0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas7 páginas

Informe Espacio Arquitectónico

El informe aborda el concepto de espacio arquitectónico, destacando su importancia para el bienestar humano y su naturaleza como creación artificial. Se analizan características como volumen, función, forma, estilo, contexto, luz, materialidad, accesibilidad y sostenibilidad, así como los elementos que lo componen. Además, se presentan diferentes tipologías de espacios arquitectónicos y ejemplos de obras representativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas7 páginas

Informe Espacio Arquitectónico

El informe aborda el concepto de espacio arquitectónico, destacando su importancia para el bienestar humano y su naturaleza como creación artificial. Se analizan características como volumen, función, forma, estilo, contexto, luz, materialidad, accesibilidad y sostenibilidad, así como los elementos que lo componen. Además, se presentan diferentes tipologías de espacios arquitectónicos y ejemplos de obras representativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
ESCUELA DE ARQUITECTURA

INFORME DEL ESPACIO


ARQUITECTÓNICO

Realizado por:
Guerrero Endryana V-32.135.784.
. Labarca Yuglenys V-22.177.894.
Morales Angel V-29.546.081.
Osuna Yoeliztmar V-31.368.354.
Quintero Alexis V-30.010.676.

Maracaibo, 29 de mayo de 2025


Espacio arquitectónico

Ofrece condiciones apropiadas para el bienestar de las personas. Ocupa un objeto


sensible, es la capacidad de un lugar y la extensión que contiene la materia existente,
término que tiene su origen en el vocablo Arquitectónico, es aquello perteneciente o
relativo a la arquitectura (el arte, la técnica de proyectar y construir edificios).
Este espacio, hace referencia al lugar cuya producción es el objeto de la arquitectura. El
concepto está en permanente revisión por parte de los expertos en esta materia, ya que
implica diversas concepciones.
Es correcto afirmar que se trata de un espacio creado por el ser humano (en otras
palabras, un espacio artificial) con el objetivo de realizar sus actividades en las
condiciones que considera apropiadas. Se puede decir, que la función principal de un
arquitecto es la configuración de espacios adecuados. Para lograr esto, se toman en
cuenta varios elementos que constituyen las partes funcionales o decorativas de la obra.
Los espacios arquitectónicos no solo son “contenedores” de personas y objetos, sino que
también involucran aspectos psicológicos, emocionales y sociales. De esta manera, el
espacio se define por sus dimensiones físicas, pero también por la interacción y
percepción que genera en los usuarios.
Se define por una serie de características y elementos que lo distinguen y le dan forma,
a continuación, mencionaremos algunas:

Características

1. Volumen y dimensiones:
El espacio arquitectónico se define por sus dimensiones tridimensionales, como la
longitud, anchura y altura. Estas crean un volumen que puede variar en escala desde
pequeños espacios interiores hasta grandes estructuras exteriores.

2. Función:
Es un aspecto fundamental que lo define. Y que cada espacio tiene un propósito
específico, ya sea una vivienda, una escuela, una iglesia, una fábrica, un parque o
cualquier otro tipo de uso. Su función establece cómo se diseña y organiza el espacio
para cumplir con sus necesidades específicas.

3. Forma y configuración:
La forma y la configuración del espacio, incluyendo la distribución de habitaciones,
pasillos, y la disposición de elementos arquitectónicos como paredes, columnas y techos,
son aspectos clave para definir el espacio arquitectónico y cómo se utiliza.
4. Estilo y estética:
Son elementos que influyen en la apariencia visual del espacio. Pueden variar desde
estilos clásicos como el neoclásico o el gótico hasta estilos contemporáneos y
vanguardistas. La elección de materiales, colores y detalles decorativos también
contribuye a la estética del espacio.

5. Contexto y entorno:
El espacio arquitectónico no existe en el vacío, sino que está enraizado en un contexto y
entorno específico. El entorno circundante, la topografía, el clima y la relación con otras
estructuras o paisajes juegan un papel importante en la definición del espacio.

6. Luz y ventilación:
La manera en que se controla la entrada de luz natural y la ventilación también es crucial
en la definición del espacio arquitectónico. Estos aspectos pueden influir en la experiencia
y el confort de quienes ocupan el espacio.

7. Materialidad:
Los materiales utilizados en la construcción del espacio, como madera, vidrio, acero,
piedra, etc., tienen un impacto significativo en su definición y carácter. La elección de
materiales afecta tanto la apariencia como la durabilidad y funcionalidad del espacio.

8. Accesibilidad y usabilidad:
Es esencial para definir un espacio arquitectónico, ya que se debe utilizar por todas las
personas, independientemente de sus habilidades físicas. Esto incluye la disposición de
rampas, ascensores, pasillos anchos y otras características que faciliten el acceso.

9. Sostenibilidad:
En la actualidad, la sostenibilidad es un factor cada vez más importante en la definición
de espacios arquitectónicos. La incorporación de prácticas y tecnologías sostenibles
influye en la manera en que se diseñan y construyen los espacios para minimizar su
impacto ambiental.

Elementos
El objeto de la arquitectura es la creación de espacios arquitectónicos mediante la
compartimentación, cubrición y articulación del espacio, estableciendo adecuadas
relaciones para facilitar su función y uso. Los elementos arquitectónicos son cada una de
las partes funcionales, estructurales o decorativas de una obra arquitectónica.
Dividiéndose en los siguientes grupos:

• Compartimentación

Por su función, son elementos constructivos compartimentadores respecto del ambiente


exterior: los muros portantes perimetrales, los muros cortina acristalados, las cubiertas,
etc.
Elementos de compartimentación de interiores son: los tabiques, muros portantes
interiores, forjados, entre otros.
Estos componentes de relación entre diversos espacios arquitectónicos son los pasillos,
escaleras, etc. También los patios suelen articular y relacionar diferentes espacios
arquitectónicos. Asimismo, hay elementos con funciones de compartimentación y
relación, como son las puertas, ventanas, los tabiques correderos, las celosías, etc.
Además, encontramos elementos que relacionan y compartimentan espacios
arquitectónicos interiores con espacios urbanos, o con la naturaleza, como son los
pórticos, balcones, miradores, ventanas, puertas, escaleras y otros.

• Arquitectónicos estructurales

1. Elementos sustentados
Los sustentados, se fundamentan en el dintel y el arco. La arquitectura adintelada, posee
cubiertas planas construidas mediante la agregación de dinteles, generadas
geométricamente por el desplazamiento lineal. Asimismo, la forma, las cubiertas
abovedadas se construyen con la agregación trabada de dovelas de arcos, definidas
igualmente por un desplazamiento lineal, mientras que las cúpulas se generan por la
rotación del mismo. Además, en la arquitectura adintelada clásica se utilizan elementos
como el arquitrabe, el friso y la cornisa, que constituyen partes integrales de vigas y
cubiertas.

2. Elementos sustentantes:
Por otro lado, los elementos sustentantes incluyen pilares, columnas y muros de carga;
mediante la agrupación de columnas se conforman columnatas, pórticos y salas
hipóstilas. También son elementos arquitectónicos las diversas partes de la columna
(basa, fuste y capitel) que caracterizan la arquitectura clásica. Los muros se clasifican
según su regularidad o materiales en categorías como muro ciclópeo, de mampostería,
de sillar, de sillarejo, de ladrillo, de adobe o de tapial, y existen elementos estructurales
que cumplen las funciones de sustentantes y sustentados, como es el caso de las
trompas o pechinas de las cúpulas y los arbotantes.
• Arquitectónicos decorativos
Aunque estos pueden formar parte de los anteriores, tienen como principal función la
estética. Estos elementos configuran los diversos estilos arquitectónicos y en la
arquitectura clásica, incluyen metopas, triglifos, molduras y acanaladuras. Igualmente se
incorporan en otros estilos los falsos arcos y canecillos medievales, los mocárabes, los
artesones del artesonado mudéjar o neoclásico, así como diversos elementos
historicistas y los muros cortina (fachadas acristaladas) de la arquitectura actual.

Tipología
En cuanto a su relación de espacio interno y externo:
• Espacio Cerrado: Se percibe como aquel en que las aberturas no constituyen relación
perceptiva con el exterior, es decir, que no tiene fugar perceptuales.

• Espacio Abierto: Aquel en que la relación con el espacio circundante supera el 50% o
si es menor, las aberturas tienen un claro sentido de relación, es decir, que tiene fugar
perceptuales.

• Espacio Receptivo: Esta vinculado a la idea de recibir, que presenta en su


conformación las características y condiciones de recibir el flujo de movimiento
espacial y dirigirlo a otro espacio.

• Espacio Direccional: Es el cual nos dirige o nos conduce por su forma a otro espacio,
donde el punto de atención corre a traces de un eje longitudinal.

Según su posición y relación con otros espacios:


• Espacio Principal: Importancia de un elemento en relación con el funcionamiento
(Jerarquía, ubicación, dimensión, altura, profundidad, forma, color, textura).

• Espacio Residual: Es el vacío urbano en donde el espacio queda atrapado sin ninguna
función definida, carente de identidad y pertenencia, donde el usuario no logra
identificarlo provocando su deterioro y marginación. De ahí su nombre “Residual” al
presentarse como trozos de material que ya no fue utilizado.

En cuanto a su existencia o realidad:


• Espacio Real: Es definido o delimitado, al menos por tres parámetros. Determinado
por planos y volúmenes.

• Espacio Virtual: Se encuentra comprendido entre un elemento y la distancia de


atracción o tensión del elemento, encontrándose así definido por líneas y tramas.

Ejemplos Gráficos
Villa Savoye (Le Corbusier, 1929, Francia) – Arquitectura moderna con espacios
abiertos y funcionales.

Panteón de Roma (Apollodoro de Damasco, siglo II, Italia) Obra maestra de la


arquitectura cerrada.

Biblioteca Central de Seattle (OMA + LMN, 2004, EE.UU.) Espacio direccional y


receptivo, con una organización programática innovadora.
Centro Cultural Mariehøj (WE Architecture + Sophus Søbye Architects, Dinamarca) –
Representación de espacio semiabierto y sostenible, con integración al entorno.

Gallery of A/D/O (nARCHITECTS, EE.UU.) Implantación y relación con el entorno.

Fallingwater (Frank Lloyd Wright, 1935, EE.UU.) – Unificación del espacio


arquitectónico con la naturaleza.

También podría gustarte