PREGUNTAS 5B La Realidad y el De...
user08091
Lengua Castellana y Literatura I
1º Bachillerato
Estudios España
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10978872
PREGUNTAS 5B: LUIS CERNUDA
1. Comente brevemente un tema esencial en la obra de Luis Cernuda y sitúelo en
su trayectoria poética.
El amor como gran tema e identificado o deslindado del deseo. Un amor que
adopta distintos planteamientos: el amor no disfrutado, la experiencia amorosa
dolorosa y el amor como experiencia feliz y breve. Pero Cernuda tiene una forma
distinta de entender el amor. Su homosexualidad choca con las normas de la
sociedad en la que vive, produciendo al mismo tiempo rebeldía y frustración. ³ Poesía
de juventud (1924-1935). Durante la etapa de aprendizaje (Perfil del aire y Égloga.
Elegía. Oda), llega el descubrimiento del amor; en la etapa surrealista (Un Río, un
Amor y Los Placeres Prohibidos, el amor es el tema absoluto; y en la etapa romántica
(Donde habita el Olvido e Invocaciones), el amor como experiencia dolorosa. Los
poemas aluden al amor como un sentimiento desmesurado, total, orgánico, al cual
acecha siempre la tragedia. No obstante (o al mismo tiempo), ese amor es también
el complemento inevitable de una vida, aquello que concede la razón a la
existencia. Son, así pues, amor y sufrimiento las dos caras de una misma moneda.
2. Comente un aspecto formal y otro temático característicos de la poesía de
Cernuda a partir de 1939.
La realidad y el deseo es el título que engalana la obra autobiográûca de Luis
Cernuda, publicada en 1936. En este opus magnum, se entretejen los hilos temáticos
que enhebran la existencia del renombrado autor.
Tras el ocaso de la Guerra Civil en 1939 y la dolorosa certidumbre del exilio
perpetuo, la obra de Cernuda emprende un tránsito hacia una etapa de madurez
poética, que se consolidará con una nueva forma de hacer poesía más reflexiva.
También, se potenciará el uso coloquial de la lengua junto al uso deliberado de la
segunda persona del singular para darle objetividad al tema abordado.
Temáticamente, el exilio y la patria perdida emergen como temas recurrentes,
impregnando la obra con melancolía profunda, un tono elegíaco y la añoranza a la tierra
que fue su hogar, su amada España. Aunque en la última fase de su producción, este
latente tema no se recoge con nostalgia ni como aquel lugar idílico que en un momento
fue (<Sansueña=), sino como un lugar que no reconoce, donde nada ni nadie le espera.
Siente desilusión por co la realidad política y social reflejándose en sus poemas con un
sentimiento de distancia y desarraigo, así como un conflicto personal con su país
natal.
3. Caracterice brevemente la fase de la trayectoria poética de Cernuda a la que
pertenece el poema y comente un tema, presente en el texto, representativo de
dicha etapa.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10978872
El poema pertenece al libro 4. Se inscribe, pues, en la 4 de su trayectoria poética,
caracterizada por 4.
Dos etapas separadas por el surgimiento de la Guerra Civil en 1936.
Poesía de juventud (1924-1935):
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Etapa de aprendizaje. Primeras poesías (Perfil del aire) y Égloga. Elegía.
Oda. Va realizando su aprendizaje poético y alcanzando la maestría.
-
- Exaltación de la naturaleza
- Descubrimiento del amor
- Influencias de los poetas clásicos: Fray Luis y Bécquer
-
- Etapa surrealista: Un Río, un Amor y Los Placeres Prohibidos (se publica
durante la proclamación de la II República, que lo animó a perderse entre
aquellas multitudes que celebraban el triunfo. Aquí encontró sentido a su vida
y motivación para componer poemas).
-
- Adhesión de Cernuda al surrealismo como liberación
- Rebeldía contra el orden: homosexualidad
- El amor es el tema absoluto: Cernuda vierte su concepción del
placer y la soledad como elementos contrarios y complementarios
al mismo tiempo. Los poemas aluden al amor como un sentimiento
desmesurado, total, orgánico, al cual acecha siempre la tragedia.
-
- Etapa romántica: Donde habite el Olvido e Invocaciones
-
- El amor como experiencia dolorosa
- Influencia de Bécquer
- Naturaleza y mitología relacionadas con el amor
- Crítica al medio social, que reduce el amor a un sistema de
convenciones aceptadas.
Plenitud poética (a partir de la Guerra Civil)
- Guerra y exilio a Inglaterra: Las Nubes y Como quien espera el Alba
-
- Reflejo de la dialéctica realidad-deseo
- Influjo de poetas ingleses: Blake, Yeats
- Obsesión por el paso del tiempo
- Reflejo de la guerra y nostalgia
-
- Exilio a América: Vivir sin estar viviendo, Con las Horas contadas y
Desolación de la Quimera
-
- Rememora el pasado y ve la proximidad de la muerte
- Enfrenta al hombre viejo y al joven
¿Día de clases infinitas? Masca y fluye - Orbit
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10978872
- Reflejo de sus amores tardíos
- Nostalgia y resentimiento por España
- Desesperanza y amargura. Se acrecienta el escepticismo
existencial del autor, en especial en cuanto poeta y creador: sensación
de inutilidad de lo creado.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Significado del título de La Realidad y el Deseo
El título La Realidad y el Deseo encapsula la visión de Cernuda sobre la vida
humana como una lucha entre dos fuerzas opuestas: la realidad y el deseo, una con
connotaciones negativas y la otra con connotaciones positivas, respectivamente: la
realidad con la soledad, la frustración, el dolor, el fracaso y la prisión, mientras que
al deseo lo relaciona con la compañía, el placer, la ilusión y la realización personal,
o incluso con España.
Esta antítesis refleja la contradicción que el poeta sevillano experimenta a lo
largo de su vida entre la realidad, representada por la sociedad burguesa en la que
.
vive, y su deseo de libertad, en relación con su homosexualidad. Esta constante
dialéctica entre el deseo y la realidad se manifiesta en diferentes formas a lo largo
de las etapas de su vida y producción literaria: durante su época más surrealista, el
deseo será el amor y la realidad la sociedad que le niega y le oprime, o durante
los primero años de exilio, el deseo se torna en el anhelo de regresar a España y la
realidad: la imposibilidad por el conflicto bélico y la situación política subsiguiente.
5. Aclare en la obra La realidad y el deseo, de Luis Cernuda, el recuerdo y el
sentimiento de España desde el exilio y comente algún otro tema recurrente de
esa etapa de su trayectoria poética.
Inicialmente, Cernuda idealiza España desde su exilio como <Sansueña=, un
lugar idílico que evoca la España del sur, de su infancia y juventud añoradas; anhela
regresar a su querida patria.
Sin embargo, con el tiempo, esta visión se modifica progresivamente,
volviéndose más crítica y conflictiva para mostrar la España del presente: que maltrata
y abandona a sus hijos. Siente desilusión debido a la realidad política y social,
reflejándose en sus poemas con un sentimiento de distancia y desarraigo, así como
un conflicto personal con su país natal. En la última fase de su producción, se hace de
nuevo latente este tema, pero como un lugar que no reconoce, donde ya nada ni
nadie le espera.
¿Día de clases infinitas? Masca y fluye - Orbit
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10978872
Junto con estos dos temas, en la poesía del exilio, legada en la etapa de plenitud
poética, destaca también el deseo de trascender a través de la poesía, una fuerza
capaz de hacer durar la vida del hombre, por naturaleza efímera.
6. Comente un aspecto formal y otro temático característicos de la poesía de
Cernuda anterior al exilio.
La realidad y el deseo es el título que engalana la obra autobiográûca de Luis
Cernuda, publicada en 1936. En este opus magnum, se entretejen los hilos temáticos
que enhebran la existencia del renombrado autor.
Temáticamente, emerge la soledad, el aislamiento y la dolorosa
marginación que envuelven su ser. El autor se siente incomprendido, se oculta para
resguardarse del filo de la exclusión y el desdén social. Vive en una sociedad
homófoba y retrógrada, donde no puede amar libremente. Por eso, anhela
profundamente encontrar un espacio donde el individuo no sea constreñido ni
vilipendiado por su diferencia.
Formalmente hablando, la producción estará impregnada por una clara
influencia de la tradición y el clasicismo, apreciable en el riguroso respeto a la
métrica tradicional. Sin embargo, tras esta primera fase, se vislumbra la irrupción
del surrealismo, que dejará su impronta, pues el poeta rompe con la tradición y
abraza el verso libre y la libertad formal.
7. Comente brevemente dos temas esenciales en La realidad y el deseo, de Luis
Cernuda, y exprese qué representa la memoria en la producción del poeta.
Uno de los motivos centrales que atraviesa la obra de Cernuda es la constante
dialéctica entre el deseo y la realidad, hasta el punto que titula toda su antología.
Esta oposición irá evolucionando a lo largo de diferentes etapas. Así, durante su
época más surrealista, el deseo será el amor y la realidad la sociedad que le
niega y le oprime, o durante los primeros años de exilio, el deseo se torna en el
anhelo de regresar a España y la realidad: la imposibilidad por el conflicto bélico y la
situación política subsiguiente. .
Otro tema importante es la soledad, que se reûeja en el hastío del que
incesantemente se lamenta: el sentimiento de aislamiento y de no encajar en la
sociedad, de ser un poeta incomprendido y, posteriormente, la soledad del exiliado.
Respecto a la memoria, reûeja el devenir de España en el transcurso de la
República, la Guerra Civil y el exilio. A Cernuda le gusta más la memoria que la
realidad. Uno de los temas principales del poeta es la nostalgia por la infancia
recurriendo también a la memoria.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10978872
8. Comente brevemente los temas esenciales en La realidad y el deseo, de Luis
Cernuda, y exprese cómo afectó a la producción del poeta su exilio de España.
Los temas esenciales que subyacen en esa dialéctica constante entre
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
realidad y deseo, es decir, entre apariencia y realidad de las cosas; son los
siguientes:
Sentimientos de soledad, aislamiento y marginación, donde el poeta se
siente vilipendiado, por lo que anhela encontrar un mundo donde no se le ataque
por su singularidad. Deseo de encontrar la belleza perfecta. El amor es un tema
omnipresente, abordando el no correspondido, el dolor y la fugacidad del mismo.
Su homosexualidad choca con la sociedad y genera rebeldía. Además del paso del
tiempo, desde el deseo de juventud eterna hasta nostalgia por la infancia y anhelo de
eternidad. Por último, la naturaleza, como un refugio paradisíaco donde vivir en
armonía, al margen del mundo social burgués, o el deseo de trascender con su poesía,
que es capaz de hacer durar la vida del hombre, por naturaleza efímera.
La poesía de Luis Cernuda es una biografía de experiencias y reflexiones,
domina el pesimismo existencial. Dentro de las tres etapas en las que se ha dividido
su trayectoria poética, cabe mencionar la poesía del exilio. Después del 36, la poesía
de Cernuda se hace aún más elegíaca y dramática. El poeta pasa a expresar la
dolorosa conciencia del paso del tiempo y la conciencia de la muerte.
Formalmente, se da sin presencia de metáforas, es un poesía más sencilla, desnuda,
directa y comprensible; y versículo bíblico de gran fuerza dramática. Estos rasgos
podemos verlos en obras como: Las Nubes (1940) o Desolación de la Quimera (1962).
9. Sitúe el poema correspondiente al texto B en la trayectoria poética del autor y
relacione su contenido con los ejes temáticos habituales del poeta.
Los temas que hay en la pregunta 9 y las trayectorias de la pregunta 3.
10. Comente brevemente los temas esenciales en La realidad y el deseo, de Luis
.
Cernuda, y exprese cómo afectaron a la producción del poeta sus experiencias
en España.
Los temas esenciales que subyacen en esa dialéctica constante entre
realidad y deseo, es decir, entre apariencia y realidad de las cosas; son los
siguientes:
Sentimientos de soledad, aislamiento y marginación, donde el poeta se
siente vilipendiado, por lo que anhela encontrar un mundo donde no se le ataque
por su singularidad. Deseo de encontrar la belleza perfecta. El amor es un tema
¿Día de clases infinitas? Masca y fluye - Orbit
.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10978872
omnipresente, abordando el no correspondido, el dolor y la fugacidad del mismo.
Su homosexualidad choca con la sociedad y genera rebeldía. Además del paso del
tiempo, desde el deseo de juventud eterna hasta nostalgia por la infancia y anhelo de
eternidad. Por último, la naturaleza, como un refugio paradisíaco donde vivir en
armonía, al margen del mundo social burgués, o el deseo de trascender con su
poesía, que es capaz de hacer durar la vida del hombre, por naturaleza efímera.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Luis Cernuda vivió una serie de experiencias en España que dejaron una
profunda huella en su producción literaria. Su infancia y juventud en Sevilla, marcadas
por el conservadurismo social y la represión de su identidad homosexual,
influyeron en su poesía al explorar temas como el conflicto entre el deseo y la realidad,
la búsqueda de la libertad y la autenticidad, y la nostalgia por un pasado perdido.
De hecho, se dice que vivió exiliado antes de ser exiliado.
La Guerra Civil Española también tuvo un impacto significativo en su vida y
obra. Cernuda vivió este conflicto y su posterior exilio con intensidad, lo que se refleja
en su poesía a través de temas como la alienación, la pérdida y la búsqueda de
identidad en un mundo fragmentado y hostil.
11. Indique en qué fase de la trayectoria poética de Luis Cernuda se localiza el
poema correspondiente al texto B. Comente brevemente el símil y la simbología
contenida en la alusión a la Odisea que aparece en la segunda estrofa.
Pertenece a Desolación de la Quimera, el último poemario de Luis Cernuda,
perteneciente a su vez a su última etapa,
Uno de los más bellos poemas de la etapa final de Cernuda que resume su
compromiso ético y la aceptación de su destino errante. Hablando de la vuelta a
su patria, se vale del mito de la Odisea y el retorno de Ulises para subrayar las
diferencias con su caso. No tiene un hijo (Telémaco) que lo esté buscando por el
Mediterráneo, ni un reino esperándolo (Ítaca) ni una esposa fiel (Penélope). Concluye
con la idea de no regresar, pues si lo hiciese y optase por el <destino más fácil=
claudicando, aceptaría cierta censura.
12. Indique en qué fase de la trayectoria poética de Luis Cernuda se localiza este
poema y comente brevemente dos figuras retóricas distintas presentes en el
texto. .
1. Anáfora. Repetición al principio de un verso.
2. <Aliteración. Repetición del mismo sonido.
3. Hipérbaton. Alteración del orden.
¿Día de clases infinitas? Masca y fluye - Orbit
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10978872
4. Oxímoron. Generar contradicción. <Silencio ensordecedor=.
5. Sinestesia. Atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un
objeto al cual no le corresponde convencionalmente. <El amargo pasado=.
6. Pleonasmo. Redundancia con vocablos que podrían resultar innecesarios. <Te vi
con mis propios ojos=.
7. Polisíndeton. Repetición de conjunciones.
13. Indique la influencia del surrealismo en este poema.
Cernuda escribió en 1929 fuertemente influido por algunos autores
surrealistas franceses con los que había entrado en contacto durante una estancia
en Toulouse el mismo año, como André Breton o Paul Eluard.
El surrealismo le ofreció al poeta un lenguaje y una libertad de formas muy
adecuados con las que poder expresar sus obsesiones y traumas personales que
eran principalmente el hecho de su homosexualidad escondida y sus frustraciones
amorosas que chocaban con su deseo. Cernuda hace uso de metáforas visionarias
e imágenes risueñas y sugestivas (jinete sin cabeza, víboras seductoras&).
Otro rasgo es el uso de verso libre, ruptura de la sintaxis, rechazo a los
moldes métricos tradicionales y de la rima, etc.
.
14. Indique en qué fase de la trayectoria poética de Luis Cernuda se localiza este
poema y comente brevemente las fuentes en las que se inspira Cernuda para
componer este poema.
El proceso creativo de esta obra se nutre de diversas fuentes, entre las cuales
resplandece la influencia de Bécquer. De hecho, el título del poema proviene del
penúltimo verso de la rima LXVI del insigne sevillano.
Asimismo, se inspira en el modernismo. Siguiendo la estela de otros
escritores, escribe las palabras claves de los títulos en mayúscula (La Realidad y el
Deseo). No se ha de omitir, la presencia del tópico Amore amaro, describiendo el
poeta el desengaño amoroso, siendo una de las razones por las que el poeta quiere
olvidar.
15. Comente qué significa el olvido en la obra poética de Cernuda.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10978872
El poeta expresa su anhelo por encontrar un lugar apartado donde pueda
liberarse de los recuerdos y las experiencias que han quedado marcadas en su
alma. Un sitio donde el corazón pueda descansar y encontrar paz. Expresa su
necesidad de escapar de la carga emocional que lleva consigo y sumergirse en
la tranquilidad del olvido.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
16. Comente el libro al que pertenece el poema y explique la estructura de La
Realidad y el Deseo.
El poema queda legado en Vivir sin estar viviendo, una obra poética que
explora de manera filosófica la existencia humana. El título encierra el motivo del
poemario y el estado de ánimo del poeta por aquel entonces: sin amor, sin
amistades, totalmente aislado. Es por eso que encuentra en la poesía una vía de
escape, donde sumergirse en la contemplación de la vida, el paso del tiempo,
los sentimientos de pérdida y soledad, y el anhelo constante de libertad y
autenticidad. El estilo de Cernuda en este se caracteriza por su meticulosidad y
exquisitez en la elección de cada palabra.
Este libro pertenece a la antología poética La Realidad y el Deseo. Es un
poemario formado por 11 libros que, pese a considerarse una poesía unitaria de curso
continuado, se puede separar, por el año 1936, en dos etapas. La primera, articulada
en tres fases: Inicial (Perfil de Aire y Égloga. Elegía. Oda), Surrealista (Un río, un
Amor y Los Placeres Prohibidos) y Neorromántica (Donde habite el Olvido). La
segunda, con dos fases: La poesía de guerra (Invocaciones) y la poesía de exilio
(Las Nubes, Como quien espera el Alba, Vivir sin estar viviendo, Con las Horas
contadas y Desolación de la Quimera).
17. Describa el itinerario que tuvo que seguir Luis Cernuda y comente cómo
evolucionó en él el recuerdo de su patria.
El itinerario de destierro de Luis Cernuda comenzó con la guerra civil española, que
lo llevó primero a París y luego a Inglaterra. Sin embargo, su descontento en Londres
lo llevó de regreso a París con la intención de eventualmente regresar a España. La
influencia persuasiva de su familia lo convenció de permanecer en Londres, donde
obtuvo un puesto como lector de español en Glasgow. Sin embargo, Escocia no
logró aliviar su desánimo, lo que lo llevó a viajar a Oxford.
A pesar de su intento de establecerse allí, en 1947, encontró una oportunidad en
.
América como profesor de una universidad estadounidense.
En cuanto a su evolución respecto al recuerdo de su patria, inicialmente, Cernuda
idealiza España desde su exilio como <Sansueña=, un lugar idílico que evoca la
España del sur, de su infancia y juventud añoradas; anhela regresar. Sin embargo,
con el tiempo, esta visión se vuelve más crítica y conflictiva, debido a su desilusión
¿Día de clases infinitas? Masca y fluye - Orbit
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10978872
con la realidad política y social, reflejándose en sus poemas con un sentimiento de
distancia y desarraigo, así como un conflicto personal con su país natal. En la última
fase de su producción, se hace de nuevo latente este tema, pero como un lugar que
no reconoce y donde ya nada ni nadie le espera.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
18. Influencias en la poesía de Cernuda
La obra de Cernuda tiene un perfecto equilibrio entre el respeto a la tradición
literaria y la aportación de originalidad. Entre las presencias de la tradición destaca
Garcilaso de la Vega y sus temas de amor, idealización de la naturaleza y mitología
clásica. Tampoco falta Bécquer y los poetas simbolistas en el concepto del poeta
como ser sobrenatural. Los poetas platónicos le aportan la visión de la naturaleza
como un mundo de orden y paz frente al caos. También hay influencia de
contemporáneos como Juan Ramón Jiménez en la visión subjetiva de la realidad y
de otros poetas del 27 para afrontar una perspectiva surrealista.
19. Explique brevemente el tema del paso del tiempo en la obra de Luis Cernuda y
sitúelo en su trayectoria poética.
Unido al deseo de trascendencia del poeta sevillano, y muy presente sobre
todo en la poesía de madurez, está el tema universal del paso del tiempo. Es una de
las constantes de la poesía cernudiana, más frecuente en la etapa final, meditativa
y reflexiva, en la que ya vislumbraba su muerte. En muchas ocasiones, va ligado al
inevitable deterioro del propio cuerpo, frente al ideal del cuerpo amado, que siempre
es joven, como aparece en La Sombra de Vivir sin estar viviendo. Otras veces,
.
produce dolor, como en Amando en el tiempo de Como quien espera el alba.
Evoluciona desde un deseo de juventud eterna hacia la nostalgia de la infancia y
el deseo de eternidad.
¿Día de clases infinitas? Masca y fluye - Orbit