Organizacion Del Tiempo
Organizacion Del Tiempo
DEL TIEMPO
Introducción al tema
Inmediatamente lo citan a una reunión (presencial o virtual). Como no hay agenda prefijada, la
reunión pierde el rumbo rápidamente. La gente se dispersa y cuando el jefe nota que la situación
se le va de las manos retoma el hilo y plantea algunos puntos importantes. Al final la reunión es
productiva pero muy larga: 4o minutos para decir algo que se pudo haber comunicado en cinco o
por e-mail.
Sacando una cuenta sencilla, en un día como este Juan ha perdido dos horas, es decir, la
mitad de la jornada matutina.
Para después del almuerzo Juan tiene pendiente una entrevista de coordinación con una persona
de su equipo que le envió un informe. Para ese momento, Juan debe tener pronta la lista de
puntos a abordar con él. Aún no la ha realizado. Cuando comienza a hacerla, lo llama por teléfono
el gerente para pedirle su opinión sobre un tema que debe decidir.
¿Qué piensas ahora? ¿A juan no le alcanza el tiempo o es que lo está invirtiendo mal?
El tiempo
¿Qué es el tiempo?
Muchas veces, trabajando "a lo loco" y bajo presión se cometen más errores, hay
menos tiempo para pensar, planificar y reflexionar antes de tomar decisiones.
Como resultado, los días comienzan a parecer frenéticos.
El tiempo es una paradoja. Nos parece que no tenemos suficiente tiempo y sin
embargo tenemos todo el tiempo que hay.
Los ladrones de tiempo son esa suma de imprevistos que nos resta minutos e
incluso horas de trabajo efectivo. Como lo afirmamos en la wiki, detectarlos nos
ayudará a neutralizarlos. Éstos son los más destacados:
- Fallas de comunicación
- Malas políticas y procedimientos
- Falta o exceso de información
- Mail - Internet
- Desorden
En el trabajo, los factores que atentan contra nuestro tiempo, son principalmente el
uso de chats, mails personales, reuniones constantes con compañeros, llamadas
telefónicas, mensajes de texto y un exceso de actividades.
Por ejemplo, un mal uso del mail, acompañado de una atención excesiva al mismo,
definitivamente nos llevará a una baja productividad en nuestro trabajo.
- Falta de prioridades
- Falta de planes
- Objetivos no claros
- Dejar cosas para después
- Intentar hacer muchas cosas a la vez
- Escasa disciplina personal
- Escasa habilidad y conocimientos
Comunicar y escuchar
Si no transmitimos mensajes claros es muy posible que los demás realicen mal el
trabajo y tengan que volver a repetirlo, lo cual supone una enorme pérdida de
tiempo. Debemos comunicar con claridad y comprobar que la otra persona ha
comprendido lo que intentamos transmitirle. De la misma forma, hay que escuchar
con atención y preguntar si algo no nos queda claro.
Agendar
Reuniones
Hay que entrar en ellas con un orden del día para evitar divagaciones que alarguen
el encuentro innecesariamente. Si algunos de los temas no nos incumben
podemos pedir permiso para salir de la reunión cuando se llegue a ellos.
Uso de Internet
*Reflexión
* Planificación y priorización de actividades
* Decisión *Disciplina
*Desarrollo de competencias
*Desarrollado de nuevos hábitos
Los hábitos son los más difíciles de corregir. No hay recetas mágicas. La única
forma de cambiar es con voluntad.
LAS REUNIONES
Las reuniones de trabajo
Las reuniones de trabajo son una herramienta utilizada para elaborar planes,
diseñar estrategias, evaluar desempeños, informar, convencer, obtener
información, tomar decisiones, resolver situaciones, fomentar la participación de los
empleados, sensibilizar o motivar... pero algunas veces resultan poco efectivas por
que resultan aburridas, dispersas y ambiguas.
¿Cuántas veces han salido de una reunión con la sensación de que realmente en 5
minutos se podría haber aclarado todo? ¿Cuántas veces están en una reunión y se
dan cuenta que se está volviendo sobre lo mismo una y otra vez? ¿Cuántas veces
están en una reunión y todo el mundo empieza a pensar lo que pasaría si…, o a
hacer suposiciones que rara vez se van a cumplir? ¿Alguna vez han salido de una
reunión preguntándose para que se hizo o cual fue su papel en ella?
Preparar la reunión.
a) Decidir si es una reunión controlada totalmente con agenda o mixta (control
y participación)
1. Introducción
La fase introductoria es para informar a los asistentes sobre los objetivos,
antecedentes y contexto de los temas a tratar. La introducción la debe realizar el
jerarca o líder formal de la instancia u organización.
2. Clarificación de expectativas
Después de informar sobre los objetivos, es necesario realizar aclaraciones sobre
los mismos para evitar que los asistentes estén esperando logros diferentes al
propuesto inicialmente.
En la fase de clarificación de expectativas se debe dar respuesta a las siguientes
preguntas:
¿Qué se espera lograr en la reunión?
¿Qué se puede lograr realmente en la reunión?
¿Cuál es el objetivo?
8. Evaluación de la reunión
Esto permite medir la productividad de las reuniones, verificar si lo previsto se
cumplió para los organizadores y los participantes.
En definitiva, a las reuniones hay que ir con hechos, exponer, aceptar ideas
concretas, y sobre todo no salir nunca de una reunión, sin una lista clara de
acciones.
REUNIONES VIRTUALES
Muchas empresas en todo el mundo adoptan una política de trabajo desde casa o a distancia lo
que implica integrar en nuestras vidas el uso frecuente de reuniones online, seminarios web,
videollamadas
Por suerte contamos con una buena colección de aplicaciones como ser: Zoom, GoToMeeting,
Skype, WebEx,
etc.
· Chat en equipo en tiempo real con historial consultable, intercambio de archivos integrado y
almacenamiento por un tiempo prolongado
Los seminarios Web comparten características similares a las reuniones, pero básicamente
están diseñados para que el anfitrión y los panelistas designados puedan compartir su video,
audio y pantallas y que los participantes solo visualicen, interactuando mediante preguntas y
respuestas.
Las reuniones virtuales ahorran tiempo y dinero, los puntos débiles están en la conexión y en la
tecnología a usar.
En cuanto a la conexión si esta es pobre tendrás audio y video entrecortado lo que hará que la
reunión se transforme en un elemento de mucho estrés.
Se debe estar seguro que todos los participantes de la reunión tengan lo equipos correctos, el
conocimiento necesario para hacer uso de la herramienta y estén en un lugar físico con el mínimo
de distracción posible
¡Es una reunión de trabajo! Por cómodo que resulte mantener una reunión desde la oficina o
desde casa sin tener que arreglarse, cuidado con que el confort y la informalidad no se conviertan
en mensajes equivocados o interferencias a la comunicación. El pijama, el mate, la cama
desarmada en el fondo, los chicos jugando o el ruido de buses entrando por la ventana no
ayudarán a una imagen profesional y cuidada. Asegura un lugar tranquilo, silencioso y
presentable para una videoconferencia laboral productiva.
ZOOM
En este apartado les compartimos videos sobre ZOOM, una de las herramientas mencionadas
más arriba para hacer esto de las reuniones virtuales posible
https://youtu.be/gMlO-pwKoRc
https://youtu.be/5AOm96EJ3ZI
Jitsi Meet
una app de videollamadas que hasta abril 2020 era desconocida, disponible en móviles iOS y
Android. También está disponible como versión web, que podemos usar en el ordenador o
cualquier otro dispositivo. No limita la cantidad de participantes ni de tiempo de cada reunión
En realidad, Jitsi no es una app nueva; lleva en desarrollo desde hace ya muchos años, aunque
inicialmente era más una alternativa a Messenger y Skype pensada para sistemas Linux.
comparto un video de los muchos que hay, espero les sea de utilidad
https://youtu.be/IZqg4z-o474
COLABORACIÓN VIRTUAL
Cuando comienza un proyecto es relevante realizar una o más reuniones, veamos entonces los
consejos de una experta en colaboración virtual: Alexandra Altmann
La experta en colaboración virtual recomienda los siguientes estándares para una reunión virtual
de inicio de proyecto:
● Asegúrate de que todos los interesados tienen acceso a la sala de reunión virtual y saben
cómo poner en marcha el audio y el vídeo. Si no están seguros, hay que hacer una prueba
técnica con la herramienta antes de la reunión.
● Reservar tiempo para que todos se presenten. Asegúrate de que no hablan sólo sobre su
experiencia profesional, sino sobre su experiencia personal.
● Hacer uso de todas las herramientas que ofrece la sala de reunión virtual: presentaciones,
chats, tormentas de ideas en la pizarra, encuestas cuantitativas, etc. Si todos se involucran
con estos métodos de trabajo se consigue enseguida un modo de trabajo constructivo.
● Hacerlo corto: Que el arranque del proyecto se lleve a cabo en dos o más reuniones
cortas. Por ejemplo: Concentrarse en que los participantes se conozcan y comuniquen sus
expectativas en la primera reunión y dejar para una segunda reunión el objetivo común y el
plan.
● Hacer que los participantes tengan que responder en la segunda reunión una pregunta
hecha en la primera. De esta forma el equipo se pone en marcha a la vez y se crea una
rutina para las futuras reuniones online del proyecto.
¿Y qué pasa cuando ya tenemos al grupo de trabajo andando y necesitamos comunicarnos entre
todos?
A pesar de que Slack sigue siendo la aplicación más utilizada de su clase, existen otras opciones.
Además, también debemos destacar el límite existente dentro de plan gratuito de Slack.
El punto fuerte de Slack son las salas de chat, donde podemos tener varios canales y editar
permisos de acceso de los usuarios.
Además, la comunicación mediante Slack es un modo importante de garantizar que las decisiones
no se pierdan. La comunicación remota es asíncrona, lo que significa que mantener un registro en
los canales de Slack elimina las frustrantes interrupciones presenciales y en tiempo real de los
compañeros que se pasan por tu mesa y se paran a charlar. También significa que cualquiera
puede mantenerse informado e incluso contribuir a la toma de decisiones (¡y a su propio ritmo!).
https://youtu.be/sX8dYzG7Njc
https://youtu.be/Vj5x3Rn6Nac
Si tienes una cuenta de GMail tienes Google Drive: puedes gestionar documentos y modificarlos
con más personas en tiempo real. No es necesario enviar archivos adjuntos por correo.
Si no lo conoces puedes ver algún video sobre esta herramienta, por ejemplo, este:
https://youtu.be/G1qMhesHagk
Son herramientas, la optimización de nuestro tiempo dependerá siempre del buen uso que
le demos
LAS VISITAS
- Además, también aquí hay que utilizar con cada cliente o usuario el tiempo que
se considere razonable.
- No hacer esperar por respuestas ya que cinco minutos de espera de una
persona representan como 15 minutos entre la despedida y la finalización del
tema a responder.
- Sobre todo, aplicarse todas estas normas a uno mismo en las visitas a los
demás. Si aparecemos en cualquier momento a charlar largo y tendido en el
lugar de trabajo de otro, le estamos dando pie a que él haga lo mismo en otro
momento, y ese momento puede ser el más inoportuno para nosotros.
Si ponemos en práctica alguna de estas sencillas pautas, evitaremos que este
ladrón del tiempo nos afecte excesivamente.
Todas las personas disponemos de las 24 horas del día y de los 60 minutos de
cada hora. Pero siempre nos lamentamos por no tener tiempo necesario para
cumplir con las actividades que debemos y queremos hacer. La mejor alternativa
es programar nuestro tiempo de manera productiva. Entonces, para conducir el
tiempo en forma efectiva debemos rever nuestros hábitos.
El manejo eficaz del tiempo empieza por establecer objetivos, que cubren los
siguientes requisitos:
- Específicos.
- Medibles.
- Realistas.
- Compatibles entre sí.
- Susceptibles de ponerse por escrito y, - Flexibles.
Para valorar si el tiempo ha sido bien aprovechado o mal gastado, el tiempo debe
considerarse en función de la contribución que su uso haga a la consecución de
los objetivos planteados.
Para organizar las actividades planificadas es necesario establecer
prioridades. Estas prioridades pueden clasificarse en tres categorías:
Sugerencias:
Anotar tres listas de actividades semanales, según su prioridad.
Para poder determinar estas prioridades hay que tener en cuenta los siguientes
criterios:
o Juicio. cada uno está en condiciones de juzgar mejor lo que tiene que hacer.
o Relatividad. Al comparar las actividades o tareas debería quedar bien claro que
algunas tienen mayor prioridad que otras.
o ¿Cuáles son las cosas que absorben porciones significativas de mi tiempo y que
no contribuyen significativamente? ¿Qué sucedería si definitivamente no se
hicieran?
o ¿Puede hacerse algo de trabajo en forma más rápida o simplificada sin afectar
otras funciones personales o de mis colaboradores?
Toda planificación es pensar en el tiempo por venir. Lo que varía en los planes es
hasta donde se extienden al futuro y qué tan precisos son. Existe siempre un límite
en cuanto qué tan lejos es posible planear en cualquier momento dado. Los plazos
definidos fuerzan en forma adecuada la acción. El imponerse a sí mismo fechas
límite realistas facilita la autodisciplina y la toma de decisiones y, de este modo,
favorece la eficacia personal y profesional.
Es necesario optimizar el uso del tiempo al llevar a cabo cada una de las
actividades previamente planificadas, organizadas y priorizadas, con flexibilidad,
pero sin perder nunca de vista el grado de avance hacia la consecución de los
objetivos. No debemos olvidar nuestros objetivos, pues si no los tenemos claros
somos fácilmente manejables por cualquier evento que se presente, en cambio, si
no los descuidamos siempre sabremos hacia dónde dirigirnos.
La historia cuenta que un granjero un día va al corral donde tenía a sus gallinas y
encuentra un brillante huevo de oro. Aunque duda de su suerte, decide llevar el
huevo a su casa donde comprueba que el huevo es de oro auténtico. Desde ese
día, todas las mañanas el granjero encuentra un huevo de oro debajo de una de
sus gallinas en el corral y pronto se hace rico. Mientras aumenta su riqueza,
también aumenta su impaciencia con los huevos que pone la gallina. En un intento
por obtener todo el oro de la gallina de una sola vez, la abre, pero no sólo no
encuentra nada adentro, sino que la mata. Con la muerte de la gallina, sobreviene
también la desaparición de su riqueza.
Lo urgente y lo importante
Lo urgente está dado por las tareas y actividades que exigen de nosotros una
atención inmediata.
Estar mucho en esta dimensión implica planificar, pero no cumplir con el plan
porque en el día a día el tiempo se distrae en otras cosas y luego falta tiempo para
cumplir con el plan y esto lleva a trabajar contra reloj.
Cuadrante 3: lo urgente, no importante. Acá ubicamos a los ladrones del tiempo
ya que componen a este cuadrante todas las interrupciones, imprevistos,
reuniones no planificadas, etc. En general, representan deseos y necesidades de
las demás personas que se transforman en solicitudes explícitas hacia nosotros y
nos distraen de las tareas de los Cuadrantes 1 y 2. Ceder a estas solicitudes es
una tentación constante ya que de ellas deriva muchas veces nuestra popularidad
y aceptación personal frente a las demás personas. "Me pasé todo el día ocupado,
pero siento que no hice nada de lo importante que tenía previsto".
En síntesis, la base para controlar nuestro tiempo está en planificar y cumplir con
el plan que se tiene. La planificación es el proceso mediante el cual establecemos
qué queremos y cómo lo vamos a alcanzar. Si no planificamos no sabremos hacia
dónde vamos y por lo tanto, no podremos priorizar.
Nuestros hábitos nos resultan muy útiles, porque nos evitan tener que empezar
siempre "desde cero". El problema radica cuando el hábito se transforma de "una
manera" de hacer las cosas, en "la única" manera de hacer las cosas. Por último,
si realmente el volumen nos supera y no es posible realizar todo el trabajo ni con la
mejor de las planificaciones, convendrá que nos planteemos hablar con nuestros
superiores y exponerles la situación y proponerles una alternativa de solución.
A modo de ejemplo, se puede "ganar" tiempo agrupando las tareas por afinidad y
franja horaria (por ejemplo, realizar las llamadas y visitas a primera hora). Si no es
posible agrupar las tareas, habría que revisar la agenda periódicamente para no
dejar trabajos pendientes.
Al final de la jornada conviene destinar unos minutos a revisar qué tareas hemos
completado y cuáles no, para ajustar la agenda del día siguiente.
Aplicar toda esta estrategia requiere tiempo, pues para cambiar un hábito se necesita
constancia y voluntad.
Planificar: H
acer una lista de objetivos a cumplir. Hay quienes afirman que los
minutos más productivos del día son los dedicados a planificar. Priorizar: Decidir
cuáles tareas son más importantes para que encabecen la lista. Algunas
personas llevan a término todas las tareas posibles que se le presentan, logrando
un elevado porcentaje de tareas realizadas, pero su efectividad es baja, ya que
las actividades desempeñadas en su mayoría son de baja prioridad.
Cumplir a tiempo: De nada sirve agendar las cosas si no se llevan a cabo según
lo planeado, esto también es tiempo perdido. Lo ideal es verificar los pasos de
cada objetivo.
Metodologías ágiles
Hablamos sobre planificar, priorizar, agendar, etc. Estas actividades se pueden realizar de varias
formas y pueden complejizarse bastante cuando los equipos de trabajo van creciendo o hay
muchos proyectos a la vez.
Al hablar sobre gestión de proyectos es oportuno explicar brevemente las metodologías más
conocidas por el mundo empresarial: Scrum y Kanban
● Método Kanban: de forma visual realiza la gestión de tareas y proyectos, por lo que de
forma muy clara se definen las tareas a desarrollar por las personas o equipos. Permite
numerosas variaciones y ayuda a mejorar el trabajo en equipo.
● Scrum: esta metodología ágil y flexible para la gestión y el desarrollo de herramientas
tecnológicas tiene como meta principal maximizar el ROI (retorno de la inversión del
negocio). Scrum está indicado para aquellas empresas que necesitan obtener resultados
en poco tiempo. Además, es un método óptimo para aquellas empresas competitivas que
ya han interiorizado la cultura de la innovación.
Los principios para estas dos estructuras son los mismos pero sus funciones son diferentes:
La siguiente gráfica (de la guía del tutor ágil de Atlassian), define las diferencias entre las
metodologías de kanban y scrum:
Ref. https://www.atlassian.com/es/agile/kanban/kanban-vs-scrum
Nota: "Ser ágil es la habilidad de crear y responder al cambio. Es una manera de lidiar con un
entorno turbulento e incierto y tener éxito al final".
Algunas herramientas para la organización de tareas
Hablamos brevemente de las metodologías ágiles, pero ¿como las implemento?
Los principales atributos de Trello son su facilidad de uso y versatilidad, que te permiten organizar
desde una lista de compras, hasta grandes proyectos y desde cualquier dispositivo
ttps://trello.com/
pueden ver más info en h
Pero si por distintas razones esto no se aplica al trabajo que tenemos, ¿entonces que hacer?
Pues depende…depende de los recursos, el tipo de trabajo y sobre todo las ganas de cada uno
de mejorar en la gestión del tiempo
En algunos casos será suficiente anotar las tareas a realizar en un cuaderno y cuando alguien
inicia una tarea, se anota (nombre y fecha) y cuando la termina la marca como completada. Esto
ya es una gran ayuda en la organización del trabajo, aunque podemos ir un poco más allá y
contar con un pizarrón con algo así:
De pronto pueden probar la versión NO virtual de las herramientas que menciono al principio. Les
dejo la idea y link para investigar, quizás al ver alguna de estas cosas descubrimos que podemos
aplicar en nuestro ámbito de trabajo
http://abantian.es/tablero-kanban-sistema-visual-organizar-gestionar-las-tareas-del-equipo/
https://proyectosagiles.org/2010/09/26/ejemplo-tablero-pizarra-tareas-scrum-taskboard/
Visión de futuro
Podemos considerar a la visión de futuro como nuestra aptitud para ver más allá
de la realidad actual y convertirnos en algo que todavía no somos. La existencia de
una visión de futuro es un elemento indispensable para que exista la posibilidad de
superación personal y colectiva.
Nadie puede encontrar motivación para superarse teniendo en cuenta sólo su
situación actual. Por lo tanto, sin visión de futuro no hay motivación y sin
motivación tampoco hay nadie que pueda mejorar su manejo del tiempo. La
visión de futuro se enmarcaría en el cuadrante 2 de la matriz del tiempo: lo
importante, no urgente.
Tener una visión de futuro contribuye a una conducción efectiva del tiempo. Por lo
tanto la prioridad de quien aspire a alcanzar efectividad, es responsabilizarse por
construir desde hoy, los pilares de su futuro.
LA AGENDA
El difícil arte de delegar
El delegar tareas está estrechamente vinculado con el tema del empowerment que
vimos en el curso de Liderazgo.
Una vez que se adquiere la buena práctica, la jornada laboral se hace más
sencilla y eficaz, permitiendo enfocar nuestra atención en lo que realmente es
importante.
El peligro es que esta enorme dispersión nos termine desgastando y nos aleje de
las metas más importante.
Nos podemos organizar mejor usando las herramientas como el Outlook y además
hay aplicaciones gratuitas que pueden bajarse de internet
Los tips que contiene el artículo, pueden ayudarnos a optimizar nuestra jornada laboral.
Frecuentemente los trabajadores se quejan del poco espacio que tienen para realizar todas las
tareas asignadas a lo largo de su jornada laboral. Retrasos, cambios en la agenda de terceros y
desconcentración son algunas de las causas para la pérdida sistemática de tiempo en la oficina.
Por lo que, en este caso, es necesario gestionar mejor la duración individual y colectiva de cada
tarea programada durante el día, de esta forma los resultados serán mucho más eficientes.
Al final del día, al fin y al cabo, lo que cuenta no es el horario, o el tiempo que nos dedicamos a
estar trabajando en la oficina, si no lo que sí será importante es la cantidad de tareas que
logramos concluir durante este periodo. Piense, en qué beneficia más a una empresa el tener
colaboradores que cumplen sus actividades en muy poco tiempo que personas que tengan
jornadas interminables para cumplir los objetivos.
Conozca consejos útiles para optimizar su eficiencia en el trabajo, con claves que lo harán
aprovechar al máximo el tiempo en su trabajo
1. Sea puntual: Esté dispuesto y preparado para comenzar cualquier actividad a la hora en la que
esta fue programada. El llegar a tiempo, no sólo es una manera de demostrar respeto, sino que
es una muestra de seriedad y compromiso, además que podrá hacerle ganar algunos minutos si
la actividad empieza antes de la hora pactada.
2. Aproveche el tiempo: Enfóquese en terminar sus tareas antes que termine el día y piense que
esos instantes que usted se ahorre por su eficiencia pueden servirle para realizar cualquier otra
actividad de su escogencia. Es necesario concentrarse y mentalizarse en cumplir objetivos
específicos, para lograr así terminar las tareas del día sin necesidad de pasar más horas de las
debidas en el lugar de trabajo o llevarse cosas pendientes a casa.
3. No robe el tiempo de los demás: No distraiga o desconcentre a sus compañeros, ya que esto
puede verse no sólo como un irrespeto, sino que al final del día, este atraso en las tareas de sus
colegas pueden representarle a usted el tener que ayudar a completar proyectos o planes que no
le corresponden. Por lo que en este punto es importante no arrastrar a los compañeros, jefes o
subordinados a actividades improductivas para no perjudicar el horario propio.
4. Tenga hora de salida: Olvide las jornadas de trabajo interminables, que hacen que usted
produzca menos y gaste más tiempo en la oficina. Intente mantener el principio de salir a la
misma hora que sus compañeros. Así, usted se forzará a terminar el cumplimiento de sus tareas
al mismo tiempo que ellos y podrá motivarse al saber que si su trabajo es productivo durante el
día, podrá irse a descansar al igual que sus colegas. La perspectiva de terminar a la hora de
salida ofrece la sensación de que se controla el tiempo propio.
6. Descanse apropiadamente: Muchos de los problemas tienen su origen en los malos hábitos
de sueño o por el mal uso del tiempo libre. Algunos empleados trasnochan mucho y duermen
poco, por lo que su productividad será menor y esto ocasionará el gastar más tiempo del
necesario en el trabajo generando una sensación aún mayor de no tener descanso. Esto se
puede mejorar simplemente intentando dormir un poco más y aprovechar su tiempo libre con
actividades que no exijan agotamiento durante la semana
7. Planifique: Regule cuánto tiempo se debe demorar en cada tarea, de modo que usted sepa
cuando está atrasado y así podrá forzarse a usted mismo a concentrarse más. El planificar sus
tareas en término de tiempo, es la manera más eficaz de aprovechar el al máximo su
concentración y así no tener que modificar sus horarios. Se aconseja seguir la regla de los tres
ochos: ocho horas para trabajar, ocho para el ocio y ocho para descansar.
No se deje desconcentrar por pequeñas cosas y busque siempre equilibrar su vida personal con
el tiempo que usted gasta en la oficina. De este modo, al optimizar su tiempo, usted realizará
eficientemente sus tareas y tendrá la oportunidad de descansar un poco más.