0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas27 páginas

Organizacion Del Tiempo

El documento aborda la gestión del tiempo en el trabajo, destacando cómo la falta de planificación y las interrupciones pueden llevar a la ineficiencia. Se identifican 'ladrones de tiempo' tanto externos como internos y se proponen soluciones para optimizar el uso del tiempo. Además, se discuten las reuniones, su importancia y cómo hacerlas más efectivas, incluyendo la preparación y el uso de herramientas virtuales.

Cargado por

Gabriel Kann
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas27 páginas

Organizacion Del Tiempo

El documento aborda la gestión del tiempo en el trabajo, destacando cómo la falta de planificación y las interrupciones pueden llevar a la ineficiencia. Se identifican 'ladrones de tiempo' tanto externos como internos y se proponen soluciones para optimizar el uso del tiempo. Además, se discuten las reuniones, su importancia y cómo hacerlas más efectivas, incluyendo la preparación y el uso de herramientas virtuales.

Cargado por

Gabriel Kann
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ORGANIZACIÓN

DEL TIEMPO
Introducción al tema

CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD... ¿ES PURA COINCIDENCIA?

En la oficina, local o en casa todos están apurados, trabajando frenéticamente, con


un dinamismo a simple vista, envidiable. Aun así, se postergan trabajos que se han
comprometido y la excusa siempre es: "​no tengo tiempo​".

¿Será que la jornada es insuficiente para la cantidad de trabajo que debemos


terminar cada día? ¿O es que acaso no estamos aprovechando nuestro horario?

Un día normal en la vida de Juan​.

Juan se retrasa algunos minutos en la llegada a la oficina... o demora en


disponerse a trabajar en la casa: 15 minutos para usar números redondos.
Luego va a la cocina a servirse un café para terminar de despertarse y en el
camino se encuentra con compañeros/familiares con quienes conversa un rato. Ya
en la cocina se toma el café con otros y aprovechan para saludarse y conversar.
Eso toma alrededor de 15 minutos.

Juan no ha comenzado su jornada y ya ha transcurrido media hora.


Luego enciende su computadora, abre el correo electrónico, lee los diarios digitales, etc. antes de
contestar correos laborales y comenzar con las tareas diarias. Después de una hora, Juan todavía
no ha comenzado a trabajar.

A media mañana se acerca alguien a su área de trabajo, que le solicita un documento/objeto.


Luego de entregárselo Juan le pregunta por un amigo en común y entablan una conversación
muy amena... durante 20 minutos.

Inmediatamente lo citan a una reunión (presencial o virtual). Como no hay agenda prefijada, la
reunión pierde el rumbo rápidamente. La gente se dispersa y cuando el jefe nota que la situación
se le va de las manos retoma el hilo y plantea algunos puntos importantes. Al final la reunión es
productiva pero muy larga: 4o minutos para decir algo que se pudo haber comunicado en cinco o
por e-mail.

Sacando una cuenta sencilla, en un día como este ​Juan ha perdido dos horas, es decir, la
mitad de la jornada matutina.

Para después del almuerzo Juan tiene pendiente una entrevista de coordinación con una persona
de su equipo que le envió un informe. Para ese momento, Juan debe tener pronta la lista de
puntos a abordar con él. Aún no la ha realizado. Cuando comienza a hacerla, lo llama por teléfono
el gerente para pedirle su opinión sobre un tema que debe decidir.

Si el esquema de interrupciones, descansos y falta de planificación continúan, Juan perderá gran


parte de la jornada sin ser productivo.

¿Qué piensas ahora? ¿A juan no le alcanza el tiempo o es que lo está invirtiendo mal?

El tiempo
¿Qué es el tiempo?

Según la Real Academia Española, ​tiempo ​es:


1. Duración de las cosas sujetas a mudanza
2. Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo
un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el sistema internacional es el
segundo.
En última instancia, el tiempo es la dimensión del cambio. Si nada cambiara, no
habría tiempo. El tiempo por sí solo no existe porque es una simple medida.

Como el tiempo no existe en sí mismo, la administración del tiempo es una ilusión


porque nadie puede realmente administrarlo.
El manejo de tiempo está más relacionado con el ​liderazgo ​que con la
administración. Para optimizar el tiempo que tenemos, debemos ​conducir
nuestros asuntos dentro del tiempo disponible para que podamos lograr resultados
más eficaces.

La meta debe ser siempre el logro de objetivos, no simplemente estar ocupado.

Trabajar más rápido y trabajar más horas ¿es la solución?

Muchas veces, trabajando "a lo loco" y bajo presión se cometen más errores, hay
menos tiempo para pensar, planificar y reflexionar antes de tomar decisiones.
Como resultado, los días comienzan a parecer frenéticos.

Cuando el apuro no funciona, a menudo se adopta una segunda estrategia:


trabajar más horas. Todos hacemos esto eventualmente, pero cuando se convierte
en rutina, se generan otros problemas: las horas semanales se alargan, el tiempo
personal va desapareciendo a medida que aumenta el tiempo de trabajo. El juicio
es menos claro y problemas que podrían ser resueltos en minutos por una mente
fresca, se resuelven en horas. Trabajar más rápido y trabajar más horas son
estrategias pobres para guiar nuestra tarea y a nuestro equipo hacia las metas
establecidas. Sin embargo, mucha gente continúa creyendo que esos enfoques les
permitirán conseguir todas las cosas que necesitan ser hechas. Hay que tener
claro que no importa cuánto hagamos, siempre hay más por hacer, y debemos
establecer prioridades.

El tiempo es una paradoja​. Nos parece que no tenemos suficiente tiempo y sin
embargo tenemos todo el tiempo que hay.

Como un recurso, el tiempo nos presenta otra paradoja: si no lo usamos,


desaparece de todas maneras. En consecuencia, la calidad de este recurso
depende de lo bien que lo usemos.

Lista de ladrones de tiempo ​(no taxativa)

Los ladrones de tiempo son esa suma de imprevistos que nos resta minutos e
incluso horas de trabajo efectivo. Como lo afirmamos en la wiki, detectarlos nos
ayudará a neutralizarlos. Éstos son los más destacados:

Ladrones de tiempo externos

- Excesivo flujo de papeles y lecturas


- Teléfono
- Visitas inesperadas
- Reuniones

- Fallas de comunicación
- Malas políticas y procedimientos
- Falta o exceso de información
- Mail - Internet
- Desorden

En el trabajo, los factores que atentan contra nuestro tiempo, son principalmente el
uso de chats, mails personales, reuniones constantes con compañeros, llamadas
telefónicas, mensajes de texto y un exceso de actividades.
Por ejemplo, u​n mal uso del mail, acompañado de una atención excesiva al mismo,
definitivamente nos llevará a una baja productividad en nuestro trabajo.

Ladrones de tiempo internos

- Falta de prioridades
- Falta de planes
- Objetivos no claros
- Dejar cosas para después
- Intentar hacer muchas cosas a la vez
- Escasa disciplina personal
- Escasa habilidad y conocimientos

Algunas posibles soluciones

Ladrones de tiempo externos

Comunicar y escuchar
Si no transmitimos mensajes claros es muy posible que los demás realicen mal el
trabajo y tengan que volver a repetirlo, lo cual supone una enorme pérdida de
tiempo. Debemos comunicar con claridad y comprobar que la otra persona ha
comprendido lo que intentamos transmitirle. De la misma forma, hay que escuchar
con atención y preguntar si algo no nos queda claro.

Agendar

- Reuniones y tiempos de traslado


- Proyectos
- Actividades por realizar.
- Marcar actividades en (A) Urgentes e Importantes, (B) Importantes No Urgentes o
(C) Urgentes No Importantes. ​(este tema lo profundizaremos en el módulo 4)

Uso del teléfono

- Antes de llamar, planificar la conversación.


- Filtrar y agrupar las llamadas por hacer; tratar de apartar un tiempo específico
para llamadas.
- Tratar de acortar la parte social de la conversación, ir directo al grano. - Si la
conversación se extiende innecesariamente, excusarse con respeto, para
terminar la comunicación.
- Establecer periodos de tiempo donde no se recibirán llamadas sino ​sólo en
casos de emergencia.

Mail

- Pensar antes de escribir, planear lo que se quiere expresar.


- Eliminar palabras, frases y párrafos innecesarios.
- Usar el estilo claro, conciso y orientado a hechos.
- Al escribir usar palabras sencillas.
- No revisar una y otra vez en nombre de la perfección, cuando los beneficios son
pocos o inexistentes.

Interrupciones y visitantes inesperados

- Recibir visitas "no laborales" fuera de la oficina.


- No contribuir a conversaciones innecesarias.
- Promover citas en vez de permitir visitas inesperadas.
- Aprender a decir no, especialmente cuando te preguntan ¿Tienes un minuto?. Se
puede sugerir otro momento para plantear el tema.

Reuniones
Hay que entrar en ellas con un orden del día para evitar divagaciones que alarguen
el encuentro innecesariamente. Si algunos de los temas no nos incumben
podemos pedir permiso para salir de la reunión cuando se llegue a ellos.

- Preguntarse si la reunión es realmente necesaria, es un buen comienzo ¿Una


conversación telefónica o un mail tendrían el mismo efecto? ¿Es necesaria mi
presencia?.
- Desalentar las reuniones innecesarias.
- Fijarse un límite de tiempo y ajustarse a él.
- Prepararse para la reunión.
- Minimizar las conversaciones intranscendentes. No contribuir a conversaciones
innecesarias.

Uso de Internet

- Fijarse un tiempo prudencial para la navegación, si es necesaria.


- No usar el messenger personal en horario de trabajo.
- En general, hacer un uso responsable de esta valiosa herramienta.

Ladrones de tiempo internos

*Reflexión
* Planificación y priorización de actividades
* Decisión *Disciplina
*Desarrollo de competencias
*Desarrollado de nuevos hábitos

Los hábitos son los más difíciles de corregir. No hay recetas mágicas. La única
forma de cambiar es con voluntad.

LAS REUNIONES
Las reuniones de trabajo

Las reuniones de trabajo son una herramienta utilizada para elaborar planes,
diseñar estrategias, evaluar desempeños, informar, convencer, obtener
información, tomar decisiones, resolver situaciones, fomentar la participación de los
empleados, sensibilizar o motivar... pero algunas veces resultan poco efectivas por
que resultan aburridas, dispersas y ambiguas.

¿Cuántas veces han salido de una reunión con la sensación de que realmente en 5
minutos se podría haber aclarado todo? ¿Cuántas veces están en una reunión y se
dan cuenta que se está volviendo sobre lo mismo una y otra vez? ¿Cuántas veces
están en una reunión y todo el mundo empieza a pensar lo que pasaría si…, o a
hacer suposiciones que rara vez se van a cumplir? ¿Alguna vez han salido de una
reunión preguntándose para que se hizo o cual fue su papel en ella?

Las reuniones, cuando son efectivas, permiten compartir conocimientos,


sugerencias y experiencias de varias personas, para lograr objetivos, encontrar
soluciones, etc. Abren espacios de participación y cohesión para el logro de las
metas. Pueden establecer un acercamiento entre los miembros cuando se hace un
buen manejo de las diferencias y se respetan las opiniones individuales y las
decisiones grupales.

GUÍA PARA LOGRAR UNA REUNIÓN EFICAZ

Preparar la reunión.
a) Decidir si es una reunión controlada totalmente con agenda o mixta (control
y participación)

b) Para reuniones presenciales conocer el ambiente físico donde se va a


realizar para hacer, o solicitar que se hagan, los preparativos previos (tareas de
logística, selección de invitados, medios audiovisuales, convocatoria, ubicación del
local, etc.).

c) Tener estructurada la reunión y establecer los objetivos que se desean


lograr con la misma y las normas que la van a regir.

d) El que va a dirigir o coordinar la reunión tiene que tener presente los


siguientes pasos:
- Planificar el proceso (cómo se va a desarrollar la reunión, el orden del día y el
tiempo).
- Iniciar y abrir la reunión con puntualidad
- Ser el moderador a lo largo de la misma.
- Controlar el grupo y ordenar las intervenciones.
- Motivar a la participación.
- Resumir, concluir y hacer que se lleve acta de la reunión.
- Establecer responsabilidades y seguimiento

Estructura de una reunión

1. Introducción
La fase introductoria es para informar a los asistentes sobre los objetivos,
antecedentes y contexto de los temas a tratar. La introducción la debe realizar el
jerarca o líder formal de la instancia u organización.

2. Clarificación de expectativas
Después de informar sobre los objetivos, es necesario realizar aclaraciones sobre
los mismos para evitar que los asistentes estén esperando logros diferentes al
propuesto inicialmente.
En la fase de clarificación de expectativas se debe dar respuesta a las siguientes
preguntas:
¿Qué se espera lograr en la reunión?
¿Qué se puede lograr realmente en la reunión?
¿Cuál es el objetivo?

3. Normas o reglas del juego


Es necesario definir la duración aproximada y acordar las reglas de interacción
entre los miembros para el mejor aprovechamiento del tiempo y del trabajo en
grupo.

4. Mecánica y metodología a utilizar


Hay que definir los procedimientos para abordar las actividades previstas en la
reunión y cómo se realizará el control de las mismas. Las personas deben tener
claro los roles de cada uno y conocer la forma como se irán incorporando sus
ideas. Por ejemplo, informar si habrá sesión de preguntas y respuestas al final o si
es de libre participación.
En este punto se debe dar respuesta a posibles preguntas de los asistentes, tales
como:
Quién va hacer o decir qué
Métodos a utilizar
Mecanismos para analizar problemas y tomar decisiones

Mecanismos de retroinformación o control


5. Iniciar el desarrollo de los puntos de la agenda
Una vez aclarado lo anterior, se entra en materia y se comienza a trabajar de
acuerdo a lo pautado en agenda.

6. Mantenimiento del proceso y chequeo de los procedimientos


El coordinador de la reunión debe estar atento para que la reunión no se desvíe del
objetivo, y si esto se debe a problemas con los mecanismos o métodos de
discusión, rectificar, modificar y continuar de acuerdo a la agenda, para el logro
previsto inicialmente en la reunión.

7. Cierre formal y próximos pasos


La reunión debe concluir con una breve exposición sobre los acuerdos y la
definición de los pasos a seguir, en términos de actividades, responsables y
tiempos de ejecución. Se dará fecha tentativa de la próxima reunión.

8. Evaluación de la reunión
Esto permite medir la productividad de las reuniones, verificar si lo previsto se
cumplió para los organizadores y los participantes.

En definitiva, a las reuniones hay que ir con hechos, exponer, aceptar ideas
concretas, y sobre todo ​no salir nunca de una reunión, sin una lista clara de
acciones​.

REUNIONES VIRTUALES
Muchas empresas en todo el mundo adoptan una política de trabajo desde casa o a distancia lo
que implica integrar en nuestras vidas el uso frecuente de reuniones online, seminarios web,
videollamadas

Por suerte contamos con una buena colección de aplicaciones como ser: Zoom, GoToMeeting,
Skype, WebEx,

Jitsi Meet, Google Duo, FaceTime, etc.

etc.

Pero ​¿qué buscamos a la hora de realizar reuniones online?

· Video y audio en HD integrados y que soporte la cantidad de participantes previstos con


distintos tipos de dispositivos

· Grabar las reuniones en forma local o en la nube

· Transcripciones generadas por IA

· Integrar herramientas como ser compartir pantallas y realizar anotaciones


· Uso optimizado del calendario usado como ser Outlook, Gmail u otro, permitiendo
programar la reunión, enviar invitaciones, recordatorio de comienzo.

· Seguridad: cifrado de extremo a extremo, seguridad basada en roles, protección de


contraseñas, salas de espera.

· Chat en equipo en tiempo real con historial consultable, intercambio de archivos integrado y
almacenamiento por un tiempo prolongado

Los seminarios Web​ comparten características similares a las reuniones, pero básicamente
están diseñados para que el anfitrión y los panelistas designados puedan compartir su video,
audio y pantallas y que los participantes solo visualicen, interactuando mediante preguntas y
respuestas.

Las reuniones virtuales ahorran tiempo y dinero, los puntos débiles están en la conexión y en la
tecnología a usar.

En cuanto a la conexión si esta es pobre tendrás audio y video entrecortado lo que hará que la
reunión se transforme en un elemento de mucho estrés.

Se debe estar seguro que todos los participantes de la reunión tengan lo equipos correctos, el
conocimiento necesario para hacer uso de la herramienta y estén en un lugar físico con el mínimo
de distracción posible

¡Es una reunión de trabajo!​ Por cómodo que resulte mantener una reunión desde la oficina o
desde casa sin tener que arreglarse, cuidado con que el confort y la informalidad no se conviertan
en mensajes equivocados o interferencias a la comunicación. El pijama, el mate, la cama
desarmada en el fondo, los chicos jugando o el ruido de buses entrando por la ventana no
ayudarán a una imagen profesional y cuidada. Asegura un lugar tranquilo, silencioso y
presentable para una videoconferencia laboral productiva.

HERRAMIENTAS PARA REUNIONES VIRTUALES

ZOOM
En este apartado les compartimos videos sobre ZOOM, una de las herramientas mencionadas
más arriba para hacer esto de las reuniones virtuales posible

https://youtu.be/gMlO-pwKoRc

https://youtu.be/5AOm96EJ3ZI
Jitsi Meet
una app de videollamadas que hasta abril 2020 era desconocida, disponible en móviles iOS y
Android. También está disponible como versión web, que podemos usar en el ordenador o
cualquier otro dispositivo. No limita la cantidad de participantes ni de tiempo de cada reunión

Funciona de manera similar a Zoom y otras apps de videollamadas, incluyendo la posibilidad de


usar un chat de texto en la versión web, la posibilidad de compartir documentos o crear salas
privadas con los usuarios que queramos. Crear una nueva sala es muy fácil, y sólo tenemos que
darle un nombre e invitar a las personas que queramos; si usamos la versión web, ni siquiera
tenemos que instalar nada.

En realidad, Jitsi no es una app nueva; lleva en desarrollo desde hace ya muchos años, aunque
inicialmente era más una alternativa a Messenger y Skype pensada para sistemas Linux.

comparto un video de los muchos que hay​, espero les sea de utilidad

https://youtu.be/IZqg4z-o474

COLABORACIÓN VIRTUAL
Cuando comienza un proyecto es relevante realizar una o más reuniones, veamos entonces los
consejos de una experta en colaboración virtual: Alexandra Altmann

La experta en colaboración virtual recomienda los siguientes estándares para una reunión virtual
de inicio de proyecto:

● Asegúrate de que todos los interesados tienen acceso a la sala de reunión virtual y saben
cómo poner en marcha el audio y el vídeo. Si no están seguros, hay que hacer una prueba
técnica con la herramienta antes de la reunión.

● Reservar tiempo para que todos se presenten. Asegúrate de que no hablan sólo sobre su
experiencia profesional, sino sobre su experiencia personal.

● Hacer uso de todas las herramientas que ofrece la sala de reunión virtual: presentaciones,
chats, tormentas de ideas en la pizarra, encuestas cuantitativas, etc. Si todos se involucran
con estos métodos de trabajo se consigue enseguida un modo de trabajo constructivo.

● Hacerlo corto: Que el arranque del proyecto se lleve a cabo en dos o más reuniones
cortas. Por ejemplo: Concentrarse en que los participantes se conozcan y comuniquen sus
expectativas en la primera reunión y dejar para una segunda reunión el objetivo común y el
plan.
● Hacer que los participantes tengan que responder en la segunda reunión una pregunta
hecha en la primera. De esta forma el equipo se pone en marcha a la vez y se crea una
rutina para las futuras reuniones online del proyecto.

¿Y qué pasa cuando ya tenemos al grupo de trabajo andando y necesitamos comunicarnos entre
todos?

Disponemos hoy de muchas formas de comunicarnos y que han evolucionado en forma


exponencial, chat, redes sociales, nos desbordan muchas veces e invaden todo nuestro tiempo.
Pero herramientas como ser Slack, Whatsapp, Twist, Google Drive, etc. nos pueden ayudar en
mucho a trabajar en equipo a distancia.

A pesar de que Slack sigue siendo la aplicación más utilizada de su clase, existen otras opciones.
Además, también debemos destacar el límite existente dentro de plan gratuito de Slack.

El punto fuerte de Slack son las salas de chat, donde podemos tener varios canales y editar
permisos de acceso de los usuarios.

Además, la comunicación mediante Slack es un modo importante de garantizar que las decisiones
no se pierdan. La comunicación remota es asíncrona, lo que significa que mantener un registro en
los canales de Slack elimina las frustrantes interrupciones presenciales y en tiempo real de los
compañeros que se pasan por tu mesa y se paran a charlar. También significa que cualquiera
puede mantenerse informado e incluso contribuir a la toma de decisiones (¡y a su propio ritmo!).

algunos videos al respecto:

https://youtu.be/sX8dYzG7Njc

https://youtu.be/Vj5x3Rn6Nac

Si tienes una cuenta de GMail tienes Google Drive: puedes gestionar documentos y modificarlos
con más personas en tiempo real. No es necesario enviar archivos adjuntos por correo.

Si no lo conoces puedes ver algún video sobre esta herramienta, por ejemplo, este:

https://youtu.be/G1qMhesHagk

Son herramientas, la optimización de nuestro tiempo dependerá siempre del buen uso que
le demos

LAS VISITAS

Pasaba por acá y entré a saludarte...


Las visitas pueden considerarse como uno de los ladrones del tiempo que más nos
afectan en nuestro día a día. Por eso, en este capítulo vamos a establecer algunas
pautas para evitar que nos quiten tiempo innecesariamente.

La visita es un elemento que puede hacernos perder el hilo de lo que estábamos


haciendo y que, en consecuencia, nos impide volver a retomar la tarea
exactamente en el punto en que la habíamos abandonado. El tiempo que
"perdemos" no es exclusivamente el de la interrupción, sino que hay que sumarle
el tiempo que tardamos en retomar la tarea.

Es inevitable que personas que no esperamos se "cuelen" sin avisar en nuestro


lugar de trabajo, ya sean de dentro o de fuera de la empresa, y para toda clase de
asuntos. Conviene distinguir entre las visitas de clientes o usuarios y las de
colaboradores o compañeros:

*Visitas de clientes o usuarios

- Una de nuestras obligaciones es atender a personas de fuera de la empresa con


la máxima cortesía, pero esto no significa que tengamos que escuchar
indefinidamente todo lo que quieran contarnos: hay que ​centrar el tema​.

- Además, también aquí hay que utilizar con cada cliente o usuario el tiempo que
se considere razonable.

*Visitas de colaboradores o compañeros


No podemos negarnos a recibir a las personas que necesitan de nuestra ayuda,
consejo o aprobación para realizar un trabajo, pero sí podemos:

- Si estamos trabajando en un asunto impostergable, pedirle al visitante que


vuelva en una hora más tranquila, ​para poder atenderlo bien. Hay que saber
negarse a una charla o una consulta de modo amable y con respeto, en las
ocasiones que nos interrumpe una tarea importante y que no podemos dejar a
medias.

- Si se prevé una visita, anticiparse​. Acudir al lugar de trabajo de otro nos


concede la iniciativa de finalizar la visita cuando nosotros lo creamos conveniente,
ahorrando un tiempo precioso que no podríamos controlar en caso contrario.

- Ser concreto​, ir al grano sin divagar.

- No hacer esperar por respuestas ​ya que cinco minutos de espera de una
persona representan como 15 minutos entre la despedida y la finalización del
tema a responder.

- Sobre todo, ​aplicarse todas estas normas a uno mismo en las visitas a los
demás​. Si aparecemos en cualquier momento a charlar largo y tendido en el
lugar de trabajo de otro, le estamos dando pie a que él haga lo mismo en otro
momento, y ese momento puede ser el más inoportuno para nosotros.
Si ponemos en práctica alguna de estas sencillas pautas, evitaremos que este
ladrón del tiempo nos afecte excesivamente.

PROGRAMACIÓN DEL TIEMPO


PROGRAMACIÓN PRODUCTIVA DEL TIEMPO

Todas las personas disponemos de las 24 horas del día y de los 60 minutos de
cada hora. Pero siempre nos lamentamos por no tener tiempo necesario para
cumplir con las actividades que debemos y queremos hacer. La mejor alternativa
es programar nuestro tiempo de manera productiva. Entonces, para conducir el
tiempo en forma efectiva debemos rever nuestros ​hábitos​.

Programar efectivamente el tiempo significa:

Establecer claramente metas y objetivos ​a seguir.

Organizar y programar todas las actividades​, clasificando las tareas según


el orden de importancia que tengan.

Sin ​objetivos ​claros y definidos es imposible clasificar actividades y determinar


prioridades​. Por eso los objetivos deben ser enunciados específicos acerca de
resultados. La mayoría de la gente no tiene objetivos específicos bien definidos y
sólo responde o reacciona a presiones provenientes de otras personas o a
situaciones determinadas.

El manejo eficaz del tiempo empieza por establecer objetivos, que cubren los
siguientes requisitos:

- Específicos.
- Medibles.
- Realistas.
- Compatibles entre sí.
- Susceptibles de ponerse por escrito y, - Flexibles.

Para valorar si el tiempo ha sido bien aprovechado o mal gastado, el tiempo debe
considerarse en función de la contribución que su uso haga a la consecución de
los objetivos planteados.
Para ​organizar las actividades planificadas ​es necesario establecer
prioridades​. Estas prioridades pueden clasificarse en tres categorías:

o Prioridad A ​“Imprescindibles”: éstas son las actividades decisivas. Algunas de


ellas entrarán en esta categoría debido a órdenes administrativas, requerimientos
de clientes importantes, tiempo límite significativo, u oportunidades de éxito o
desarrollo.

o Prioridad B ​“Debe hacerse”: son actividades de valor medio; pueden contribuir a


mejorar el desempeño, pero no son tan esenciales o no requieren de un tiempo
límite.

o Prioridad C ​“Deseable de hacer”: es la categoría de menor valor; podrían


eliminarse, posponerse o realizarse en periodos de poca presión.

Dependiendo de la fecha en que se elabore la lista de prioridades, los A, B y C


pueden ser flexibles. Las prioridades cambian con el tiempo. Las B de hoy pueden
convertirse en A el día de mañana, al acercarse alguna fecha importante.
Asimismo, las A de hoy pueden ser las C de mañana si no se realizaron a tiempo
y/o si las circunstancias cambiaron.

Sugerencias:
Anotar tres listas de actividades semanales, según su prioridad​.
Para poder determinar estas prioridades hay que tener en cuenta los siguientes
criterios:

o Juicio. ​cada uno está en condiciones de juzgar mejor lo que tiene que hacer.
o Relatividad. ​Al comparar las actividades o tareas debería quedar bien claro que
algunas tienen mayor prioridad que otras.

o Tiempo. ​Establecer un límite de tiempo es una forma de determinar prioridades.


Aunque con frecuencia no se toma en cuenta, también es importante establecer
un momento para comenzar, con el objeto de concluir un proyecto en un límite
previamente fijado. De esta forma podremos lograr los resultados esperados y la
consecución de los objetivos de la manera más conveniente. Las siguientes
preguntas pueden ayudarnos a revisar como estamos organizando nuestras
tareas:

o ¿Las asignaciones de tiempo reflejan mis prioridades? ¿Estoy empleando la


mayoría de mi tiempo en las funciones claves o en las responsabilidades
esenciales de mi trabajo?

o ¿Cuáles son las cosas que absorben porciones significativas de mi tiempo y que
no contribuyen significativamente? ¿Qué sucedería si definitivamente no se
hicieran?

o ¿Puede hacerse algo de trabajo en forma más rápida o simplificada sin afectar
otras funciones personales o de mis colaboradores?

Establecer fechas de seguimiento

Toda planificación es pensar en el tiempo por venir. Lo que varía en los planes es
hasta donde se extienden al futuro y qué tan precisos son. Existe siempre un límite
en cuanto qué tan lejos es posible planear en cualquier momento dado. Los plazos
definidos fuerzan en forma adecuada la acción. El imponerse a sí mismo fechas
límite realistas facilita la autodisciplina y la toma de decisiones y, de este modo,
favorece la eficacia personal y profesional.

Realizar las actividades planificadas sin descuidar los objetivos

Es necesario optimizar el uso del tiempo al llevar a cabo cada una de las
actividades previamente planificadas, organizadas y priorizadas, con flexibilidad,
pero sin perder nunca de vista el grado de avance hacia la consecución de los
objetivos. No debemos olvidar nuestros objetivos, pues si no los tenemos claros
somos fácilmente manejables por cualquier evento que se presente, en cambio, si
no los descuidamos siempre sabremos hacia dónde dirigirnos.

LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO

La antigua fábula de Esopo, "La Gallina de los Huevos de ​Oro​", es un excelente


ejemplo para reconocer la ecuación que toda persona u organización debe resolver
a cada momento, el equilibrio entre lo "Urgente" y lo "Importante", entre el "Hoy" y
el "Mañana".

La historia cuenta que un granjero un día va al corral donde tenía a sus gallinas y
encuentra un brillante huevo de oro. Aunque duda de su suerte, decide llevar el
huevo a su casa donde comprueba que el huevo es de oro auténtico. Desde ese
día, todas las mañanas el granjero encuentra un huevo de oro debajo de una de
sus gallinas en el corral y pronto se hace rico. Mientras aumenta su riqueza,
también aumenta su impaciencia con los huevos que pone la gallina. En un intento
por obtener todo el oro de la gallina de una sola vez, la abre, pero no sólo no
encuentra nada adentro, sino que la mata. Con la muerte de la gallina, sobreviene
también la desaparición de su riqueza.

"Muchas veces, al igual que el granjero de la fábula, priorizamos los resultados a


corto plazo (los huevos de oro) y ponemos en riesgo el bienestar de la
organización a largo plazo (la gallina)".

Lo urgente y lo importante

"Como siempre: lo urgente no deja lugar a lo importante". ​Mafalda (Quino)


Muchas veces hay que tomar decisiones sobre estos dos aspectos a los que se
debe integrar en un permanente estado de equilibrio.

Uno de esos aspectos, como vimos, es la atención de lo ​u​rgente​.

Lo urgente está dado por las tareas y actividades que exigen de nosotros una
atención inmediata.

Podemos definir a la atención de lo urgente como toda tarea o actividad en la que


​ los desafíos o requerimientos
ejercitamos nuestra ​capacidad de respuesta actual a
que se nos presentan. Esta capacidad se expresa a través de la producción de
resultados cotidianos de una organización.

El otro aspecto a integrar es la atención de lo ​i​mportante​.


Son las actividades que se ocupan de atender lo que le da sentido a la existencia a
largo plazo a una organización: lo que constituye la razón de ser o ​Misión.​

Al igual de lo que pasaría en nuestro plano personal, la definición de lo que resulta


importante para una organización, es lo que nos permite trascender nuestra
realidad actual proyectándonos hacia el futuro.

La atención de lo importante es toda actividad que se ocupa de ​desarrollar nuestra


capacidad de respuesta futura a​ los desafíos del entorno. Si asimilamos el manejo
del tiempo a una balanza podríamos decir que el equilibrio del sistema dependerá
del balance que se logre entre la energía asignada a atender lo urgente y lo
importante.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LA "MATRIZ DE LA ADMINISTRACIÓN DEL


TIEMPO​"

A continuación, veremos la clásica matriz de la administración del tiempo, en la


que se combinan las dimensiones de lo importante y no importante con las
dimensiones de lo urgente y no urgente.

Representar las variables en una matriz de doble entrada, facilita no sólo la


comprensión, sino que además nos brinda una herramienta útil para luego "vivir" el
modelo propuesto y saber si estamos utilizando correctamente el tiempo.

Cuadrante 1: ​lo ​urgente ​e ​importante​. ​Caracterizado por ser actividades que de


no ser atendidas, veríamos amenazada nuestra actividad hoy: proyectos con
fechas de cierre y con tiempo límite, vencimientos, resolución de problemas
inmediatos, etc.
Toda actividad que presiona sobre nosotros y signifique una gestión orientada a
resolver problemas, enfrentar crisis, etc. caracteriza a este cuadrante.

Estar mucho en esta dimensión implica planificar, pero no cumplir con el plan
porque en el día a día el tiempo se distrae en otras cosas y luego falta tiempo para
cumplir con el plan y esto lleva a trabajar contra reloj.

Cuadrante 2: ​lo ​importante​, n


​ o urgente​. ​Este cuadrante refiere a aquellas
cuestiones que, si bien están más lejanas en cuanto a horizonte de tiempo para su
resolución, son las que permiten nuestro aprendizaje y mejora a futuro. Ejemplos:
Planificar mejoras, capacitar, prevenir riesgos, anticiparse a tendencias, resolver
conflictos antes de que se transformen en crisis, descanso y recuperación de
energías personales, etc. Lo importante, no urgente representa el desarrollo de las
capacidades para mejorar la respuesta a desafíos futuros.

Esta es la dimensión ideal​. si una persona se desenvuelve en esta dimensión,


significa que planifica su vida y prioriza lo que tiene que hacer para alcanzar sus
objetivos, cumpliendo con su plan. Además, este cuadrante y lo que coloquemos
en él, determina a todos los demás: ​sin importante, no puede haber urgente​.

Cuadrante 3: ​lo ​urgente​, ​no importante​. Acá ubicamos a los ladrones del tiempo
ya que componen a este cuadrante todas las interrupciones, imprevistos,
reuniones no planificadas, etc. En general, representan deseos y necesidades de
las demás personas que se transforman en solicitudes explícitas hacia nosotros y
nos distraen de las tareas de los Cuadrantes 1 y 2. Ceder a estas solicitudes es
una tentación constante ya que de ellas deriva muchas veces nuestra popularidad
y aceptación personal frente a las demás personas. "Me pasé todo el día ocupado,
pero siento que no hice nada de lo importante que tenía previsto".

Estar mucho en esta dimensión conlleva a no planificar, por lo tanto no se sabe


que es lo importante y la vida laboral está en función de los demás, quienes
presionan para hacer cosas de forma urgente.

​ o importante​. Actividades de evasión, trivialidades,


Cuadrante 4: ​lo ​no urgente​, n
ocio no planificado, pérdidas de tiempo, etc. Muchas veces, el pasar demasiado
tiempo en este cuadrante puede acarrear una crisis por falta de previsión y
preparación adecuada para enfrentar los problemas.

En síntesis, la base para controlar nuestro tiempo está en planificar y cumplir con
el plan que se tiene. La planificación es el proceso mediante el cual establecemos
qué queremos y cómo lo vamos a alcanzar. Si no planificamos no sabremos hacia
dónde vamos y por lo tanto, no podremos priorizar.

Pautas para lograr efectividad en el manejo de nuestro tiempo

La capacidad de manejar con efectividad el tiempo es una habilidad difícil de


lograr. Manejar este recurso de manera adecuada tiene beneficios significativos a
nivel laboral y personal.
A nivel laboral, el primer paso para lograrlo consiste en ​reflexionar sobre cuál es nuestra
misión en la empresa y qué objetivos debemos cumplir en ella​.

El siguiente es ​analizar las tareas concretas que habremos de llevar a cabo


para lograr esos objetivos ​y decidir cuáles nos corresponde ejecutar
directamente y cuáles podemos delegar.

Si el tipo de tarea lo permite, ​conviene que reflexionemos sobre el tiempo que


requiere cada una de las tareas que hemos de ejecutar​, y si la suma supera el
total de horas de nuestra jornada, debemos estudiar la posibilidad de reducir el
tiempo asignado a cada tarea mediante un nuevo sistema de trabajo. ​En
ocasiones, la pérdida de tiempo está causada por hábitos obsoletos ​que sin
embargo seguimos utilizando pues hemos fijado en nuestra mente un patrón de
trabajo muy rígido. Casi siempre es posible hacer una misma labor de otra forma y
obtener un buen resultado o al menos un resultado aceptable.

Los hábitos son patrones de conducta compuestos por: conocimiento (​Saber)​ ,


actitud (Q​uerer​) y habilidad (​Poder)​. D
​ ebido a ​que son aprendidos y no heredados,
los hábitos de la eficacia pueden ser aprendidos y los de la ineficacia,
desaprenderse.

Nuestros hábitos nos resultan muy útiles, porque nos evitan tener que empezar
siempre "desde cero". El problema radica cuando el hábito se transforma de "una
manera" de hacer las cosas, en "la única" manera de hacer las cosas. Por último,
si realmente el volumen nos supera y no es posible realizar todo el trabajo ni con la
mejor de las planificaciones, convendrá que nos planteemos hablar con nuestros
superiores y exponerles la situación y proponerles una alternativa de solución.

Planificar con criterio

La ​agenda ​es una herramienta básica a la hora de organizar la jornada laboral, la


semana e incluso la previsión de tareas a mediano y largo plazo. Se puede utilizar
para anotar el listado de tareas diario ordenándolas de forma lógica. Primero las
más urgentes, aunque sean las que menos nos gustan (eso no va a hacerlas
desaparecer) y luego las menos relevantes.

A modo de ejemplo, se puede "ganar" tiempo agrupando las tareas por afinidad y
franja horaria (por ejemplo, realizar las llamadas y visitas a primera hora). Si no es
posible agrupar las tareas, habría que revisar la agenda periódicamente para no
dejar trabajos pendientes.

A cada tarea podemos asignarle un tiempo y respetarlo en la medida de lo posible,


pero hay que ser flexibles, no podemos prever cómo irá el día: si surgirán
imprevistos, si recibiremos muchas llamadas, si tendremos problemas informáticos,
etc.

También es importante reservar momentos para descansar y otros para analizar,


algo que no siempre hacemos, abrumados por el día a día. Analizar es
indispensable para evaluar el trabajo realizado, planificar el que ha de venir, crear,
innovar y, en definitiva, ser más eficientes.

Al final de la jornada conviene destinar unos minutos a revisar qué tareas hemos
completado y cuáles no, para ajustar la agenda del día siguiente.
Aplicar toda esta estrategia requiere tiempo, pues para cambiar un hábito se necesita
constancia y voluntad.

El tipo de estilo de liderazgo o de personalidad también influye en ello. Por


ejemplo: los líderes "controladores" generalmente se quedan fuera de su horario
pues no confían lo suficiente en su equipo y lo quieren revisar todo. Los líderes
"paternalistas", absorben más trabajo del que pueden y deben realizar.

En resumen​, hay que:

Planificar​: H
​ acer una lista de objetivos a cumplir. Hay quienes afirman que los
minutos más productivos del día son los dedicados a planificar. ​Priorizar​: ​Decidir
cuáles tareas son más importantes para que encabecen la lista. Algunas
personas llevan a término todas las tareas posibles que se le presentan, logrando
un elevado porcentaje de tareas realizadas, pero su efectividad es baja, ya que
las actividades desempeñadas en su mayoría son de baja prioridad.

Agendar: ​Manejar las actividades mediante una agenda y horarios es importante


para determinar cuándo se hará qué cosa. ​La clave no es dar prioridad a lo que
está en la agenda, sino ordenar en la agenda las prioridades​.

Cumplir a tiempo: ​De nada sirve agendar las cosas si no se llevan a cabo según
lo planeado, esto también es tiempo perdido. Lo ideal es verificar los pasos de
cada objetivo.

Es necesario asignar el tiempo disponible según el orden de prioridad y de acuerdo


a la importancia de las actividades. Hay que evitar perder de vista los objetivos o
los resultados esperados y concentrar los esfuerzos en cada actividad.

En resumen, ​la efectividad ​que mencionamos puede hacer la diferencia en la


calidad del clima laboral superando el malestar emocional que padecemos cuando
tenemos la sensación de correr a los problemas siempre desde atrás, atender sólo
lo urgente, vivir de crisis en crisis, etc.

Metodologías ágiles

Hablamos sobre planificar, priorizar, agendar, etc. Estas actividades se pueden realizar de varias
formas y pueden complejizarse bastante cuando los equipos de trabajo van creciendo o hay
muchos proyectos a la vez.

Al hablar sobre gestión de proyectos​ es oportuno explicar brevemente las metodologías más
conocidas por el mundo empresarial: ​Scrum y Kanban
● Método Kanban: de forma visual realiza la gestión de tareas y proyectos, por lo que de
forma muy clara se definen las tareas a desarrollar por las personas o equipos. Permite
numerosas variaciones y ayuda a mejorar el trabajo en equipo.
● Scrum: esta metodología ágil y flexible para la gestión y el desarrollo de herramientas
tecnológicas tiene como meta principal maximizar el ROI (retorno de la inversión del
negocio). Scrum está indicado para aquellas empresas que necesitan obtener resultados
en poco tiempo. Además, es un método óptimo para aquellas empresas competitivas que
ya han interiorizado la cultura de la innovación.

Los principios para estas dos estructuras son los mismos pero sus funciones son diferentes:

● La metodología kanban sirve para visualizar el trabajo, evitar la acumulación de trabajo


pendiente y maximizar la eficiencia. Es un proceso que permite mejorar constantemente el
flujo y la calidad del trabajo.
● Scrum es la práctica de trabajar en intervalos, conocidos como "sprints", con el objetivo de
recolectar información y retroalimentación rápidamente para implementarlas en el trabajo.

La siguiente gráfica (de la guía del tutor ágil de Atlassian), define las diferencias entre las
metodologías de kanban y scrum:

Ref. https://www.atlassian.com/es/agile/kanban/kanban-vs-scrum

Nota: "Ser ágil es la habilidad de crear y responder al cambio. Es una manera de lidiar con un
entorno turbulento e incierto y tener éxito al final".
Algunas herramientas para la organización de tareas
Hablamos brevemente de las metodologías ágiles, pero ¿como las implemento?

Les presento algunas herramientas:

Trello es una herramienta para la organización de tareas. Es ideal para la coordinación de


equipos de trabajo y se basa en la metodología Kanban, la cual propone un sistema de uso
colaborativo

Los principales atributos de Trello son su facilidad de uso y versatilidad, que te permiten organizar
desde una lista de compras, hasta grandes proyectos y desde cualquier dispositivo

​ ttps://trello.com/
pueden ver más info en​ h

Pero si por distintas razones esto no se aplica al trabajo que tenemos, ¿entonces que hacer?
Pues depende…depende de los recursos, el tipo de trabajo y sobre todo las ganas de cada uno
de mejorar en la gestión del tiempo

En algunos casos será suficiente anotar las tareas a realizar en un cuaderno y cuando alguien
inicia una tarea, se anota (nombre y fecha) y cuando la termina la marca como completada. Esto
ya es una gran ayuda en la organización del trabajo, aunque podemos ir un poco más allá y
contar con un pizarrón con algo así:
De pronto pueden probar la versión NO virtual de las herramientas que menciono al principio. Les
dejo la idea y link para investigar, quizás al ver alguna de estas cosas descubrimos que podemos
aplicar en nuestro ámbito de trabajo

http://abantian.es/tablero-kanban-sistema-visual-organizar-gestionar-las-tareas-del-equipo/

https://proyectosagiles.org/2010/09/26/ejemplo-tablero-pizarra-tareas-scrum-taskboard/

Visión de futuro
Podemos considerar a la visión de futuro como nuestra aptitud para ver más allá
de la realidad actual y convertirnos en algo que todavía no somos. La existencia de
una visión de futuro es un elemento indispensable para que exista la posibilidad de
superación personal y colectiva.
Nadie puede encontrar motivación para superarse teniendo en cuenta sólo su
situación actual. Por lo tanto, sin visión de futuro no hay motivación y sin
motivación tampoco hay nadie que pueda mejorar su manejo del tiempo. La
visión de futuro se enmarcaría en el cuadrante 2 de la matriz del tiempo: lo
importante, no urgente.

"Lo que resulta verdaderamente urgente, es ocuparse de lo importante"

Tener una visión de futuro contribuye a una conducción efectiva del tiempo. Por lo
tanto la prioridad de quien aspire a alcanzar efectividad, es responsabilizarse por
construir desde hoy, los pilares de su futuro.

LA AGENDA
El difícil arte de delegar

Delegar no es fácil y, muchas veces, la falta de confianza hace que tratemos de


llevar adelante todo solos. Todas las personas están preparadas para hacerlo; sólo
que hay que ejercitar y desarrollar la capacidad y el ​arte de delegar.

El delegar tareas está estrechamente vinculado con el tema del empowerment que
vimos en el curso de Liderazgo.

Una vez que se adquiere la buena práctica, la jornada laboral se hace más
sencilla y eficaz, permitiendo enfocar nuestra atención en lo que realmente es
importante.

Qué tareas NO conviene delegar:

Para empezar, es importante distinguir lo que NO se puede delegar.


Para esto es necesario hacer un repaso de las cosas que conviene que hagamos
nosotros.

En general son aquellas actividades que constituyen el corazón de nuestro rol,


aquellas que requieren de los conocimientos y habilidades que nosotros
poseemos, o sea, nuestra especialidad.
Es probable que si analizamos, surja que en este momento más del 50% de las
tareas que estamos realizando, no constituyan el centro de nuestro rol ni de
nuestra especialidad.

Tratamos de abarcar todo y aprendemos a realizar tareas que no nos competen


para asegurarnos que nuestro trabajo se realice de la mejor manera. Pero… ¿cuál
es el peligro de seguir haciendo las cosas de esta manera?

El peligro es que esta enorme dispersión nos termine desgastando y nos aleje de
las metas más importante.

¿Cómo salir de ese círculo? ¡Hay que delegar estratégicamente!

Nos podemos organizar mejor usando las herramientas como el Outlook y además
hay aplicaciones gratuitas que pueden bajarse de internet

Hay que analizar también si debemos dedicar un poco de tiempo a capacitar a


algún colaborador en algunas tareas que antes manejábamos nosotros y decirle
cuáles son los objetivos. Hay que pensar cuales podría hacer un compañero de
equipo por nosotros. Por ejemplo: citar reuniones, realizar llamadas, responder
consultas, comunicarse con proveedores, etc.

Reflexionemos si nos estamos encargando de un montón de cosas que no


corresponde que hagamos.

Cómo optimizar la jornada laboral


Ref: Juan Felipe Pinzón García [email protected]

Los tips que contiene el artículo, pueden ayudarnos a optimizar nuestra jornada laboral.

Frecuentemente los trabajadores se quejan del poco espacio que tienen para realizar todas las
tareas asignadas a lo largo de su jornada laboral. Retrasos, cambios en la agenda de terceros y
desconcentración son algunas de las causas para la pérdida sistemática de tiempo en la oficina.
Por lo que, en este caso, es necesario gestionar mejor la duración individual y colectiva de cada
tarea programada durante el día, de esta forma los resultados serán mucho más eficientes.

Al final del día, al fin y al cabo, lo que cuenta no es el horario, o el tiempo que nos dedicamos a
estar trabajando en la oficina, si no lo que sí será importante es la cantidad de tareas que
logramos concluir durante este periodo. Piense, en qué beneficia más a una empresa el tener
colaboradores que cumplen sus actividades en muy poco tiempo que personas que tengan
jornadas interminables para cumplir los objetivos.

Conozca consejos útiles para optimizar su eficiencia en el trabajo, con claves que lo harán
aprovechar al máximo el tiempo en su trabajo

1.​ Sea puntual:​ Esté dispuesto y preparado para comenzar cualquier actividad a la hora en la que
esta fue programada. El llegar a tiempo, no sólo es una manera de demostrar respeto, sino que
es una muestra de seriedad y compromiso, además que podrá hacerle ganar algunos minutos si
la actividad empieza antes de la hora pactada.

2. ​Aproveche el tiempo:​ Enfóquese en terminar sus tareas antes que termine el día y piense que
esos instantes que usted se ahorre por su eficiencia pueden servirle para realizar cualquier otra
actividad de su escogencia. Es necesario concentrarse y mentalizarse en cumplir objetivos
específicos, para lograr así terminar las tareas del día sin necesidad de pasar más horas de las
debidas en el lugar de trabajo o llevarse cosas pendientes a casa.

3.​ No robe el tiempo de los demás​: No distraiga o desconcentre a sus compañeros, ya que esto
puede verse no sólo como un irrespeto, sino que al final del día, este atraso en las tareas de sus
colegas pueden representarle a usted el tener que ayudar a completar proyectos o planes que no
le corresponden. Por lo que en este punto es importante no arrastrar a los compañeros, jefes o
subordinados a actividades improductivas para no perjudicar el horario propio.

4. ​Tenga hora de salida:​ Olvide las jornadas de trabajo interminables, que hacen que usted
produzca menos y gaste más tiempo en la oficina. Intente mantener el principio de salir a la
misma hora que sus compañeros. Así, usted se forzará a terminar el cumplimiento de sus tareas
al mismo tiempo que ellos y podrá motivarse al saber que si su trabajo es productivo durante el
día, podrá irse a descansar al igual que sus colegas. La perspectiva de terminar a la hora de
salida ofrece la sensación de que se controla el tiempo propio.

5. ​Aproveche las horas de comidas:​ Es aconsejable dedicar hora y media completa a su


almuerzo, tomando en cuenta que es un tiempo para alimentarse, socializar, relajarse y recargar
baterías para la jornada de la tarde. Así una vez se haya descansado, usted podrá concentrarse
más y renovarse para terminar eficientemente sus tareas.

6​. Descanse apropiadamente:​ Muchos de los problemas tienen su origen en los malos hábitos
de sueño o por el mal uso del tiempo libre. Algunos empleados trasnochan mucho y duermen
poco, por lo que su productividad será menor y esto ocasionará el gastar más tiempo del
necesario en el trabajo generando una sensación aún mayor de no tener descanso. Esto se
puede mejorar simplemente intentando dormir un poco más y aprovechar su tiempo libre con
actividades que no exijan agotamiento durante la semana
7. ​Planifique:​ Regule cuánto tiempo se debe demorar en cada tarea, de modo que usted sepa
cuando está atrasado y así podrá forzarse a usted mismo a concentrarse más. El planificar sus
tareas en término de tiempo, es la manera más eficaz de aprovechar el al máximo su
concentración y así no tener que modificar sus horarios. Se aconseja seguir la regla de los tres
ochos: ocho horas para trabajar, ocho para el ocio y ocho para descansar.

No se deje desconcentrar por pequeñas cosas y busque siempre equilibrar su vida personal con
el tiempo que usted gasta en la oficina. De este modo, al optimizar su tiempo, usted realizará
eficientemente sus tareas y tendrá la oportunidad de descansar un poco más.

También podría gustarte