0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas28 páginas

m5 Cuidados Auxiliares de Enfermeria en Urgencias

El documento aborda la asistencia del auxiliar de enfermería en patologías cardiovasculares y respiratorias agudas, destacando su papel crucial en la atención de emergencias como infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca y crisis hipertensiva. Se enfatiza la importancia de la monitorización, la preparación del material y la colaboración en procedimientos de reanimación. Además, se describen los protocolos de actuación y las intervenciones específicas que el auxiliar debe realizar para garantizar una atención de calidad en situaciones críticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas28 páginas

m5 Cuidados Auxiliares de Enfermeria en Urgencias

El documento aborda la asistencia del auxiliar de enfermería en patologías cardiovasculares y respiratorias agudas, destacando su papel crucial en la atención de emergencias como infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca y crisis hipertensiva. Se enfatiza la importancia de la monitorización, la preparación del material y la colaboración en procedimientos de reanimación. Además, se describen los protocolos de actuación y las intervenciones específicas que el auxiliar debe realizar para garantizar una atención de calidad en situaciones críticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

5 Módulo 5: Asistencia Auxiliar en

Patologías Cardiovasculares y
Respiratorias Agudas

Las patologías cardiovasculares y respiratorias agudas representan


una de las principales causas de ingreso en los servicios de urgencias y
emergencias, debido a su capacidad para comprometer la vida del
paciente de forma rápida y repentina. Enfermedades como el infarto
agudo de miocardio, la insuficiencia cardíaca descompensada, las
arritmias graves, el edema agudo de pulmón, la crisis asmática y el
tromboembolismo pulmonar requieren una intervención inmediata para
evitar consecuencias irreversibles y mejorar la evolución del paciente.

El manejo de estas patologías implica una respuesta sanitaria


coordinada, en la que el auxiliar de enfermería desempeña un papel
crucial en la preparación del material, la monitorización del paciente, la
colaboración en la administración de tratamientos y la asistencia en
procedimientos de emergencia como la reanimación cardiopulmonar
(RCP) y la aplicación de soporte ventilatorio. Su capacidad para
identificar signos de deterioro, asistir en la ejecución de maniobras
críticas y garantizar el confort del paciente es esencial para
proporcionar una atención de calidad en estos escenarios de alta
complejidad.

Este módulo abordará las principales patologías cardiovasculares y


respiratorias que requieren atención urgente, analizando los
protocolos de actuación, los cuidados auxiliares específicos y las
estrategias para optimizar la respuesta en situaciones de crisis.
Además, se destacará la importancia de la monitorización hemodinámica
y respiratoria, así como el uso de dispositivos de soporte ventilatorio y
circulatorio, con el fin de proporcionar una asistencia eficiente y segura al
paciente crítico.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


111
5.1 Urgencias cardiovasculares

Las urgencias cardiovasculares constituyen una de las principales causas


de consulta en los servicios de urgencias y emergencias, dada la gravedad y
el potencial riesgo vital que implican. Dentro de este grupo de patologías se
incluyen condiciones como el infarto agudo de miocardio (IAM), la
insuficiencia cardíaca descompensada, las crisis hipertensivas, las
arritmias graves y el shock cardiogénico, todas ellas capaces de
comprometer de manera crítica el funcionamiento del sistema
circulatorio y la oxigenación tisular.

El abordaje de las urgencias cardiovasculares requiere una actuación


rápida, organizada y eficaz, en la que cada miembro del equipo sanitario
desempeña un papel fundamental.

El auxiliar de enfermería, aunque no está encargado del diagnóstico ni


del tratamiento médico, cumple una función esencial en la asistencia,
monitorización y estabilización del paciente, asegurando la aplicación
de medidas iniciales que contribuyen a la supervivencia y la reducción de
complicaciones.

La labor del auxiliar se centra en la preparación del material de


emergencia, la monitorización de constantes vitales, la colocación
de dispositivos de oxigenoterapia, la canalización de accesos
venosos bajo supervisión, la vigilancia del estado del paciente y la
colaboración en maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP)
en caso de paro cardíaco.

Este apartado abordará en detalle las principales patologías


cardiovasculares en urgencias, los signos clínicos que alertan sobre su
presencia, los procedimientos de actuación en cada caso y el papel
fundamental del auxiliar de enfermería en la asistencia y cuidado
del paciente con una afección cardiovascular aguda.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


112
5.1.1 Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las emergencias


cardiovasculares más graves y frecuentes. Se produce cuando hay una
obstrucción aguda y completa de una arteria coronaria, lo que impide
el flujo sanguíneo al miocardio y provoca la muerte de las células del
músculo cardíaco.

5.1.1.1 Factores de Riesgo del Infarto Agudo de Miocardio

Existen diversos factores que aumentan el riesgo de desarrollar un infarto,


entre ellos:

• Hipertensión arterial no controlada.

• Diabetes mellitus.

• Tabaquismo.

• Dislipemia (niveles elevados de colesterol y triglicéridos).

• Obesidad y sedentarismo.

• Estrés y ansiedad prolongados.

5.1.1.2 Síntomas y Signos Clínicos del IAM

El infarto puede manifestarse con síntomas típicos o atípicos, dependiendo


del paciente y la extensión de la lesión. Los signos más comunes incluyen:

• Dolor torácico intenso, opresivo y de inicio súbito, irradiado


hacia el brazo izquierdo, cuello o mandíbula.

• Sudoración fría y palidez cutánea.

• Dificultad para respirar (disnea).

• Mareos, náuseas y vómitos.

• Ansiedad y sensación de muerte inminente.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


113
5.1.1.3 Actuación del Auxiliar de Enfermería en el IAM

Ante un paciente con sospecha de infarto, el auxiliar de enfermería debe


actuar con rapidez y eficacia siguiendo las siguientes acciones:

• Avisar de inmediato al equipo médico y preparar el área para


la asistencia de emergencia.

• Colocar al paciente en posición semiincorporada, facilitando la


respiración.

• Administrar oxígeno si está indicado, para mejorar la


oxigenación tisular.

• Monitorizar los signos vitales y registrar la frecuencia


cardíaca, presión arterial y saturación de oxígeno.

• Preparar el material para la canalización de una vía venosa


periférica.

• Reforzar la tranquilidad del paciente, evitando estados de


ansiedad que puedan aumentar la demanda de oxígeno del
corazón.

• Colaborar en la toma de un electrocardiograma (ECG) para


evaluar la extensión del infarto.

5.1.2 Insuficiencia Cardíaca Aguda

La insuficiencia cardíaca aguda es una condición en la que el corazón no


es capaz de bombear sangre de manera eficiente, lo que provoca
acumulación de líquidos en los pulmones y en el sistema
circulatorio, generando síntomas como disnea, edemas y fatiga
extrema.

En este apartado veremos cómo se manifiestan insuficiencia cardíaca


aguda y cómo es la intervención del auxiliar de enfermería en la
insuficiencia cardíaca.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


114
5.1.2.1 Manifestaciones Clínicas de la Insuficiencia Cardíaca Aguda

• Dificultad respiratoria intensa (disnea en reposo o disnea


paroxística nocturna).

• Edema en miembros inferiores por retención de líquidos.

• Fatiga y debilidad extrema.

• Taquicardia y sensación de palpitaciones.

• Aumento de la presión venosa yugular.

5.1.2.2 Intervención del Auxiliar de Enfermería en la Insuficiencia


Cardíaca

• Colocar al paciente en posición semiincorporada para aliviar la


dificultad respiratoria.

• Administrar oxígeno bajo indicación médica.

• Vigilar la diuresis y el balance de líquidos del paciente.

• Monitorizar signos vitales y signos de empeoramiento clínico.

5.1.3 Crisis Hipertensiva

La crisis hipertensiva es una elevación severa y sostenida de la presión


arterial que puede comprometer órganos vitales, generando riesgo de
accidente cerebrovascular, infarto de miocardio o insuficiencia
renal.

5.1.3.1 Tipos de Crisis Hipertensiva

• Urgencia hipertensiva: Elevación de la presión arterial sin daño a


órganos diana.

• Emergencia hipertensiva: Elevación de la presión arterial con


afectación de órganos (corazón, cerebro, riñón).

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


115
5.1.3.2 Actuación del Auxiliar de Enfermería

• Control de la presión arterial cada 5-10 minutos.

• Colaboración en la administración de fármacos


antihipertensivos bajo supervisión.

• Observación de signos neurológicos que indiquen compromiso


cerebral.

5.1.4 Shock Cardiogénico

El shock cardiogénico es una condición crítica donde el corazón es incapaz


de bombear sangre suficiente para mantener la perfusión tisular,
provocando falla multiorgánica y un alto riesgo de mortalidad.

5.1.4.1 Signos y Síntomas del Shock Cardiogénico

• Hipotensión severa y piel fría y sudorosa.

• Taquicardia y confusión mental.

• Disminución de la producción de orina (oliguria o anuria).

5.1.4.2 Intervención del Auxiliar de Enfermería

• Monitorización estricta de signos vitales.

• Colocación de vía venosa para administración de líquidos y


fármacos.

• Preparación de material para una posible reanimación


cardiopulmonar.

Las urgencias cardiovasculares representan un desafío crítico en los


servicios de urgencias y emergencias, requiriendo una actuación
inmediata, coordinada y eficaz. El auxiliar de enfermería desempeña
un papel clave en la monitorización, asistencia y preparación del
material, garantizando que la atención médica se realice con rapidez y

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


116
seguridad. Su capacidad para reconocer los signos de alerta y colaborar
activamente en la estabilización del paciente es fundamental para reducir
la mortalidad y mejorar la evolución clínica en estos casos de alta
complejidad.

5.2 Soporte vital básico y avanzado

El soporte vital es el conjunto de maniobras y procedimientos


destinados a mantener las funciones vitales de un paciente en
situación de emergencia, principalmente en casos de paro
cardiorrespiratorio, insuficiencia respiratoria aguda, shock y otras
situaciones de compromiso vital inminente.

El soporte vital básico (SVB) se centra en la identificación precoz de


la parada cardiorrespiratoria, la activación de los servicios de
emergencia y la aplicación inmediata de maniobras de reanimación
cardiopulmonar (RCP). Su objetivo es mantener la oxigenación de los
órganos vitales hasta la llegada de un equipo especializado.

Por otro lado, el soporte vital avanzado (SVA) implica la aplicación de


técnicas más complejas, como la intubación endotraqueal, la
administración de fármacos y el uso de dispositivos avanzados de
ventilación y desfibrilación. Este nivel de asistencia es ejecutado por
personal sanitario capacitado y tiene como finalidad restablecer el
ritmo cardíaco, mejorar la perfusión tisular y prevenir secuelas
neurológicas. El auxiliar de enfermería desempeña un papel crucial en
ambas fases del soporte vital, colaborando en la aplicación de las
maniobras iniciales, la preparación del material, la monitorización
del paciente y la asistencia al equipo médico en la ejecución de
procedimientos avanzados. Su intervención rápida y eficaz puede
marcar la diferencia entre la vida y la muerte, por lo que es esencial
que posea un conocimiento profundo y actualizado sobre las técnicas de
reanimación, el uso del desfibrilador externo automático (DEA) y el
apoyo en la intubación y la administración de fármacos en
situaciones de emergencia.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


117
En este apartado se abordarán en profundidad los principios del soporte
vital básico y avanzado, las técnicas de RCP de alta calidad, el uso del
DEA, la ventilación con dispositivos avanzados y la administración
de medicación en la reanimación, destacando el papel fundamental del
auxiliar de enfermería en la respuesta sanitaria ante situaciones de
colapso vital.

5.2.1 Soporte Vital Básico (SVB)

El soporte vital básico (SVB) consiste en la aplicación de maniobras


iniciales para mantener la oxigenación cerebral y cardíaca en
pacientes que han sufrido un paro cardiorrespiratorio. Su eficacia
depende de la detección precoz del paro, la activación del sistema de
emergencias y la aplicación inmediata de maniobras de
reanimación.

5.2.1.1 Algoritmo de Actuación en Soporte Vital Básico

El SVB sigue un algoritmo estructurado en los siguientes pasos:

1. Valoración de la seguridad del entorno: Antes de iniciar cualquier


maniobra, se debe asegurar que la zona es segura para el rescatador
y el paciente.

2. Comprobación del nivel de consciencia: Se debe estimular al


paciente tocándolo y hablándole en voz alta. Si no responde, se debe
continuar con la valoración.

3. Apertura de la vía aérea: Si el paciente está inconsciente, se debe


utilizar la maniobra frente-mentón para despejar la vía aérea.

4. Valoración de la respiración: Se debe observar si el paciente


respira de forma normal durante 10 segundos. Si no hay respiración
o es agónica, se debe asumir que el paciente está en paro
cardiorrespiratorio.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


118
5. Activación del sistema de emergencias: Se debe solicitar ayuda
de inmediato y pedir un desfibrilador externo automático (DEA)
si está disponible.

6. Iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP): Comenzar con


compresiones torácicas y ventilaciones en una relación de 30:2,
asegurando que las compresiones sean profundas, rápidas y de
alta calidad.

7. Uso del DEA: Si está disponible, se deben seguir las instrucciones


del dispositivo para analizar el ritmo cardíaco y aplicar una
descarga si es necesario.

El auxiliar de enfermería debe colaborar activamente en cada paso,


asegurando que las maniobras se realicen de manera eficaz y sin
interrupciones innecesarias.

5.2.2 Técnica de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en


Adultos

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es la técnica fundamental dentro


del SVB y su correcta aplicación puede duplicar o triplicar las
posibilidades de supervivencia del paciente.

5.2.2.1 Compresiones Torácicas de Alta Calidad

• Se deben realizar en el centro del tórax, sobre el esternón.

• La profundidad debe ser de 5 a 6 cm en adultos.

• La frecuencia debe ser de 100-120 compresiones por minuto.

• Se debe permitir reexpansión completa del tórax entre cada


compresión.

• Se deben minimizar las interrupciones para maximizar la


perfusión cerebral y coronaria.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


119
5.2.2.2 Ventilaciones de Rescate

• Se administran tras cada 30 compresiones torácicas.

• Se pueden realizar con una mascarilla de bolsillo o con un balón


resucitador (Ambú).

• Cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo y


provocar una elevación visible del tórax.

El auxiliar de enfermería puede desempeñar un papel clave en la


ventilación y en el mantenimiento de la permeabilidad de la vía
aérea, especialmente en la colocación de dispositivos de ventilación no
invasiva.

5.2.3 Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA)

El DEA es un dispositivo esencial en la cadena de supervivencia, ya


que permite identificar y tratar arritmias mortales como la fibrilación
ventricular mediante la aplicación de descargas eléctricas controladas.

5.2.3.1 Procedimiento para el Uso del DEA

1. Encender el dispositivo y seguir las instrucciones de voz.

2. Colocar los electrodos en el tórax del paciente (uno en la parte


superior derecha y otro en el costado izquierdo).

3. Permitir que el DEA analice el ritmo cardíaco y seguir las


indicaciones del equipo.

4. Aplicar una descarga si el dispositivo lo recomienda.

5. Reanudar la RCP inmediatamente tras la descarga, continuando


con el ciclo de compresiones y ventilaciones.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


120
El auxiliar de enfermería debe familiarizarse con el uso del DEA y estar
capacitado para asistir en su colocación y funcionamiento durante
una emergencia.

5.2.4 Soporte Vital Avanzado (SVA)

El soporte vital avanzado (SVA) es una extensión del SVB que incorpora
técnicas más avanzadas para restaurar la circulación y mejorar la
oxigenación del paciente.

5.2.4.1 Principales Técnicas del SVA

• Intubación endotraqueal y manejo avanzado de la vía aérea.

• Administración de fármacos como adrenalina, amiodarona y


lidocaína.

• Uso de dispositivos avanzados de ventilación y monitoreo


cardíaco.

• Corrección de las causas reversibles del paro cardíaco


(hipoxia, hipovolemia, acidosis, trombosis, etc.).

El auxiliar de enfermería debe colaborar en la preparación del material


para la intubación, la administración de medicación y la asistencia al
equipo médico en maniobras de reanimación avanzada.

El soporte vital básico y avanzado son pilares fundamentales en la


atención de urgencias y emergencias, ya que permiten mantener la
oxigenación cerebral y cardíaca en situaciones de paro
cardiorrespiratorio.

El auxiliar de enfermería, aunque no lidera la reanimación, desempeña


un papel clave en la asistencia, la preparación del material y la
continuidad de las maniobras, asegurando que la intervención se realice
con rapidez, precisión y efectividad.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


121
La formación en RCP, uso del DEA y asistencia en el soporte vital
avanzado es esencial para garantizar una respuesta sanitaria eficaz y
salvar vidas en situaciones críticas.

5.3 Manejo del edema de pulmón, crisis asmática y


EPOC descompensado

Las urgencias respiratorias son una de las principales causas de consulta


en los servicios de emergencias, debido a su capacidad para comprometer
rápidamente la vida del paciente y requerir una actuación inmediata
y eficaz. Entre las patologías respiratorias más graves que pueden derivar
en una crisis aguda se encuentran el edema agudo de pulmón, la crisis
asmática y la descompensación de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC).

Estas condiciones pueden generar insuficiencia respiratoria severa,


causando hipoxia, hipercapnia y un deterioro generalizado del paciente si no
se trata de manera oportuna. En estos casos, la asistencia del auxiliar de
enfermería es fundamental, ya que debe colaborar en la
estabilización del paciente, el suministro de oxigenoterapia, la
monitorización de constantes vitales y la preparación de material
para maniobras de asistencia respiratoria avanzadas.

En este apartado se abordará en profundidad el manejo del edema agudo


de pulmón, la crisis asmática y la descompensación del EPOC, desde
sus mecanismos fisiopatológicos hasta las intervenciones necesarias para su
estabilización, resaltando el papel crucial del auxiliar de enfermería en
la respuesta sanitaria ante estas emergencias.

5.3.1 Edema Agudo de Pulmón (EAP)

El edema agudo de pulmón es una condición crítica caracterizada por la


acumulación de líquido en los alvéolos pulmonares, lo que provoca
una disminución drástica del intercambio gaseoso y un fallo
respiratorio agudo.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


122
Se trata de una emergencia médica que requiere una actuación rápida
y eficaz para evitar la hipoxia severa y el fallo multiorgánico.

5.3.1.1 Causas del Edema Agudo de Pulmón

El EAP puede clasificarse en dos tipos según su causa:

• Edema pulmonar cardiogénico: Se produce por un fallo del


ventrículo izquierdo, lo que genera un aumento de la presión en
los capilares pulmonares y la extravasación de líquido al intersticio
pulmonar.

• Edema pulmonar no cardiogénico: Causado por lesiones


pulmonares directas (neumonía, aspiración de líquidos, síndrome de
distrés respiratorio) o indirectas (sepsis, pancreatitis, reacciones
alérgicas graves).

5.3.1.2 Síntomas y Signos Clínicos del Edema de Pulmón

Los pacientes con EAP presentan síntomas de insuficiencia respiratoria


grave, entre los que se incluyen:

• Disnea intensa y de inicio súbito, con sensación de asfixia.

• Ortopnea (incapacidad para respirar en posición acostada).

• Tos con expectoración espumosa y rosada.

• Cianosis en labios y uñas.

• Crepitantes pulmonares y ruidos respiratorios anómalos.

5.3.1.3 Actuación del Auxiliar de Enfermería en el Edema Pulmonar

El auxiliar de enfermería desempeña un papel esencial en la


estabilización inicial del paciente con edema pulmonar. Sus funciones
incluyen:

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


123
• Colocar al paciente en posición semiincorporada para facilitar la
respiración.

• Administrar oxigenoterapia según indicación médica,


asegurando que el flujo sea suficiente para corregir la hipoxia.

• Monitorizar los signos vitales constantemente (frecuencia


respiratoria, saturación de oxígeno, presión arterial).

• Colaborar en la administración de diuréticos y fármacos


vasoactivos bajo supervisión del equipo médico.

• Estar preparado para asistir en procedimientos avanzados,


como la ventilación mecánica o la intubación endotraqueal.

La rápida intervención y vigilancia del paciente pueden marcar la


diferencia en la evolución clínica del edema agudo de pulmón,
evitando complicaciones severas.

5.3.2 Crisis Asmática

El asma es una enfermedad crónica caracterizada por la inflamación y


obstrucción reversible de las vías aéreas, provocando episodios de
disnea, sibilancias y opresión torácica. La crisis asmática es una
exacerbación aguda de estos síntomas que puede derivar en
insuficiencia respiratoria y colapso hemodinámico si no se trata de
inmediato.

5.3.2.1 Causas y Factores Desencadenantes de la Crisis Asmática

Los principales desencadenantes de una crisis asmática incluyen:

• Exposición a alérgenos (polvo, ácaros, polen, moho).

• Infecciones respiratorias como bronquitis o neumonía.

• Ejercicio físico intenso en pacientes con asma inducida por el


ejercicio.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


124
• Exposición a irritantes químicos o humo del tabaco.

• Suspensión de la medicación broncodilatadora en pacientes con


tratamiento previo.

5.3.2.2 Síntomas y Signos Clínicos de la Crisis Asmática

• Disnea progresiva y dificultad para hablar.

• Sibilancias audibles sin estetoscopio.

• Aumento del esfuerzo respiratorio con retracción intercostal.

• Cianosis y disminución del nivel de consciencia en casos


graves.

5.3.2.3 Intervención del Auxiliar de Enfermería en la Crisis


Asmática

• Colocar al paciente en posición cómoda y administrarle


oxígeno según indicación.

• Asegurar la administración de broncodilatadores mediante


nebulización.

• Observar signos de fatiga muscular o deterioro respiratorio.

• Asistir en la preparación de una posible ventilación mecánica


si la crisis no responde al tratamiento inicial.

La actuación rápida y el seguimiento continuo del paciente permiten evitar


complicaciones graves, como el colapso respiratorio y el fallo
ventilatorio.

5.3.3 EPOC Descompensado

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una condición


progresiva caracterizada por la obstrucción irreversible del flujo aéreo,
que limita la capacidad respiratoria del paciente.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


125
En algunos casos, el paciente puede presentar una descompensación
aguda que requiere asistencia urgente.

5.3.3.1 Causas de la Descompensación del EPOC

• Infecciones respiratorias (neumonía, bronquitis).

• Exposición a contaminantes ambientales o humo de tabaco.

• Suspensión del tratamiento con broncodilatadores o


corticoides.

• Acidosis respiratoria por hipoventilación prolongada.

5.3.3.2 Síntomas de la Exacerbación del EPOC

• Aumento de la disnea y sensación de ahogo.

• Tos persistente con expectoración purulenta o espesa.

• Cianosis en labios y extremidades.

• Hipercapnia y confusión mental en fases avanzadas.

5.3.3.3 Cuidados del Auxiliar de Enfermería en el EPOC


Descompensado

• Colocar al paciente en posición semiincorporada.

• Administrar oxígeno con precaución, ya que en pacientes con


EPOC la hipercapnia puede generar depresión respiratoria.

• Observar signos de fatiga muscular o fallo ventilatorio.

• Asistir en la preparación de dispositivos de ventilación


mecánica no invasiva (CPAP/BiPAP) si está indicado.

El manejo del edema pulmonar, la crisis asmática y la


descompensación del EPOC requiere una respuesta rápida,
coordinada y eficaz.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


126
El auxiliar de enfermería desempeña un papel fundamental en la
estabilización inicial, la administración de oxígeno y la
monitorización del estado del paciente, garantizando una atención de
calidad en estas emergencias respiratorias. Su correcta intervención
puede prevenir complicaciones graves y mejorar el pronóstico del
paciente.

5.4 Cuidados en el paciente con neumotórax y otras


urgencias respiratorias

Las urgencias respiratorias constituyen un grupo de patologías que


pueden comprometer de manera aguda la función pulmonar y, por ende, la
oxigenación del organismo. Dentro de estas afecciones, el neumotórax es
una de las más críticas, ya que se trata de la presencia de aire en la cavidad
pleural, lo que impide la expansión normal del pulmón y genera una
alteración severa en el intercambio gaseoso. Otras condiciones de
emergencia respiratoria, como el tromboembolismo pulmonar, la
insuficiencia respiratoria aguda y la aspiración de cuerpos extraños,
también requieren una actuación rápida, eficaz y coordinada para
evitar el deterioro del paciente y posibles consecuencias fatales.

El auxiliar de enfermería, aunque no ejecuta maniobras médicas


invasivas, desempeña un papel esencial en la monitorización,
estabilización y asistencia al equipo sanitario en estos casos. Su
responsabilidad abarca desde la identificación de signos de deterioro
respiratorio hasta la colaboración en la aplicación de
oxigenoterapia, la monitorización de constantes vitales y la
asistencia en procedimientos avanzados, como la colocación de un
drenaje torácico o la ventilación mecánica en casos graves.

En este apartado se detallará el manejo del neumotórax y otras


urgencias respiratorias, haciendo especial énfasis en los cuidados
específicos que el auxiliar de enfermería debe brindar a estos
pacientes en un entorno de urgencias y emergencias.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


127
5.4.1 Neumotórax: Definición y Clasificación

El neumotórax se define como la presencia de aire en la cavidad


pleural, lo que impide la expansión pulmonar y provoca un colapso parcial
o total del pulmón afectado.

5.4.1.1 Tipos de Neumotórax

El neumotórax se puede clasificar en distintas categorías según su causa y


gravedad:

1. Neumotórax espontáneo:

o Ocurre sin un traumatismo previo.

o Puede ser primario (sin enfermedad pulmonar previa) o


secundario (asociado a patologías pulmonares como EPOC o
fibrosis quística).

2. Neumotórax traumático:

o Causado por lesiones externas, como fracturas costales


penetrantes, heridas de arma blanca o impactos torácicos
severos.

3. Neumotórax iatrogénico:

o Consecuencia de procedimientos médicos invasivos, como la


punción pleural o la ventilación mecánica a altas presiones.

4. Neumotórax a tensión:

o Variante más grave y potencialmente mortal.

o Se produce cuando el aire entra en la pleura y no puede salir,


lo que genera un efecto de válvula que aumenta la
presión intratorácica y comprime el mediastino,
provocando un colapso cardiovascular.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


128
5.4.1.2 Signos y Síntomas del Neumotórax

El reconocimiento temprano del neumotórax es esencial para prevenir


el deterioro del paciente. Sus principales manifestaciones clínicas incluyen:

• Disnea súbita e intensa.

• Dolor torácico unilateral de aparición brusca.

• Taquipnea y sensación de opresión torácica.

• Asimetría en la expansión torácica.

• Desviación traqueal (en casos de neumotórax a tensión).

• Hipotensión y compromiso hemodinámico en situaciones


graves.

5.4.2 Manejo del Paciente con Neumotórax en Urgencias

El tratamiento del neumotórax varía según la gravedad del cuadro clínico.


En casos leves, el aire acumulado en la pleura puede reabsorberse
espontáneamente, mientras que en situaciones severas, es necesario el
drenaje torácico y la estabilización respiratoria inmediata.

5.4.2.1 Actuación del Auxiliar de Enfermería en el Neumotórax

El auxiliar de enfermería juega un papel fundamental en la atención del


paciente con neumotórax, contribuyendo a su estabilización mediante las
siguientes acciones:

• Monitorización de signos vitales (frecuencia respiratoria,


saturación de oxígeno, presión arterial y pulso).

• Colaboración en la administración de oxigenoterapia para


mejorar la oxigenación en el paciente hipoxémico.

• Preparación del material para el drenaje torácico en casos


graves.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


129
• Vigilancia del estado del paciente tras la colocación del
drenaje, asegurando que el sistema de drenaje funcione
correctamente.

• Atención psicológica al paciente, ya que el neumotórax puede


generar una gran sensación de angustia y miedo.

La rapidez con la que se atiende al paciente puede marcar la diferencia


entre una recuperación exitosa y un desenlace fatal, especialmente en
el caso de un neumotórax a tensión.

5.4.3 Otras Urgencias Respiratorias en el Ámbito de


Emergencias

Existen otras patologías respiratorias que, al igual que el neumotórax,


pueden poner en peligro la vida del paciente si no se tratan de inmediato.

5.4.3.1 Tromboembolismo Pulmonar (TEP)

El tromboembolismo pulmonar ocurre cuando un coágulo sanguíneo


(trombo) se desprende de una vena profunda y se aloja en una arteria
pulmonar, provocando una obstrucción del flujo sanguíneo y un fallo
respiratorio agudo.

Síntomas del Tromboembolismo Pulmonar

• Disnea súbita sin causa aparente.

• Dolor torácico punzante.

• Taquicardia y sudoración profusa.

• Hemoptisis (expectoración con sangre).

Cuidados del Auxiliar de Enfermería en el TEP

• Colaboración en la administración de oxígeno para mejorar la


hipoxia.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


130
• Monitorización de la saturación de oxígeno y la presión
arterial.

• Asistencia en la administración de anticoagulantes según


indicación médica.

• Observación de signos de deterioro neurológico o


hemodinámico.

5.4.3.2 Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA)

La insuficiencia respiratoria aguda es una condición en la que los


pulmones no pueden mantener niveles adecuados de oxígeno y dióxido de
carbono en la sangre. Puede ser causada por neumonía, EPOC
descompensado, edema pulmonar o sepsis.

Intervención del Auxiliar de Enfermería en la IRA

• Posicionar al paciente en decúbito semiincorporado para


mejorar la ventilación.

• Administrar oxigenoterapia y monitorizar la respuesta.

• Vigilancia de signos de fatiga respiratoria, como uso de


músculos accesorios.

• Preparación del equipo en caso de requerir ventilación


mecánica invasiva.

El manejo del neumotórax y otras urgencias respiratorias en el


ámbito de emergencias exige una actuación rápida y coordinada para
evitar el deterioro del paciente y garantizar su estabilización.

El auxiliar de enfermería juega un papel clave en la identificación de


signos de insuficiencia respiratoria, la administración de oxígeno, la
monitorización del estado del paciente y la asistencia en
procedimientos avanzados, como la colocación de drenajes torácicos o la
ventilación mecánica.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


131
La correcta aplicación de protocolos de urgencias y el trabajo en equipo con
el personal sanitario especializado permiten mejorar el pronóstico y
reducir la mortalidad en estos escenarios críticos, asegurando que los
pacientes reciban una atención segura, eficaz y de calidad.

5.5 Monitorización hemodinámica y control de


signos vitales

La monitorización hemodinámica y el control de los signos vitales


constituyen dos pilares fundamentales en la atención del paciente crítico en
urgencias y emergencias.

La valoración y vigilancia continua del estado hemodinámico del


paciente permite al equipo de salud detectar tempranamente
alteraciones fisiológicas, instaurar intervenciones adecuadas y prevenir
complicaciones potencialmente mortales.

El auxiliar de enfermería, aunque no tiene la responsabilidad de


interpretar valores clínicos o decidir tratamientos, desempeña un papel
crucial en la toma de signos vitales, el registro de datos, la
preparación de equipos de monitorización y la observación del
estado del paciente.

La labor del auxiliar de enfermería es indispensable para garantizar la


continuidad de la vigilancia clínica y proporcionar información precisa que
ayude en la toma de decisiones médicas.

Este apartado abordará la importancia de la monitorización


hemodinámica, los diferentes métodos de control, los signos vitales
básicos y avanzados, así como el papel esencial del auxiliar de
enfermería en la supervisión y asistencia al paciente en estado
crítico.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


132
5.5.1 Importancia de la Monitorización Hemodinámica
en Urgencias

La monitorización hemodinámica es el conjunto de técnicas utilizadas


para evaluar la función cardiovascular y la perfusión de los órganos.
Permite detectar alteraciones en la presión arterial, el gasto
cardíaco, la oxigenación y la función pulmonar, lo que resulta vital
para la estabilización del paciente en situaciones de urgencia.

5.5.1.1 Objetivos de la Monitorización Hemodinámica

Los principales objetivos de la monitorización hemodinámica incluyen:

• Detectar cambios en la estabilidad del paciente antes de que se


presenten signos clínicos evidentes.

• Evaluar la perfusión tisular y el gasto cardíaco en pacientes con


shock o insuficiencia cardíaca.

• Determinar la respuesta del paciente a tratamientos como la


administración de fluidos, vasopresores o inotrópicos.

• Prevenir complicaciones graves, como la hipotensión severa, la


hipoxia o la insuficiencia multiorgánica.

El auxiliar de enfermería desempeña un rol clave en la asistencia a la


monitorización hemodinámica, colaborando en la preparación del equipo,
la observación de los valores obtenidos y el registro continuo de
parámetros esenciales.

5.5.2 Signos Vitales y su Importancia en la Evaluación


Clínica

Los signos vitales representan indicadores clave del estado clínico del
paciente. Su monitorización es indispensable para identificar
alteraciones fisiológicas y tomar decisiones terapéuticas oportunas.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


133
5.5.2.1 Parámetros de los Signos Vitales

1. Frecuencia Cardíaca (FC):

o Indica el número de latidos por minuto.

o Valores normales: 60-100 latidos por minuto en adultos.

o La taquicardia puede indicar hipovolemia, fiebre o estrés.

o La bradicardia puede sugerir alteraciones neurológicas o


sobredosis de fármacos.

2. Presión Arterial (PA):

o Representa la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes


arteriales.

o Valores normales: 120/80 mmHg en adultos.

o Hipotensión: Puede indicar shock, hemorragia o insuficiencia


cardíaca.

o Hipertensión: Se asocia a crisis hipertensivas, insuficiencia


renal o estrés.

3. Frecuencia Respiratoria (FR):

o Número de respiraciones por minuto.

o Valores normales: 12-20 respiraciones por minuto en


adultos.

o La taquipnea es signo de insuficiencia respiratoria, infección o


ansiedad.

o La bradipnea puede deberse a depresión respiratoria por


fármacos o daño neurológico.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


134
4. Temperatura Corporal:

o Normal: 36-37.5°C.

o Fiebre: Puede ser indicativo de infección, sepsis o inflamación


sistémica.

o Hipotermia: Puede presentarse en shock severo, hipotensión


prolongada o exposición al frío extremo.

5. Saturación de Oxígeno (SpO₂):

o Medida de la cantidad de oxígeno transportado en la sangre.

o Normal: 95-100%.

o Valores <90% indican hipoxemia y compromiso


respiratorio severo.

El auxiliar de enfermería debe estar capacitado para registrar


correctamente estos parámetros, identificar desviaciones de la
normalidad y notificar de inmediato cualquier alteración.

5.5.3 Métodos de Monitorización Hemodinámica

Existen diferentes métodos para evaluar el estado hemodinámico del


paciente.

5.5.3.1 Monitorización No Invasiva

• Electrocardiograma (ECG): Permite evaluar la actividad eléctrica


del corazón.

• Pulsioxímetro: Mide la saturación de oxígeno en sangre mediante


un sensor en el dedo.

• Tensiómetro digital o aneroide: Registra la presión arterial de


manera manual o automatizada.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


135
5.5.3.2 Monitorización Invasiva

• Catéter venoso central: Evalúa la presión venosa central y el


estado de volumen del paciente.

• Línea arterial: Permite una monitorización continua de la presión


arterial en pacientes críticos.

• Catéter de Swan-Ganz: Se usa en unidades de cuidados intensivos


para medir el gasto cardíaco.

El auxiliar de enfermería colabora en la preparación del material y el


mantenimiento de estos dispositivos, garantizando su correcto
funcionamiento y evitando infecciones asociadas a su uso.

5.5.4 Papel del Auxiliar de Enfermería en la


Monitorización y Control de Signos Vitales

El auxiliar de enfermería cumple un rol fundamental en la supervisión del


estado hemodinámico del paciente. Sus principales responsabilidades
incluyen:

• Registro preciso y frecuente de los signos vitales, asegurando


que se realicen en los intervalos adecuados.

• Observación del estado general del paciente, identificando


signos de deterioro clínico.

• Comunicación inmediata de valores anormales al equipo


médico.

• Colaboración en la preparación de dispositivos de


monitorización avanzada.

• Asistencia en la administración de oxígeno y fluidoterapia


según indicación médica.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


136
El correcto desempeño de estas funciones es esencial para la estabilidad
del paciente en situaciones de emergencia, ya que permite detectar
complicaciones de manera precoz y actuar con rapidez. La monitorización
hemodinámica y el control de signos vitales son herramientas
esenciales en la atención del paciente en urgencias y emergencias,
ya que permiten evaluar la estabilidad clínica y tomar decisiones
terapéuticas oportunas.

El auxiliar de enfermería desempeña un papel indispensable en este


proceso, asegurando un registro preciso de los signos vitales,
colaborando en la supervisión del estado del paciente y asistiendo
en la preparación y mantenimiento de los dispositivos de
monitorización. Su capacidad para detectar signos de deterioro,
reportar anomalías y asistir en maniobras de soporte vital contribuye
de manera significativa a la seguridad y calidad del cuidado del
paciente crítico. La vigilancia constante y la aplicación de los protocolos
de monitorización pueden marcar la diferencia en la evolución y
recuperación del paciente en entornos de alta complejidad.

Conclusión

Las patologías cardiovasculares y respiratorias agudas representan


una de las principales causas de ingreso en los servicios de urgencias y
emergencias, debido a su capacidad para comprometer la vida del
paciente de forma rápida e impredecible. Estas condiciones requieren una
respuesta sanitaria inmediata, organizada y eficiente, donde el
auxiliar de enfermería juega un papel fundamental en la
estabilización, monitorización y cuidado del paciente crítico.

A lo largo de este módulo se ha detallado el abordaje de diversas patologías


cardiovasculares, como el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia
cardíaca descompensada, las crisis hipertensivas, las arritmias
graves y el shock cardiogénico, así como las principales urgencias
respiratorias, entre ellas el edema agudo de pulmón, la crisis
asmática, la descompensación del EPOC y el neumotórax.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


137
La reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso del soporte vital
básico y avanzado han sido puntos clave dentro de este módulo, ya que
constituyen las herramientas esenciales para la intervención en casos
de paro cardiorrespiratorio y fallos respiratorios severos. Se ha
destacado la importancia del desfibrilador externo automático (DEA),
la ventilación asistida, la administración de medicación de
emergencia y la identificación temprana de signos de deterioro
clínico.

Por otro lado, se ha abordado la monitorización hemodinámica y el


control de los signos vitales, procesos esenciales para evaluar la
estabilidad del paciente y anticipar posibles complicaciones. La
correcta interpretación de parámetros como frecuencia cardíaca, presión
arterial, saturación de oxígeno y frecuencia respiratoria es vital para
una intervención eficaz en el ámbito de las urgencias.

El auxiliar de enfermería, aunque no es el encargado del diagnóstico ni


de la toma de decisiones médicas, desempeña un rol crucial en la
atención de estos pacientes, participando en la preparación del
material de emergencia, la colocación de dispositivos de
oxigenoterapia, la monitorización continua, la asistencia en
maniobras de reanimación y la vigilancia del estado general del
paciente. Su actuación rápida, precisa y coordinada con el resto del equipo
sanitario puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en
muchos casos.

En conclusión, este módulo ha permitido desarrollar una comprensión


profunda sobre las patologías cardiovasculares y respiratorias más
frecuentes en urgencias y emergencias, así como el abordaje y los
cuidados auxiliares necesarios para su manejo adecuado. La
formación y capacitación en estas áreas no solo mejoran la calidad de la
asistencia sanitaria, sino que también contribuyen a reducir la
morbimortalidad asociada a estas patologías y a garantizar una
atención segura y eficaz para los pacientes en estado crítico.

CARPE DIEM Cuidados auxiliares de enfermería en urgencias y emergencias


138

También podría gustarte