0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas5 páginas

Lectura Tema 13 100-104 La-Administracion-En-La-Iglesia-Cristiana-Wilfredo-Calderonpdf-5-Pdf-Free

El documento aborda la diferencia entre planeación y preparación, destacando que la primera es teórica y la segunda práctica, enfatizando la importancia de preparar al personal adecuadamente para evitar fracasos. Se subraya la necesidad de integrar tanto los elementos personales como materiales para el éxito organizacional, y se menciona que la capacitación del personal es crucial para el éxito en la organización. Finalmente, se resalta que la capacitación no solo genera obediencia, sino también autonomía equilibrada en los participantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas5 páginas

Lectura Tema 13 100-104 La-Administracion-En-La-Iglesia-Cristiana-Wilfredo-Calderonpdf-5-Pdf-Free

El documento aborda la diferencia entre planeación y preparación, destacando que la primera es teórica y la segunda práctica, enfatizando la importancia de preparar al personal adecuadamente para evitar fracasos. Se subraya la necesidad de integrar tanto los elementos personales como materiales para el éxito organizacional, y se menciona que la capacitación del personal es crucial para el éxito en la organización. Finalmente, se resalta que la capacitación no solo genera obediencia, sino también autonomía equilibrada en los participantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA PREPARACION M /\'l 'l •l<I

Y PERSONAL
(Tercera etapa administrativa)

A. Diferencias entre planeación y prepara 011

Aparentemente estas actividades son igut 1•


alguien que sugiera la combinación de amba ; 1 •rn 111111 . 11 l 1
con un criterio .más administrativo, manifie ten pr·op 1d 1d 1
tan distintas que se juzga muy sabio separarlas.
1. La planeación es teórica; la preparación c n lur1• 1 l t
práctica. La teoría de : 1a planeación consiste en flj 11· lo
objetivos, establecer normas y elaborar programas y ¡ n• ·u
puestos. En cambio, la preparación se ocupa de lo pre ti ,
como la recaudación de fondos, la adquisición de materiales, la
integración del personal y la correspondiente capacitación del
mismo.
2. La planeación consiste 'e n sesiones y consultas; la prepara-
ción se realiza a base de búsqueda, motivación y entrena-
miento.
3. La planeación consigue el consentimiento y el apoyo moral
Óficial; la preparación reclama el aporte real en el aspecto
económico, físico y espiritual de todo el grupo.

B. La necesidad de la preparación
Lo que más se descuida es la preparación del personal
Casi no es necesario argumentar sobre la necesidad d
prepararse con dinero y cosas, pues todo el mundo lo sabe y lo
hace. Lo que debemos enfatizar insistentemente, es la nece i-
dad de la preparación del personal, que consiste en 1 recl uta-
miento o integración y la capacitación sobre el plan . de
actividades.
Algunos descansan en la creencia de que "el trabajo n ña"
y, aunque no dudamos de la importancia de la práctica en el
campo de acción, hacemos ver que la mayoría de los fracasos
técnicos han obedecido a la poca instrucción dada a la gente. A
1111 / 11 Atl111i11i ·t ración en la Iglesia cristiana
1•r ·s . piensa que si una persona es eficiente en una cosa la
' l' rá n todas; pero ese método de inducción ha resultado fal§~,
pecialmente en la integración de líderes de alto ni.vel. Es
ierto que el que ha estado funcionando bien en un nivel puede
llegar a ser excelente en cualquier nivel, pero eso demanda una
intensa preparación: Cuando no se da esa preparación al líder,
éste llega a su campó asignado y adapta todas las funciones a
su capacidad, en lugar de adaptarse él a las funciones del
campo, provocando así un descenso de calidad,

El problema de los que sólo conocen la teoría


La experiencia ha demostrado que algunos institutos sólo
pueden orientar al personal desde un punto de vista teórico y
en cierto modo, irreal. La práctica es necesaria para la aplica-
ción y perfeccionamiento de la educación. Hace mal el líder que
se limita a dar un entrenamiento teórico y otorgar un diploma
al individuo y pensar que ya se puede garantizar su efectivi-
dad. Como buen líder deberá seguir proveyendo al individuo
las mejores condiciones para un mejor trabajo. Por eso la
educación por extensión es tan efectiva, porque guía e instruye
a la persona mientras ésfü trabaja.

C. La integración de los elementos personales y los materiales


El puente ·de unión entre lo téorico y lo práctjco; entre
planeación y. organización, es la integración. La integración es
elproceso , cl~reunir los elementos necesarios para la a~tividad.
Hay elementos personales, es decir, las personas que coopera-
rán en fa actividad directa o indirectamente en · el nivel
administrativo, técnico o manual. A esto rtos referiremos más
ádelante. . · . · . . ., .
También la integración de cosas es par_t~ ¡je la preparació~l,
La adquisición de los materiales, atendiendo. a im verdadera
utilidad; fa calidad y precio de los objetos es de suma
importancia aquí. Esto debe hacerse en consulta con los
oficiales y de acuerdo con el presupuesto. El comité de compras
y el de finanzas se mantendrán . en contacto para efectuar
compras y adquirir los distintos materiales que .se usarán. · La
adquisición de materiales por compra o donación sólo tiene que
ver· con la economía. Pero en la integración de pé:t,"sonas hay
La preparación material y personal 99
una serie· de funciones que merecen especial atención. La
integración del personal consta de tres partes: selección,
capacitación y colocación; aunque esta última la veremos con
más detalles bajo el capítulo que estudia la organización.
La técnica de reclutar y seleccionar requiere
un excelente din(lm.,ismo administrativo
· :como se indicó al principio de este capítulo, el primer paso
para la organizadón es descubrir y delinear trabajos, para luego
ver quiénes los podrán desempeñar. Buscar la persona adecua-
da para cada trabajo es una especialidad de gran valor.
"Descubrir talentos" es una frase bastante conocida y se ha
convertido en lema de muchos líderes; pero muchas veces no
pasa de ser un mero lema. En no pocas ocasiones, los buenos
talentos, como las buenas perlas, yacen en las profundidades
de~ mar de la vida y su descubrimiento demanda habilidades
e~peciales. Me.ncionemos algunas:
. "). Cri~~tjo .defi,n.ido-. Los expertos en el manejo de personal
dicen que "debe procurarse adaptar los hombres a las funcio-
nes y no las funciones a los hombres; así como se adapta la llave
a la cerradura y no la cerradura a la llave" . 1 Este principio es
excelente porque, si se adaptan las funciones a los hombres,
pronto se tendrán hombres peores y funciones peores. Cristo
manifestó un criterio bien definido cuando seleccionó a sus
discípulos', como se puede ver en estas palabras: "Llamó a sí a
ros· que. él quiso; y vinieron a él. y estableció a doce, para que
estuviesen eón él" (Marcos 3·:13, 14). En Antioquía, el Espíritu
Sa!ttó selecciono a: Bernabé y Pablo para el primer viaje
misionero. No· ·es cuestión de sólo llenar las casillas del
diagrama; es asunto de buscar lo mejor.
Atraer m~titudes es_ un acto inicial e:r:i. el liderazgo cristiano;
selecciónar el equipo que ha de servir a esas multitudes es un
ac'to refinado y de supremo valor en la administración eclesiás-
tica. .. ·
2. ·conocimiento claro de los puestos y las personas. Un líder
es cap~z de seleccionar cuando 'conoce a fondo los detalles de
y
cada puestb las habilidades de cada persona ..En vista de que
ésta es una tarea tan especial y d~licada, se recomienda no
hacerla arbitrariamente, sino en consulta con un comité nom-
brado ·a propósito. Debe tomarse en cuenta que todos los
LOO Ln J\d111i11il I /llt it111 1' 11 ,,, lsfr· i11 t 11111111111

ni ' tn l rn 011 1q 111: ¡i111 1 111 111 111 ew 1 qu ' lo m. j r que se


1 l l •d • l1.i1·1 1' 1
1 1 11 1 111 1 1• 1u ro posible de
11¡1.id ,1 ,ti lll.iyu r núm
p 1 1· 1>111 • H i r to grado de identi-
1 ¡i11il 1 ¡ 1111'11111 p 111por ion
¡ •i1dw 1 111111 v 11• 1111 d g1 u ¡ o. U l'l< p rson a se interesa más y
'1H> ¡w 111 111111'1111 1111•jm rn 111d 'S lá p articipando activiamente
1•11 l 1 1·0 11 1•1 ·111·iu 11 k los bj tivos de su grupo.
M1who 111 •ml ros rmanecen inactivos.e _i,mdiferentes por-
q11t• j 1111.1 , 11 '!:I h dado la oportunidad de hacer algo y
1 h• n, 1n l •I •rup como algo ajeno. Descubrir talentos, como lo
li jiir1 < n l ri rmente, es cuestión de:
, ) Apr ia ión, porque hay que saber apreciar y evaluar a los
d m s;
b) Fe y optimismo, pues aun en aquellas personas que no
significan tanto, hay virtudes que explotar y cultivar;
c) Confianza. Un líder desconfiado no cree en las capacida-
des de nadie, fuera de él. Alguien tuvo fe en nosotros y, por
eso, llegamos a ser algo en .la vida. Millares de los que viven
hoy en el anonimato, el menosprecio y aun bajo la opresión,
llegarían a ser grandes talentos, si tan sólo se · 1es diera una
oportunidad. La experiencia lo ha confirmado.
3. Consideración de las J!istintas esferas en las que gravita la
vida total del ser humano. a) La esfera espiritual. Es decir, la
selección la haremos según: el énfasis espiritual de cada
actividad. Si se trata de una actividad de carácter religioso, en la
que intervengan factores de importancia espiritual, la selección
se deberá realizar entre personas que reunan Ciertas cualidades
determinativas, como la salvación, su posición doctrinal y su
nivel moral o ético. b) La esfera psicológica: los temperamen-
tos, el grado de adaptación, capacidad para enfrentar y resolver
problemas, nivel de ajuste o desajuste psicológico y sus ca-
racterísticas personales sobresalientes. c) La esfera intelectual,
que tiene tanta importancia, según el puesto para el cual la
persona es seleccionada. d) La esfera socio-cultural, que tam-
bién ayuda calificar a cada persona, espedalmente si se le va a
ocupar en una posición de muchas relaciones personales.

La capacitación del personal determina en grado


superlativo el éxito en la organización
No se puede exigir que una persona haga lo que no se le ha
enseñado a hacer. La integración no consiste únicamente en
La preparación material y personal 101
seleccionar el personal, sino mayormente en impartir la debida
capacitación. No es necesario importar elemento humano para
que el proyecto sea exitoso; mucho menos tomarlo prestado de
otras denominaciones. Se ha comprobado que, exceptuando
aquellos casos de verdadero llamamiento misionero, un indivi-
duo estará más satisfecho si sirve a su propia comunidad, que
si va a otras comunidades.
Esa es la razón por la cual toda iglesia responsable está
estableciendo escuelas y seminarios en cada zona de su campo
de acción. Precisamente porque todo aquél que, llenando los
requisitos básicos, recibe la capacitación correspondiente, lll•ga
a ser apto para cualquier misión qm~ se le asir,tw. La rnpadla-
ción del personal, aunque parezca cara y difícil, a la larga
produce maravillosos resultados:
l. La capacitación genera obediencia racional. Educamos
para que nos obedezcan, pero esa obediencia no debe ser ciega.
El niño obedece ciegamente hasta que despierta y reacciona. En
la literatura árabe se halla la leyenda del maestro oriental que
exigía a sus alumnos que siempre que él estornudara, se
inclinaran a tierra y dijeran en coro: "Bendición, bendición." Si
alguna vez fallaban en acatar esta instrucción, los alumnos eran
castigados severamente. Cierto día en que. el maestro debía
bajar a un pozo para proveerse de agua, los alumnos sostenían
la cuerda por la que él descendía. Cuando iba a media
profundidad, le vino un fuerte estornudo. El grupo, guiado por
una obediencia ciega, soltando la soga, se inclinó a tierra y en
coro exclamó: "Bendición, bendición". El maestro cayó al
fondo del pozo y nunca más volvió a enseñar, porque quedó
totalmente inválido después de aquella caída mortal. 2
2. La capacitación produce. en los participantes cierto grado
de autonomía equilibrada. Una educación inteligente desarrolla
las capacidades del alumno para tornar decisiones. La obedien-
cia y la capacidad de seguir instrucciones son características de
incomparable valor de parte de cada individuo hacia la orga-
nización; pero lo más importante es que éste sepa por qué y
cómo ha de obedecer.
Cabe repetir aquí el refrán: "El hacer las cosas bien, importa
más que el hacerlas". Esto sólo se hace realidad cuando se han
dado buenas instrucciones:· una persona instruida es una

También podría gustarte