de las exportaciones puede tener
repercusiones en las comunidades locales, afectando la empleabilidad y
desarrollo rural, así como en el medio ambiente, especialmente en
relación con el uso excesivo del agua y la expansión de tierras de
cultivo.

RECOMENDACIONES
A medida que Perú busca consolidarse como un exportador líder de palta
en un mercado global cada vez más competitivo, es esencial implementar
una serie de estrategias que no solo mejoren la productividad, sino que
también aseguren la sostenibilidad a largo plazo.

 Mejoramiento continuo de las prácticas agrícolas: Para mantener


y aumentar la competitividad frente a países como México, Chile,
Colombia y República Dominicana, es fundamental que Perú continúe
mejorando sus técnicas agrícolas. Esto incluye la implementación de
sistemas de riego más eficientes, el uso responsable de fertilizantes y
pesticidas. La mejora en estas áreas no solo elevará el rendimiento
productivo, sino que también garantizará una calidad constante.
 Inversión en investigación y desarrollo: La inversión en
investigación y desarrollo es clave para obtener variedades de palta
que sean más resistentes a las plagas, más sabrosas, y con mayor
durabilidad. Esto no solo ayudará a satisfacer las demandas de los
mercados internacionales, sino que también proporcionará una ventaja
competitiva al permitir la diversificación y adaptación a diferentes
condiciones climáticas y de mercado.
 Adopción de tecnologías avanzadas: El uso de tecnologías de
precisión, como sensores, sistemas de vigilancia, y sistemas de
información geográfica, es vital para mejorar la eficiencia en el uso de
recursos y aumentar la productividad. Además, la incorporación de
drones y robots para el seguimiento y recolección de frutas puede
reducir los costos laborales y minimizar el impacto ambiental. Estas
innovaciones no solo incrementan la eficiencia, sino que también
permiten a los productores responder de manera más ágil a las
cambiantes condiciones del mercado y del clima.
 Promoción de la sostenibilidad: La sostenibilidad debe ser un pilar
fundamental en la producción de palta en el Perú. Esto incluye la
adopción de prácticas de agricultura regenerativa que protejan el suelo,
fomenten la biodiversidad, y gestionen de manera eficiente los recursos
hídricos. Además, es crucial abordar problemas como la deforestación y
la contaminación del suelo mediante estrategias que minimicen el
impacto ecológico, como la restauración de terrenos degradados y la
implementación de prácticas de agricultura conservacionista.
 Gestión de residuos y producción limpia: La correcta gestión de
residuos y la reducción del impacto ambiental de la producción de palta
son desafíos que deben ser afrontados con urgencia. La
implementación de sistemas de gestión de residuos y la promoción de
prácticas de producción limpia pueden reducir significativamente el
impacto ambiental, asegurando la sostenibilidad a largo plazo del
sector.
 Diversificación y certificaciones de sostenibilidad: Incorporar
diversidad en los cultivos y adoptar prácticas orgánicas, junto con la
obtención de certificaciones de sostenibilidad, pueden abrir nuevas
oportunidades de mercado y atraer a consumidores preocupados por el
medio ambiente. Esto no solo fortalecerá la resiliencia de la industria
frente a las fluctuaciones del mercado, sino que también promoverá
una imagen de marca más fuerte y sostenible.
 Apertura y consolidación en nuevos mercados: Los mercados
asiáticos presentan una gran oportunidad para la exportación de palta
Hass, dado su crecimiento económico, la expansión de la clase media y
la creciente adopción de dietas saludables. Ya que la mayoría de países
asiáticos son altamente vegetarianos, lo que atraería mayor demanda.

PALABRAS CLAVES

 Palta Hass
 Exportación
 Acuerdo de Promoción Comercial (APC)
 Mercado estadounidense
 Normativas fitosanitarias
 Logística.

ARTICULOS CIENTIFICOS
ACUERDOS COMERCIALES

FUENTE TITULO DE DOCUMENTO RECURSO AUTOR


AÑO
Angulo-Bustinza,
Peru-China international trade https://
H.D., Arce-Larrea,
and its effect on inclusive www.growingscienc
SCOPUS G.R., Calderon- 2022
economic growth in Peru e.com/dsl/Vol11/
Contreras, V.J.,
2000-2019 dsl_2022_32.pdf
Florez-Garcia, W.
CPTPP: Ministros del Tratado
Integral y Progresista de
Asociación Transpacífico y del https://
GOOGLE Ministerio de
Reino Unido anuncian www.acuerdoscomer 2024
ACADEMICO Economía y Finanzas
conclusión sustancial del ciales.gob.pe/
proceso de adhesión del Reino
Unido al CPTPP
https://
www.mef.gob.pe/
es/?
option=com_content
GOOGLE Ministerio de
Acuerdos comerciales &language=es- 2024
ACADEMICO Economía y Finanzas
ES&Itemid=101051
&lang=es-
ES&view=article&id
=474
https://
Lo que debemos saber de los
www.acuerdoscomer
GOOGLE Acuerdos Comerciales Ministerio de
ciales.gob.pe/ 2024
ACADEMICO (Algunos también llamados Economía y Finanzas
lo_que_debemos_sab
"TLC")
er_tlc.html
ANÁLISIS DE LOS
ACUERDOS Universidad
SCOPUS COMERCIALES DEL PERÚ Nacional Mayor de 2022
SEGÚN EL MODELO DE San Marcos
GRAVEDAD

TLC – PERÚ – EE.UU.

FUENTE TITULO DE DOCUMENTO AUTOR


AÑO
Legislatura y política comercial: aprobación del
SCOPUS TLC con Estados Unidos en las legislaturas 2022
sudamericanas
Problemas del desarrollo;
¿Un puente al desarrollo? Cambios en el comercio
SCOPUS Revista latinoamericana 2022
de América Latina con Estados Unidos y China
de economía
Desarrollo, innovación y sostenibilidad de las Montes Ninaquispe, Jose
SCOPUS 2023
exportaciones del Perú hacia Estados Unidos Carlos
Tratado de libre comercio entre EE.UU y Perú en
GOOGLE el desarrollo del empleo para los intérpretes de
Universidad Cesar Vallejo 2018
ACADEMICO inglés al español, durante los últimos cinco años,
en la ciudad de Lima
Tratado de Libre Comercio Alan Fairlie Reinoso
GOOGLE
Perú – EEUU: Sandra Queija 2010
ACADEMICO
Un Balance Crítico
GOOGLE Evaluación del impacto del Tratado de Libre Quiroz Peña, Elmer Omar 2013
Comercio con los Estados Unidos y perspectivas
ACADEMICO del tratado de libre comercio con China sobre la
economía peruana
Los Tratados de Libre Comercio (TLC) con los
GOOGLE Ponce Barreda, Josué
EE.UU. : un estudio comparativo entre los casos 2017
ACADEMICO Arne
del Perú y Colombia
https://
www.comexperu.org.pe/
GOOGLE 15 AÑOS DEL TLC PERÚ-EE. UU. 2024
articulo/15-anos-del-tlc-
peru-ee-uu
https://www.scielo.br/j/
Legislatura y política comercial: aprobación del
rsocp/a/
GOOGLE TLC con Estados Unidos en las legislaturas 2012
yWkf5sTJZkxGnWbRPFj
sudamericanas
CZmF/?lang=pt

EXPORTACION DE PALTA HASS

FUENTE TITULO RECURSO AUTOR AÑO


Ministerio de Comercio
Ministerio de
Acuerdo de Promoción Exterior y Turismo
GOOGLE Comercio
Comercial PERÚ (2023). Acuerdo de 2023
ACADÉMICO Exterior y
EE.UU. Promoción Comercial
Turismo
PERÚ-EE.UU.
Centro de Investigación
REPORTE DE Centro de
de Economía y Negocios
OPORTUNIDADES Investigación de
GOOGLE Globales (2022).
NO APROVECHADAS Economía y 2022
ACADÉMICO Reporte de
Paltas Frescas a Estados Negocios
oportunidades
Unidos Globales
no aprovechadas.
ESTUDIO DE Ministerio de Comercio
Ministerio de
APROVECHAMIENTO Exterior y Turismo
GOOGLE Comercio
DEL TLC PERÚ – EE. (2023). Estudio de 2023
ACADÉMICO Exterior y
UU. 14° AÑO DE aprovechamiento del
Turismo
VIGENCIA DEL TLC TLC Perú – EE. UU.
EVOLUCIÓN DE LA
Suárez, D. (2023).
INDUSTRIA
Evolución de la industria
PERUANA DE PALTA
GOOGLE peruana de palta Daniela Suárez
EN LOS ÚLTIMOS 10 2023
ACADÉMICO en los últimos 10 años y Castrat
AÑOS Y LOS
los principales
PRINCIPALES
retos.
RETOS
SEDIR (2024). Más de
Más de 300 empresas Servicio para el
GOOGLE 300 empresas peruanas
peruanas exportaron Desarrollo 2024
ACADÉMICO exportaron palta hass
palta hass durante 2023 Integral Rural
durante 2023.
La Situación del
GOOGLE Exportación Mundial de César Armando
Mercado 2019
ACADÉMICO Palta (Pag. 11 – 22). Romero
Internacional de la Palta
GOOGLE Guía de Requisitos de Requisitos no Servicios al 2020
ACADÉMICO Acceso arancelarios de los exportador
de Alimentos a los Estados Unidos (Pag. 21
Estados Unidos – 22).
MANUAL DE
GOOGLE Defectos comunes de la
CALIDAD DEL John Bower 2024
ACADÉMICO fruta (Pag. 48 – 54)
AGUACATE
South Pacific Logistics
Transporte marítimo en
(2024) Transporte
GOOGLE Perú y factores que South Pacific
marítimo en Perú y 2024
ACADÉMICO podrían afectarlo en el Logistics
factores que podrían
2024
afectarlo.
“FLETES MARÍTIMOS
SON RESULTADO DE ASPPOR (2024) Fletes
Central de
GOOGLE UNA DEMANDA SIN marítimos son resultado
informaciones 2022
ACADÉMICO PRECEDENTES”, de una demanda sin
ASPPOR
AFIRMA FMC DE EE. precedentes.
UU.
Perú escala 22
GOOGLE posiciones en el Índice
Logistica36 (2024) Jorge Choque 2024
ACADÉMICO de Desempeño Logístico
en los últimos 5 años
INFRAESTRUCTURA
Y LOGÍSTICA:
¿CUÁLES FUERON ComexPeru (2024)
GOOGLE
LOS AVANCES DE Infraestructura y ComexPeru 2024
ACADÉMICO
LOS PROYECTOS EN logística.
ESTE SECTOR
DURANTE 2023?
ANEXOS
REFERENCIAS
https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/EEUU/
Sobre_Acuerdo.html

https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2022/11/
CIEN_RON_Octubre_2022.pdf

https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/EEUU/
Documentos/docs/EA_PeruEEUU_14periodo.pdf

https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/6113/
suarez-castrat-daniela.pdf?sequence=2&isAllowed=y

https://www.sedir.org.pe/noticia/417/mas-de-300-empresas-peruanas-
exportaron-palta-hass-durante-2023

https://bibliotecavirtual.midagri.gob.pe/index.php/analisis-economicos/
estudios/2019/28-la-situacion-del-mercado-internacional-de-la-palta/file

https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/guia-requisitos-acceso-
alimentos-estados-unidos-2015.pdf

https://hassavocadoboard.com/wp-content/uploads/Hass-Avocado-Board-
Quality-Manual-Spanish.pdf

https://web.splogistics.com/blog/post/1054/transporte-maritimo-en-peru-y-
factores-que-podrian-afectarlo-en-el-2024

https://www.asppor.org.pe/2022/06/fletes-maritimos-son-resu/

https://logistica360.pe/peru-escala-22-posiciones-en-el-indice-de-
desempeno-logistico-en-ultimos-5-anos/

https://www.comexperu.org.pe/articulo/infraestructura-y-logistica-cuales-
fueron-los-avances-de-los-proyectos-en-este-sector-durante-2023

También podría gustarte