GUÍA PEDAGÓGICA
PARA ADOLESCENTES
TÍTULO Asociación para la Capacitación en Emergencias y
Guía pedagógica para adolescentes
Socorros (ACES)
AUTORES Y REVISORES
Equipo de autores y colaboradores ACES
www.acesint.org – [email protected]
6-5229 Henri Julien
Montreal, QC, H2T 2E6
Copyright © 2022 ACES
Todos los derechos reservados. El material puede reproducirse
o utilizarse en cualquier forma, medio electrónico o mecánico,
incluido el fotocopiado, grabaciones, o cualquier otro sistema de
recuperación o almacenamiento, citando como fuente a ACES
(www.acesint.org).
Los créditos de las ilustraciones y fotografías aparecen en la
página de créditos al final de esta guía.
Guía pedagógica
para adolescentes
Contenido
Guía pedagógica para adolescentes .....................................................................................................1
Introducción...................................................................................................................................................................2
Conceptos básicos del ámbito escolar....................................................................................................2
Características psicosociales del adolescente...........................................................................................................2
Características del aprendizaje en la adolescencia...................................................................................................3
El rol del docente..........................................................................................................................................................4
Adolescencia y motivación...........................................................................................................................................5
Planificación de una clase............................................................................................................................................6
La exposición didáctica................................................................................................................................................7
Consejos prácticos........................................................................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA Y CRÉDITOS DE IMÁGENES.......................................................................................................9
GUÍA PEDAGÓGICA
PARA ADOLESCENTES
Guía pedagógica
para adolescentes
Introducción enseñanza y el aprendizaje, como aquellos
relacionados con las instituciones educati-
Esta guía está diseñada especialmente para dic- vas y su funcionamiento.
tar cursos en escuelas de nivel secundario (tam-
• Didáctica: se centra en cómo enseñar mejor
bién llamadas escuelas medias), es decir, con y en cómo evaluar la adquisición de los cono-
alumnos cuyas edades van de los 13-14 a los cimientos enseñados. Su objetivo es inves-
17-18 años. Por tal razón, en esta guía se acla- tigar y desarrollar métodos, estrategias y
ran, en primer lugar, algunos términos referidos técnicas de enseñanza que promuevan
al ámbito escolar, para que el instructor pueda mejores aprendizajes, a la vez que produce o
familiarizarse con ellos. Luego se explican algu- adapta recursos para lograr dicho propósito.
nos aspectos psicosociales del adolescente y de
su forma de aprender. En tercer lugar, se aborda • Recursos didácticos: son todos aquellos
el papel del instructor en su rol docente y como elementos que sirven para el desarrollo del
motivador de los alumnos. Finalmente, la guía proceso de enseñanza-aprendizaje. Incluyen
presenta un modo de planificar y exponer una materiales impresos (libros, documentos,
clase, con algunos consejos prácticos. revistas, diarios, etc.), materiales audiovi-
suales (programas de televisión, videos,
presentaciones de PowerPoint, etc.) y mate-
riales informáticos (videojuegos, multimedia,
Conceptos básicos del videoconferencias, manuales digitales, etc.).
ámbito escolar
• Adolescencia: es una etapa de desarro-
Al dar un curso en el ámbito de la escuela, y si llo comprendida entre los 11 y los 18 años.
usted no es docente, se encontrará con térmi- Esta clasificación no es homogénea, ya que
nos que pueden resultarle desconocidos o con- hay diversas opiniones al respecto. Pero la
fusos. Vamos a aclarar algunos de ellos. mayoría de médicos, psicólogos, pedagogos,
etc., coinciden en ubicarla en este rango de
• Enseñar: es transmitir conocimientos o edad.
habilidades acerca de un área específica
(Historia, Matemáticas, etc.); en este caso,
Primeros Socorros.
Características
psicosociales del
• Educar: es más amplio que enseñar. Es el
modo en que una sociedad transmite cier- adolescente
tos saberes culturalmente importantes. Es
parte del proceso de socialización de cono- Según la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas
cimientos, comportamientos, hábitos y valo- para la Infancia), la adolescencia es una etapa
res entre individuos y entre generaciones. necesaria e importante para hacernos adultos.
En este sentido, educar es más amplio que Pero, esencialmente, es una etapa con valor y
enseñar. Por lo tanto, abarca también con- riqueza en sí misma, que brinda infinitas posi-
ductas y comportamientos propios de una bilidades para el aprendizaje y el desarrollo de
cultura. fortalezas. Es una etapa desafiante, de muchos
cambios e interrogantes para los adolescentes,
• Pedagogía: es el campo del saber que pero también para sus padres y adultos cerca-
reflexiona sobre los fenómenos educativos. nos. Habitualmente, se diferencian dos etapas:
Estudia tanto aspectos vinculados con la
2
1. Adolescencia temprana: desde los 10 a los Integración en el grupo de pares / amigos (figu-
13-14 años ra 1):
2. Adolescencia media: desde los 14-15 a los • Intensa integración. Valores, reglas y modas
16-18 años compartidas con los amigos
También se habla de “Adolescencia tardía” cuan- • Participación en clubs, deportes y grupos de
do, después de los 18-19 años, la persona no ha amigos
superado las características de la adolescencia
para poder entrar en la adultez.
Describiremos aquí solo las características que
son de interés para nuestra actividad, y que se
refieren a adolescentes entre los 12 y los 17
años.
A) Desarrollo psicosocial de los 12 a los 14 años
Dependencia-independencia:
• Mayor recelo y menor interés por los padres/
autoridad
• Humor variable
Integración en el grupo de pares/amigos: Figura 1. Integración en el grupo de pares.
• Amistad. Relaciones fuertemente emocionales Desarrollo de la identidad:
Desarrollo de la identidad: • Mayor empatía. Aumento de la capacidad
intelectual y de la creatividad
• Razonamiento abstracto
• Vocación más realista
• Objetivos vocacionales irreales (fantasía)
• Sentimiento de invulnerabilidad (omnipoten-
• Dificultad en el control de impulsos cia): comportamientos arriesgados
• Prueba/desafío a la autoridad Características del
B) Desarrollo psicosocial de los 15 a los 17 años aprendizaje en la
Dependencia-independencia:
adolescencia
Como hemos visto, los adolescentes se encuen-
• Más conflictos con los padres/autoridad tran en pleno proceso de la conformación de su
identidad y del rol que ocupan en la sociedad. El
3
Guía pedagógica
para adolescentes
docente debe, por un lado, reforzar la autoesti- dades que duren entre 20 y 25 minutos, y cam-
ma del alumno, demostrarle que es capaz y, por biar a otra actividad. Por ejemplo, exponer un
otra parte, mostrarle la importancia social que tema (con un PPt) durante 15-20 minutos, pasar
tiene el hecho de que él se capacite (en nuestro a una actividad práctica, realizar un “Feedback”
caso, en Primeros Socorros). Esto se logra apli- o puesta en común, y volver a comenzar el ciclo.
cando los contenidos de la clase o curso a la
realidad que viven los adolescentes en su vida Como el adolescente es muy activo, hay que
cotidiana, para que la información cobre un sen- tener en cuenta la importancia que le dan al jue-
tido aplicable a su vida (figura 2). go, a las prácticas, a las simulaciones. Al haber
desarrollado el pensamiento abstracto, la reso-
lución de casos, donde puedan exponer sus
argumentos, es de mucha utilidad.
El rol del docente
El docente no solo debe enseñar, sino también
educar, como hemos dicho en la Introducción.
Figura 2. Adolescente ayudando en una emergencia. Esto significa que, mientras da el curso, va a
transmitir valores, formas de comportamien-
También se debe considerar la influencia que sus to entre los alumnos y de estos cuando deban
pares tienen en el adolescente, y cómo afectan actuar en la sociedad (figura 3). Del mismo
para que participe en las actividades de los cur- modo, el Instructor, aunque no sea un docen-
sos. Por eso, el docente debe planificar activida- te de profesión, al dictar un curso de Primeros
des grupales, en las cuales el alumno se sienta Socorros, ejerce el mismo rol docente.
feliz de trabajar con sus compañeros. Asimismo,
debe estar atento para que esa camaradería no
se transforme en ocasión de distracción.
La percepción del riesgo en los adolescentes,
como dijimos anteriormente, puede ser limitada
y, por ello, el instructor debe considerar los peli-
gros potenciales a la hora de realizar determina-
das actividades.
El instructor puede intentar establecer un lazo
de confianza, para minimizar el conflicto con la Figura 3. El docente es un modelo para sus alumnos.
autoridad, característico de esta edad.
Por esa razón debe:
Finalmente, debemos destacar que el lapso de
atención, a esta edad, es bastante corto; algu- • Preparar su exposición con seriedad y profe-
nos expertos hablan de 50-60 minutos, pero la sionalismo, teniendo dominio de los temas
realidad indica que, en la actualidad, este lapso que va a exponer.
es de 30 a 40 minutos. Lo ideal es hacer activi-
4
• Ser consciente de que, con sus palabras y
actitudes, es un modelo a imitar y está trans-
mitiendo valores a sus alumnos.
• Generar un clima cordial, sin caer en el error
de considerarse “un igual” con sus alumnos.
Es un igual en cuanto a la dignidad de per-
sona, pero no es igual en cuanto al rol que
desempeña.
• Mantener un ambiente de respeto mutuo, no
utilizando ni permitiendo palabras o actitu-
des de discriminación o inequidad. Figura 4. Simulación realista para motivar a los alumnos.
- La tercera pregunta, “¿Cómo estudiar?”
Adolescencia y manifiesta una carencia, o un error, de
motivación muchos docentes: indicamos lo que hay que
hacer, pero no enseñamos el modo de hacer-
Frecuentemente se dice que los alumnos “no lo. El curso de Primeros Socorros debe cubrir
están motivados” y, también frecuentemente, ampliamente esta carencia, ya que, al ser
es verdad. El desafío del docente, entonces, es fundamentalmente práctico, no solo enseña
motivarlos. Pero, ¿cómo? lo que hay que hacer (una técnica de RCP,
por ejemplo), sino que enseña cómo hacerlo
En primer lugar, debemos ayudar al alumno a (práctica, simulación).
responderse la triple pregunta: “¿Por qué, para
qué y cómo estudiar?”. Hay tres tareas que el docente debe realizar para
acompañar al alumno en su proceso de aprendi-
- “¿Por qué?” hace referencia a la razón, a zaje, y que ayudarán a que nazca o crezca su
la causa, y es la más difícil de responder; motivación.
muchas veces, los adultos respondemos
simplemente: “Porque es tu obligación”, pero - Proponer al alumno herramientas de auto-
eso no satisface. Debemos ayudar al alumno conocimiento; que pueda reconocer sus lími-
a que sea capaz de responderse, con estas tes, sí, pero, sobre todo, sus capacidades;
u otras palabras más simples: “Porque con- hacerle saber que es capaz, que “es bueno
fío en mí y me reconozco como una perso- en” tal o cual cosa.
na capaz de construir un proyecto para mí y
para los demás”. - Presentarle objetivos alcanzables, así como
etapas (tiempos) y herramientas (recursos)
- “¿Para qué?” alude al futuro, a la finalidad; para alcanzarlos. No proponerle objetivos
en un curso de Primeros Socorros, decir: demasiado bajos para su capacidad, porque
“Para que puedas salvar una vida” es una se desmotivaría por aburrimiento, ni dema-
respuesta suficientemente fuerte y consis- siado altos, porque se desmotivaría por
tente como para motivar al adolescente y lle- frustración.
nar de sentido su tarea (figura 4).
5
Guía pedagógica
para adolescentes
- Reconocer (“validar”) los éxitos obtenidos. ción a los participantes, al lugar físico donde se
Evaluar sobre la base de los éxitos y no sobre desarrollará el curso y en cuanto a la exposición
la base de los errores. Hoy se emplea la didáctica.
expresión “Feedback sandwich” para hacer
una evaluación de desempeño: comenzar 1. Los participantes. Trate de averiguar todo lo
con un reconocimiento de lo que la persona posible sobre el grupo de alumnos: ¿de qué
ha logrado, luego señalarle lo que ha hecho curso (1°, 2°, etc.) son y qué edad tienen?,
mal y, finalmente, señalar algún otro aspecto ¿qué cantidad de alumnos conforman el gru-
positivo de su desempeño (figura 5). po?, ¿cuáles son las características específi-
cas de este grupo?, ¿hay algún participante
con necesidades especiales?
2. Lugar físico. Procure conocer de antema-
no el lugar físico en el que se desarrollará
el curso: ¿es un aula, un salón de usos múl-
tiples, etc.?, ¿qué medidas y disposición de
muebles tiene?, ¿podrá desplegar material,
o formar grupos en diferentes áreas?, ¿cómo
es la iluminación?, ¿se puede oscurecer (por
ejemplo, por medio de cortinas) para proyec-
ciones audiovisuales?, ¿cuenta con recursos
(pantalla, proyector, etc.), tomacorrientes
Figura 5. Feedback positivo. accesibles, etc.? (figura 6).
La palabra “Motivación”, igual que la palabra
“Motor” derivan de la palabra latina “motus”, que
significa “movimiento”. Así como para poner en
movimiento un automóvil necesitamos encender
el motor, del mismo modo, para poner en movi-
miento a un alumno, debemos encender la chis-
pa de su entusiasmo, de su creatividad y de su
confianza en sí mismo. El tiempo que emplee-
mos en encontrar el modo de motivarlo, será
tiempo ganado al momento de exponer el tema
de la clase.
Figura 6. Disposición del lugar físico para la clase.
Planificación de una 3. La exposición didáctica. La planificación de
clase la clase debe tener en cuenta estos elemen-
tos: Objetivos, Actividades, Recursos didác-
Una buena planificación es un elemento funda- ticos y Secuencia didáctica. El tema de la
mental para asegurarnos una presentación exi- Exposición didáctica, dada su importancia,
tosa. Mencionaremos algunos factores clave lo desarrollaremos con mayor detalle.
a tener en cuenta en la Planificación, en rela-
6
La Exposición cada sección, y los recursos necesarios. Una
exposición tiene partes bien definidas:
didáctica
A. Introducción. Debe tener una buena carga
Una exposición didáctica es la presentación de motivadora. Puede utilizarse, por ejemplo,
un tema planteándolo, definiéndolo, analizándo- un video, una noticia, puede preguntarse a
lo y explicándolo, mediante diferentes métodos, los alumnos qué conocen sobre el tema, si
recursos y procedimientos seleccionados y orga- han vivido alguna experiencia relacionada,
nizados por el docente. etc.
Objetivos. Los objetivos describen lo que se B. Desarrollo del tema. Es esencialmente
espera que los participantes aprendan duran- analítico y bien ordenado en los puntos a
te el curso. El docente debe preguntarse: “¿Qué desarrollar.
quiero lograr?”. Puede expresarse así: “Al fina-
lizar esta clase, el alumno deberá saber…”, “Al C. Prácticas. Actividades que se realizan para
terminar la clase, el alumno debe ser capaz de incorporar lo expuesto teóricamente y poder
realizar…”, etc. reproducirlo en la práctica.
Selección de actividades. Las actividades se D. Síntesis. Recapitulación de los puntos prin-
seleccionan en función de los temas que se cipales, conclusión o aplicaciones concretas
desarrollan. Por ejemplo, para explicar la manio- del tema desarrollado.
bra de RCP, puede escribir los pasos en una
pizarra o mostrar un video; luego, para que los Las partes B) y C) pueden repetirse, de acuer-
alumnos practiquen la maniobra, puede elegir do con la cantidad de subtemas y actividades
que pasen de a uno por vez a hacer la práctica o que se planifiquen. La secuencia, por ejemplo,
que lo hagan simultáneamente en varios grupos. podría ser: A, B1, C1, B2, C2, B3, C3, D.
En otros temas, puede presentar un caso hipoté-
Cómo organizar la exposición didáctica
tico para que lo resuelvan.
Un modo sencillo de organizar la exposición
Recursos didácticos. Los recursos didácticos
didáctica es responderse a estas preguntas:
están en función de las actividades selecciona-
das. Por ejemplo, para una exposición teórica, ¿Qué pretendo que los alumnos aprendan?
puede necesitar una pizarra, o proyector y panta- Objetivo/s.
lla; para una práctica de RCP necesitará un tor-
so, o varios si se hará por grupos simultáneos. ¿Qué tema/s desarrollaré para alcanzar el
Por otra parte, la selección de los recursos didác- objetivo? Selección de Tema/s.
ticos está limitada por su accesibilidad, la dispo-
nibilidad (si cuenta con un solo torso, no podrá ¿Qué actividades (teóricas y prácticas) voy a
hacer una actividad de grupos simultáneos), el realizar? Selección de actividades.
lugar físico e instalaciones de la escuela, etc.
¿Qué voy a necesitar para estas actividades?
Secuencia didáctica (partes). Es la estructura Selección de recursos.
de una exposición, teniendo en cuenta los conte-
nidos y las actividades, el tiempo asignado para ¿En qué orden y en qué tiempos realizaré las
actividades? Secuencia didáctica.
7
Guía pedagógica
para adolescentes
Consejos prácticos • No deje sin responder a las preguntas que le
hagan (si no puede responder en el momen-
No importa si uno es un expositor experimen- to, comprométase a responder más tarde).
tado o un novato. Dar una clase siempre es un
desafío y el docente tiene que estar preparado.
Daremos unos pocos consejos para que usted
se sienta tranquilo frente a este desafío.
Domine el tema de la clase. Aunque haya dado
varias veces el tema, repáselo; verifique que no
olvidó nada, que los ejemplos y actividades ele-
gidos son los adecuados.
Si usted es novato, practique frente al espejo o
a alguna persona de confianza. Mida el tiempo
que le lleva el “ensayo” de la exposición.
Si nota que está nervioso, haga algún ejercicio
de relajación: respiración profunda, visualiza-
ción, Yoga, Mindfulness, etc.
Sea positivo. Recuerde que su meta es hacer
que los alumnos comprendan la importan-
cia de los Primeros Socorros y que disfruten
aprendiéndolos.
Mantenga una buena comunicación durante la
exposición. Para eso:
• No hable demasiado deprisa y utilice un
vocabulario comprensible.
• Establezca contacto visual con todos los
alumnos.
• Mantenga la atención y el interés (por ejem-
plo, promoviendo una participación activa, o
cambiando de actividad si ve que la atención
decae).
• Exprese a sus alumnos que valora su partici-
pación y esfuerzo.
8
bibliografía créditos de imágenes
AIDER, Guía Pedagógica para instructores AIDER, Tapa imagen superior: ©/Shutterstock, Inc.
edición revisada y aumentada, 2019
Tapa imagen inferior: ©/Shutterstock, Inc.
Gvirtz, S. (coord) La educación ayer, hoy y maña-
na: el ABC de la pedagogía / Silvina Gvirtz; Figura 1: ©Jacob Lund/Shutterstock, Inc.
Victoria Abregú; Silvia Marcela Grinberg- 1ª ed.
2ª reimp. – Buenos Aires : Aique Grupo Editor, Figura 2: ©Portographer/Shutterstock, Inc.
2009.
Figura 3: © Monkey Business Images/
Prott, B. Pedagogía de la Motivación. Cómo des- Shutterstock, Inc.
pertar el deseo de aprender, 2da ed., Narcea S.A.
Figura 4: ©frantic00/Shutterstock, Inc.
de Ediciones, Madrid (s/fecha). Distribución gra-
tuita del Ministerio de Educación de la República Figura 5: ©Monkey Business Images/
Argentina Shutterstock, Inc.
Figura 6: ©Monkey Business Images/
Shutterstock, Inc.
9
ASOCIACIÓN PARA LA CAPACITACIÓN
EN EMERGENCIAS Y SOCORROS
+1.514.691.1903 +5411.5984.3598 +56.2.2405.4113
+1.514.691.1903