0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

Cuadernillo de Ciencias Sociales - 7° Grado

El documento aborda la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983), destacando el golpe de estado que derrocó al gobierno, la implementación del terrorismo de Estado y la represión de la clase trabajadora. Se menciona el plan económico neoliberal que causó un aumento del desempleo y la deuda externa, así como la resistencia cultural y la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo por los derechos humanos. Finalmente, se enfatiza la importancia de recordar estos eventos para proteger la democracia y los derechos humanos en el futuro.

Cargado por

Melisa Pintus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

Cuadernillo de Ciencias Sociales - 7° Grado

El documento aborda la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983), destacando el golpe de estado que derrocó al gobierno, la implementación del terrorismo de Estado y la represión de la clase trabajadora. Se menciona el plan económico neoliberal que causó un aumento del desempleo y la deuda externa, así como la resistencia cultural y la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo por los derechos humanos. Finalmente, se enfatiza la importancia de recordar estos eventos para proteger la democracia y los derechos humanos en el futuro.

Cargado por

Melisa Pintus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Actividades de recuperación de Ciencias Sociales – 7° grado

Alumna: Brenda Scelsza. Fecha de entrega: 29/05/25

La dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)

El golpe de estado

En marzo de 1976, las Fuerzas Armadas argentinas, con apoyo de sectores civiles, derrocaron al
gobierno constitucional y establecieron una dictadura que se extendió por varios años. Este régimen
eliminó la democracia: suspendió la Constitución, disolvió el Congreso, prohibió partidos políticos y
sindicatos, y aplicó una estricta censura a la prensa y a la cultura. La sociedad vivió bajo un clima de
miedo y control absoluto.

El terrorismo de Estado: violencia sistemática para el control social

La dictadura aplicó un plan sistemático de represión llamado “terrorismo de Estado”. Esto significó el
uso organizado y planificado de la violencia para eliminar a personas consideradas “subversivas” o
enemigas del régimen. Se realizaron secuestros ilegales, torturas, asesinatos y desapariciones
forzadas. Se calcula que miles de personas desaparecieron, muchas de ellas jóvenes, estudiantes,
obreros y militantes políticos o sociales. Estas personas eran secuestradas sin dejar rastros y
llevadas a centros clandestinos de detención, lugares secretos donde eran torturadas y mantenidas
en condiciones inhumanas.

La represión contra la clase trabajadora y los sindicatos

La dictadura consideró a la clase obrera y a los sindicatos como una amenaza porque eran una
fuerza organizada capaz de resistir sus políticas. Por eso, reprimió duramente a delegados y
dirigentes sindicales, desarticuló organizaciones obreras y persiguió a quienes luchaban por los
derechos laborales. Esta represión buscaba debilitar la resistencia social para imponer el modelo
económico.

El plan económico: apertura, endeudamiento y ajuste

El ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz fue el responsable de diseñar e implementar
un plan económico neoliberal durante la dictadura. Este modelo se basó en la liberalización de
precios, apertura comercial, liberación del mercado cambiario, eliminación de subsidios y
congelamiento de salarios. Además, promovió la fuerte entrada de capitales extranjeros, la reducción
del gasto público y la privatización de empresas estatales. Como consecuencia, la industria nacional
cayó, aumentó el desempleo y la deuda externa creció considerablemente. La mayoría de los
sectores populares y trabajadores fueron los más afectados por estas políticas.

Composición de las víctimas: jóvenes y trabajadores

Según informes oficiales, una gran parte de las personas desaparecidas eran obreros y la mayoría
tenía entre dieciséis y treinta y cinco años. La dictadura apuntó especialmente a jóvenes activos y
trabajadores sindicalizados para eliminar cualquier oposición que pudiera frenar su plan económico y
social.

La resistencia cultural: arte y música contra la censura

A pesar de la censura y la represión, muchas personas resistieron a través de la cultura. La música,


el teatro y el arte se convirtieron en formas de denuncia y esperanza. Artistas como Mercedes Sosa,
León Gieco y Charly García usaron sus canciones para expresar el dolor, la injusticia y la lucha por
la libertad.

Los organismos de derechos humanos: Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

En medio del miedo y el silencio impuesto por la dictadura, un grupo de madres comenzó a reunirse
en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, para exigir la aparición con vida de sus hijos
desaparecidos. Estas mujeres, conocidas como las Madres de Plaza de Mayo, iniciaron su lucha en
mil novecientos setenta y siete, desafiando al régimen con marchas silenciosas y pacíficas.
Sostenían fotos de sus hijos y caminaban en círculos alrededor de la plaza, convirtiéndose en un
símbolo mundial de resistencia y búsqueda de justicia.

Las Madres no solo denunciaron las desapariciones forzadas, sino que también exigieron que se
juzgue a los responsables de estos crímenes. A pesar de la persecución, amenazas y secuestros
que sufrieron, continuaron con su lucha incluso después del fin de la dictadura, siendo
fundamentales para la construcción de la memoria histórica en Argentina.

Paralelamente, las Abuelas de Plaza de Mayo surgieron para buscar a los bebés apropiados
ilegalmente durante la dictadura. Muchos niños fueron separados de sus familias y entregados a
familias vinculadas al régimen. Las Abuelas trabajan para encontrar a estos nietos, restituir su
identidad y reparar el daño causado.
Memoria, verdad y justicia: un compromiso con el futuro

Recordar y enseñar sobre la dictadura es fundamental para proteger la democracia y los derechos
humanos. La memoria, la verdad y la justicia son compromisos con las víctimas y con las nuevas
generaciones, para que hechos similares no vuelvan a repetirse.

Actividades

1. Explicá con tus palabras qué medidas tomó la dictadura para eliminar la democracia y controlar a
la población.

2. Relacioná estos conceptos con su definición:

- Terrorismo de Estado
- Desaparición forzada
- Centros clandestinos de detención

a) Política sistemática de represión que incluye secuestros, torturas y asesinatos organizados por el
Estado.
b) Secuestro ilegal y ocultamiento de personas sin información sobre su paradero.
c) Lugares secretos donde se detenía, torturaba y desaparecía a personas.

3. ¿Por qué creés que la dictadura atacó especialmente a los trabajadores y sindicatos? Escribí una
respuesta breve.

4. Enumerá tres medidas económicas del plan neoliberal de Martínez de Hoz y explicá cómo
afectaron a la población.

5. Observá el siguiente gráfico que muestra la composición de los desaparecidos según su


ocupación y edad. Luego, espondé: ¿Qué conclusiones podés sacar sobre quiénes fueron las
principales víctimas y por qué?
6. Explicá con tus palabras cómo el terrorismo de Estado sirvió para imponer el plan económico.

7. Leé el siguiente fragmento del testimonio de Zumilda Minaglia, sobreviviente y delegada sindical:

"Me secuestraron por luchar por los derechos de los trabajadores. En el centro clandestino sufrí
torturas y vi cómo desaparecían compañeros. Pero nunca perdí la esperanza de que algún día la
verdad saldría a la luz."

A)​ ¿Qué sentimientos y situaciones describe?


B)​ ¿Por qué es importante escuchar estas voces para entender la historia?

8. Escribí un párrafo explicando qué significa la desaparición forzada y cómo afectó a las familias.

9. Explicá qué hicieron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y por qué su lucha es importante
para la memoria y los derechos humanos en Argentina.

10. Mencioná un artista o canción que conozcas relacionada con la dictadura y explicá brevemente
su mensaje.

11. Escribí un texto reflexivo de diez renglones sobre la importancia de recordar lo que sucedió el 24
de marzo de 1976.

También podría gustarte