PROYECTOS DE INVERSIÓN
“Antecedentes económicos del estudio legal”
LOGRO DE LA SESIÓN
Al término de la sesión, el estudiante el
estudio legal para el proyecto en desarrollo,
demostrando capacidad de análisis con
claridad y coherencia.
Antecedentes económicos del estudio legal
El ordenamiento jurídico de cada país, fijado por su
constitución política, sus leyes, reglamentos, decretos y
costumbres, entre otros, determina diversas
condiciones que se traducen en normas permisivas o
prohibitivas que pueden afectar directa o
indirectamente el flujo de caja que se elabora para el
proyecto que se evalúa.
La importancia del marco legal
Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá
llevarse a cabo si no se encuadra en el marco legal de
referencia en el que se encuentran incorporadas las
disposiciones particulares que establecen lo que
legalmente está aceptado por la sociedad, es decir, lo que
se manda, prohíbe o permite a su respecto.
Principales consideraciones económicas del estudio legal
Por ejemplo, si se ha optado por una determinada alternativa
tecnológica que requiere un contrato a pedido para su confección,
ese contrato conlleva un estudio legal y, por tanto, desembolsos
monetarios que será necesario cuantificar.
De esta manera, deberán analizarse los diversos aspectos que
puedan significar desembolsos como consecuencia de la necesaria
participación de expertos legales en la confección de contratos,
escrituras, gastos notariales y otros costos pertinentes vinculados
con los aspectos legales.
A lo largo del estudio del proyecto se han podido determinar una
serie de circunstancias que pueden tener efectos económicos
sobre éste. Dichas circunstancias tienen relación principalmente
con los siguientes aspectos:
• Exigencias ambientales
• Exigencias sanitarias
• Exigencias de seguridad laboral
• Leyes y normas laborales
• Leyes y normas tributarias
Un resumen de estos efectos podría concentrarse en los siguientes
factores globales:
• Regulación de tarifas en proyectos con participación privada en servicios
públicos como transporte, carreteras, agua, electricidad, etcétera.
• Ordenanzas de construcción
• Planes reguladores
• Honorarios profesionales a oficinas de abogados
del proyecto, como contratos por tecnología a pedido y otros
• Renovación de equipos por antigüedad de acuerdo con las normas legales
vigentes
• Derechos de agua
• Concesiones
• Aranceles
• Contratos de trabajo, etc.
El estudio legal puede influir fuertemente tanto en los resultados de la
rentabilidad económica de un proyecto de inversión como en la forma de
organización y en su operación futura.
Al formular un proyecto es preciso identificar clara y completamente las
principales normas que inciden sobre los resultados económicos de la
inversión. Aunque generalmente el evaluador incorpora en su trabajo los
principales aspectos económicos que se derivan de la legislación
tributaria, no siempre aborda con el detenimiento adecuado el resto de
las implicancias económicas de la legislación.
5.1. Constitución de la Sociedad
5.1.1. Forma Societaria e Implicancias
La empresa estará constituida bajo la forma societaria de una Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), la cual es una persona
jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal, con
patrimonio distinto al de su Titular, que se constituye para el desarrollo
exclusivo de actividades económicas de pequeña empresa. El patrimonio
inicial de la empresa está conformado por los aportes de la persona natural
que la constituye. El aportante transfiere a la empresa la propiedad de los
bienes aportados, quedando éstos definitivamente incorporados al
patrimonio de la empresa.
5.1.2. Proceso de Constitución
En este Proceso Analizaremos las principales condiciones y características
que se presentan para la Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada, la cual es la más adecuada para el correcto funcionamiento de la
empresa.
Reunión del titular y los interesados
Se discute y presentan los aspectos generales y ventajas sobre la
decisión de constituir una S.R.L.
Identificación de la razón social
• Seleccionamos el nombre
• Identificamos el nombre propuesto
• Tramitamos identificación de razón social en la oficina de los
Registros Públicos, previo pago.
Elaboración de la minuta
• Datos personales del titular, domicilio legal de la empresa, aportes del capital
social.
• Discutimos el contenido del estatuto, para esto contar con asesoría legal.
• Un abogado redacta la minuta con el fin de entender cada uno de los
términos del compromiso.
• Se Aprueba la minuta.
• Suscribimos la minuta, con la firma del abogado.
Escritura Pública
• Realizamos un depósito bancario en cuenta corriente a nombre de la
empresa por el 25% del capital declarado en la minuta.
• Se hace el pago al fondo mutual del abogado el 1/1000 del capital social
suscrito. Este pago se deposita en la cuenta del Colegio de Abogados.
• Se Lleva a la notaria la minuta, con los comprobantes de los pagos
anteriores para que el notario elabore el testimonio de constitución.
• El titular se acerca a la notaria para firmar y poner su huella digital.
Inscripción SUNAT (RUC)
• Se Presenta documentos de identidad del titular o representante legal.
• Se Reúne documentos con respecto a la sociedad.
Autorización de impresión de comprobantes de pago
• Régimen Especial
• Régimen General del Impuesto a la Renta.
Licencia de funcionamiento municipal
• Formato de solicitud
• Registro Único del Contribuyente (RUC)
• Certificado de compatibilidad de uso.
• Copia certificada notarial o legalizada por el fedatario de la Municipalidad del
Testimonio de Constitución de la empresa.
• Declaración Jurada de ser microempresa o pequeña empresa.
• Recibo de pago por los derechos correspondientes.
Autorización del libro de planillas ante el MTPS
• Solicitud según formato debidamente llenada.
• Se Comprar el libro de planillas.
• Copia del RUC.
• Se Paga del derecho del trámite
Legalización de libros contables ante notario
• Se hace la solicitud requiriendo la legalización respectiva
• Copia del RUC
• Copia del DNI del representante legal de la empresa
• Se Paga por el derecho de trámite
5.1.3. Costos de Constitución
5.2. Tasas y Servicios Regulados
5.2.1. Licencias y Permisos
5.2.2. Anuncios Publicitarios y Similares
5.2.3. Legislación Laboral y Tributaria
Para poder incorporarse a un régimen tributario se tiene en cuenta los
requisitos formales que exige SUNAT, que comprende las Personas Naturales
y Jurídicas que generan rentas de tercera categoría. Para acogerse a él sólo
se debe mencionar que se va a optar por el Régimen General al momento de
la inscripción.
Los Comprobantes de Pago que se puede emitir en este régimen son:
Facturas, Boletas de Venta, Liquidaciones de compra, Tickets o cintas
emitidas por máquinas registradoras, Notas de crédito, Notas de débito y
Guías de Remisión.
En el caso de Libro de Planillas se necesita una previa autorización del Ministerio de
Trabajo
5.3. Registro de Marca
ACTIVIDAD 10
1. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD.
A. Forma societaria e implicancias
B. Proceso de constitución
C. Costos de constitución.
2. TASAS Y SERVICIOS REGULADOS
A. Licencias y permisos
B. Anuncios publicitarios
C. Legislación laboral y tributaria
3. REGISTROS DE MARCA