0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas23 páginas

Sala de Casación Civil Sentencia Poder Apud Acta Telematico 04.04.2024 Carmen Alvez

En un juicio por desalojo de un local comercial, la parte demandante, Linda Karaz de Besereni, fue declarada inadmisible por falta de cualidad activa en su representación legal, lo que fue confirmado por el Juzgado Superior. La demandante anunció un recurso extraordinario de casación, el cual fue admitido, y se discute la cuestión jurídica previa que influyó en la decisión del juez. La Sala de Casación Civil establece que el recurrente debe atacar previamente la cuestión de derecho que fundamenta la sentencia para poder cuestionar el mérito del caso.

Cargado por

jurbinalevy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas23 páginas

Sala de Casación Civil Sentencia Poder Apud Acta Telematico 04.04.2024 Carmen Alvez

En un juicio por desalojo de un local comercial, la parte demandante, Linda Karaz de Besereni, fue declarada inadmisible por falta de cualidad activa en su representación legal, lo que fue confirmado por el Juzgado Superior. La demandante anunció un recurso extraordinario de casación, el cual fue admitido, y se discute la cuestión jurídica previa que influyó en la decisión del juez. La Sala de Casación Civil establece que el recurrente debe atacar previamente la cuestión de derecho que fundamenta la sentencia para poder cuestionar el mérito del caso.

Cargado por

jurbinalevy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

SALA DE CASACIÓN CIVIL

Exp. 2023-000424
Magistrada Ponente: CARMEN ENEIDA ALVES NAVAS

En el juicio por desalojo de local comercial, incoado ante el Juzgado Primero de

Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado

Monagas, con sede en Maturín, por la ciudadana LINDA KARAZ DE BESERENI, quien

es venezolana, titular de la cédula de identidad número 4.618.046, representada legalmente

por el ciudadano Georges Sadek Besereni Manach, venezolano, titular de la cédula de

identidad número 8.378.106, y judicialmente por la abogada Solange Marcano Rivas,

inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado (IPSA) bajo el número 41.295,

contra la sociedad mercantil COMERCIAL CHABAN, C.A., originalmente inscrita en el

Registro Mercantil llevado por ante el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil,

Mercantil, Tránsito y del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Monagas, en

fecha 1° de agosto de 1978, bajo el número 80, a los folios vto. del 10 al 14 del libro de

Registro de Comercio llevado por ante dicho tribunal y posteriormente asentada en el

Registro Mercantil del estado Monagas, en fecha 28 de febrero de 2002, bajo el número 80,

Tomo 2 de los libros respectivos, representada legalmente por su director el ciudadano

Bahzar Mahmoud Chaban Davi, venezolano, titular de la cédula de identidad número

11.344.213, cuya representación en juicio es ejercida mediante defensor ad litem por el

abogado José Amadeo Salas, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado

(IPSA) bajo el número193.862, y como tercer interviniente la Sociedad Mercantil HOGAR

ESTILO ERAMA C.A., registrada inicialmente con la denominación “Comercializadora

Nacional de Muebles Erama, C.A.”, por ante el Registro Mercantil del estado Monagas, en

fecha 5 de noviembre del año 2015, número de expediente 391-28654, modificada


mediante acta de asamblea extraordinaria de accionistas, debidamente registrada por ante

el Registro Mercantil del estado Monagas, en fecha 18 de marzo del año 2016, bajo el

número 112, Tomo 7-A RM MAT, correspondiente al año 2016, bajo el número de

expediente: 391-28654, representada judicialmente por el abogado Dennys Alberto

González Vásquez, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado (IPSA) bajo el

número 87.767; el Juzgado Superior Segundo en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de

la mencionada circunscripción judicial, dictó sentencia en fecha 25 de mayo de 2023,

mediante la cual declaró sin lugar el recurso de apelación interpuesto por la parte actora

contra la decisión dictada por el juez de primera instancia en fecha 13 de enero de 2023,

que declaró inadmisible la presente acción, en consecuencia, confirmó la decisión apelada.

Contra la referida decisión de la alzada, la parte demandante anunció recurso

extraordinario de casación, el cual fue admitido mediante auto de fecha 15 de junio de 2023

y formalizado en fecha 16 de junio de 2023 en el referido juzgado de segunda instancia de

manera tempestiva. No hubo impugnación por la parte demandada.

En fecha 2 de octubre de 2023, se asignó la ponencia a la Magistrada Doctora

CARMEN ENEIDA ALVES NAVAS, quien con tal carácter suscribe el presente fallo.

PUNTO PREVIO

-I-

CUESTIÓN DE DERECHO CON INFLUENCIA DECISIVA SOBRE EL MÉRITO

O CUESTIÓN JURÍDICA PREVIA.

Es menester hacer referencia de lo que esta Sala ha establecido de manera

pacífica y reiterada, en relación a la carga que tiene el formalizante de atacar en forma

previa o en primer término a cualquier otro particular del juicio, la cuestión de derecho

con influencia decisiva sobre el mérito o cuestión jurídica previa, en la cual se

fundamente una sentencia, tal como ocurre en este caso con la decisión recurrida, donde el

ad quem declaró la inadmisibilidad por falta de cualidad activa, señalando “…concluye

esta Alzada que su poder no goza de una representación válida por tanto todas las

actuaciones posteriores no son de legítima procedencia toda vez que carece del requisito

que la Ley Adjetiva Impone en su artículo 166, es decir, ser Abogado (…) y por tanto no

tiene cualidad de Representación en Juicio (…) como consecuencia SE CONFIRMA la

Sentencia emitida por el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del
Tránsito de la Circunscripción Judicial Del Estado Monagas de fecha trece (13) de enero

de 2023, y se declara INADMISIBLE la Demanda por Desalojo de Local Comercial…”.

Respecto, a la existencia de una cuestión de derecho con influencia decisiva

sobre el mérito o cuestión jurídica previa, en la cual se fundamenta la sentencia, esta

Sala en su fallo N° RC-235, de fecha 10 de mayo de 2018, expediente N° 2017-406, caso

Virgilio Vieira Felipe, estableció lo siguiente:

“(…) Ahora bien, sobre la cuestión jurídica previa en la sentencia de mérito ,


la Sala ha establecido de forma reiterada, entre otras, en sentencia de fecha 25
de mayo de 2000, Caso: Rose Marie Convit de Bastardo y otros c/ Inversiones
Valle Grato C.A. que:
‘(…) cuando el Juez resuelve una cuestión de derecho con influencia decisiva
sobre el mérito del proceso, debe el recurrente, en primer término, atacarla en
sus fundamentos esenciales, pues si los hechos invocados y la norma jurídica
que le sirve de sustento legal no existen o ésta fue mal aplicada, o por el
contrario, tienen otros efectos procesales distintos a los establecidos en la
Alzada, o en el caso, por el Tribunal de Reenvío, el recurrente está obligado a
combatirlos previamente; y si tiene éxito en esta parte del recurso, podrá, en
consecuencia, combatir el mérito mismo de la cuestión principal debatida en el
proceso…’.
En igual sentido, este Alto Tribunal estableció en decisión de fecha 24 de
septiembre de 2003, Caso: Construcciones y Mantenimiento S Y P C.A., c/
Rasacaven S.A., que:
‘(…) el formalizante omitió impugnar, a través de su denuncia de actividad, la
cuestión jurídica previa establecida por la recurrida… Sobre la carga del
formalizante de atacar la cuestión jurídica previa establecida, la Sala de
Casación Civil ha señalado lo siguiente: ‘Como previamente fue establecido,
en el caso bajo estudio, el Juez de la recurrida se basó en una cuestión jurídica
previa para declarar sin lugar la demanda…´, que de conformidad con la
doctrina de esta Sala ha debido ser atacado en forma previa por
el formalizante ya sea bajo el amparo de denuncias por defectos de forma o
por defectos de fondo…’.(Mayúsculas y cursivas del texto).
Es claro, pues, que el recurrente ha debido combatir el pronunciamiento del
Juez Superior”. (Destacado de la Sala)

Como corolario al criterio aquí reiterado, dado que el juez basó su decisión en

una cuestión de derecho con influencia decisiva sobre el mérito o cuestión jurídica previa,

al considerar que la parte recurrente no tiene cualidad activa para intentar la presente

acción, dado que sustituyo un poder a nombre de otro sin ser abogado, por lo que esta tiene

fuerza suficiente para descartar cualquier otro pronunciamiento sobre los alegatos y pruebas

vinculadas al fondo o mérito de la controversia; esta Sala por consiguiente conocerá las

denuncias contenida en el escrito de formalización, si el recurrente ataca con prioridad,

dicho pronunciamiento previo de derecho. Así se establece.

RECURSO POR DEFECTO DE ACTIVIDAD


ÚNICA

Con fundamento en lo dispuesto en el ordinal 1º del artículo 313 del Código de

Procedimiento Civil, el formalizante denuncia que el sentenciador de alzada incurrió en la

infracción de los artículos 15, 155, 208, 213 y 354 eiudem por incurrir en el vicio de

quebrantamiento de formas sustanciales de los actos que menoscaban el derecho a la

defensa. El recurrente para soportar su denuncia alega textualmente lo siguiente:

“Ciudadanos magistrados, se configura el vicio delatado en el procedimiento


de Desalojo de local Comercial, una vez llegada la oportunidad procesal para
la celebración de la audiencia de JUICIO, en la sala del despacho del Tribunal
Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la
Circunscripción judicial del Estado Monagas, encontrándose presentes por las
partes actora mi persona, en carácter de apoderada judicial de la ciudadana
LINDA KARAZ DE BESERENI; parte demandada, Comercial Chaban C.A,
representada por el defensor judicial, Amadeo Salas, y el tercero interviniente
adhesivo, Hogar Estilo Erama C.A., representada por el colega Denny
González, y terminada como fue la audiencia de juicio, la ciudadana jueza,
reservándose el derecho a dictar el dispositivo del fallo, establece el receso de
ley, llegada la oportunidad de dictar el dispositivo del fallo: La jueza del
tribunal ad quo, (sic) sin haber impugnación del instrumento poder, ni por el
demandado ni por el tercero adhesivo, declara: 'PRIMERO: LA NULIDAD DE
TODO EL PROCEDIMIENTO, en los términos establecidos en este fallo, por
la violación del orden público. SEGUNDO: INADMISIBLE LA DEMANDA por
motivo de DESALOJO DE LOCAL COMERCIAL, (...) relacionada a la falta de
representación de la parle demandante", siendo este el momento en el cual la
ad quo, (sic) se inicia la delación denunciada.
Sobre dicha sentencia ejercí el recurso de Apelación.
Remitida la causa conoce el juzgado Superior Segundo en lo civil. Mercantil,
del Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Monagas, previo los
lineamientos de ley esta alzada, en su sentencia, declarara: PRIMERO: SIN
LUGAR el recurso de apelación interpuesto por la abogada en ejercicio
Solange Marcano Rivas, venezolana, mayor de edad, suscrita en el
inpreabogado bajo el N° 41.295, y de este domicilio. SEGUNDO: SE
CONFIRMA la sentencia emitida por el Juzgado Primero de Primera Instancia
en lo Civil, Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado
Monagas de fecha 13 de fuero de 2023. TERCERO: SE DECLARA LA
NULIDAD DE TODO EL PROCEDIMIENTO POR QUEBRANTAMIENTO
DE FORMA y violación al Derecho de Representación. CUARTO:
INADMISIBLE LA DEMANDA por Desalojo de Local Comercial incoada por
la ciudadana LINDA KARAZ DE BESERENI, venezolana, mayor de edad,
titular de la cédula de identidad N° 4. 6i 8.046, contra de la sociedad
Mercantil Comercial CHaban C.A. inscrita ante el Registro Mercantil
llevado por el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil,
Transito y del Trabajo de la Circunscripción judicial del Estado Monagas, en
fecha 01 de Agosto de 1978, bajo el N° 80, a los folios vto del 10 al 14 del libro
de Registro de Comercio llevado por ante dicho tribunal y posteriormente
asentada en el Registro Mercantil del Estado Monagas, en fecha 28 de Febrero
de 2002, bajo el N° 80, Tomo 2 de los Libros respectivos, representada por el
ciudadano BAHZAR MAHMOUD CELABAN DIB, venezolano, mayor de edad,
titular de la cédula de identidad N° 11.344.213. QUINTO: Dada la naturaleza
del fallo no hay condenatoria en costas.
Ciudadanos magistrados, con dicha sentencia, manteniendo esta alzada los
mismos lineamientos del ad quo, comete la infracción de la forma procesal y
violenta el artículo 208 del Código de procedimiento Civil, pues ratifico las
consideraciones realizadas a la sentencia del ad quo, (sic) todo juez en
aplicación del artículo 15 del Código de procedimiento Civil debe garantizar
el derecho a la defensa, esta alzada, sin embargo no corrige las violaciones
que se evidencian de la sentencia apelada, más aún en su motiva pues decretar
la NULIDAD DEL PROCEDIMIENTO, sin otorgar el derecho a la defensa,
que jurisprudencialmente se ha establecido que procederá la aplicación
analógica del artículo 354 del Código de procedimiento Civil, cuando aun no
habiendo impugnación del poder, tendría mi representada la oportunidad de
subsanar el vicio o ineficacia del poder o representación, ya que ha si (sic) lo
viene estableciendo la sala.
Toda vez que ninguna de las partes alegó, la ineficacia del poder o falta de
cualidad de (sic) para ejercer la representación.
Acarreando dicha sentencia la nefasta decisión de anular todo un
procedimiento e inadmitir la demanda por considerar que existe violación del
orden público, en relación a la ilegitima representación que nace de la
ineficacia del poder, aplicando el criterio de ser de orden público por violentar
normas relativas a la representación por poder y el magisterio de la abogacía.
Aunado a que este Alto Tribunal ha indicado respecto a la impugnación de
poderes, o mandato judicial lo siguiente:
Omissis
Así mismo, estima esta Sala que la impugnación de los poderes que acrediten
la representación judicial de un profesional del derecho, ha de verificarse en la
primera oportunidad, inmediatamente después de su consignación autos (sic),
en la cual la parte interesada en impugnar actúe en el procedimiento conforme
lo dispuesto en la regla general contenida en el artículo 213 del Código de
Procedimiento Civil cuyo texto expresa lo siguiente:
Omissis
Dejándose sentado que ambas juzgadoras, a su juicio hubo una violación de
orden público en menoscabo del derecho a la defensa de mi representada, al
considerar en su motiva y fundamentación la ineficacia del poder y la falta de
cualidad y representación, declarando la nulidad de todo el procedimiento e
inadmisible la demanda, se violento y transgredió la forma procesal de esta
forma del artículo 213 del C.P.C, ya que la representación por instrumento
poder yace desde la interposición de la demanda, y en todo el iter procesal no
hubo impugnación alguna, ni alegatos en referencia a la falta de
representación por ineficacia del poder en cuanto a la cualidad del
mandatario-poderdante, con dicha actuación sobrevenida e imperativa de la
jueza, se violenta el artículo 354 del Código de Procedimiento Civil, toda vez
que esta Sala a (sic) establecido, en el análisis a los artículos:
Omissis
Por todo lo antes narrado, es que considero hubo una indefensión al
declararse la nulidad del procedimiento e inadmisible la demanda por
ineficacia del poder por falta de representación, y debió dictar se la sentencia
al fondo, o en su defecto permitir la subsanación del vicio del poder que alega
la juzgadora en cuanto a la representación y no considerar que se estaba o ha
lesionado el orden público”. (Resaltado del texto).

Para decidir, la Sala observa:

Alega el formalizante que el sentenciador de alzada incurrió en el vicio de

quebrantamiento de formas sustanciales de los actos que menoscaban el derecho a la

defensa, por cuanto declaró inadmisible la demanda por la ineficacia del poder y la falta de

cualidad y representación de la parte actora, ya que tal proceder violenta las formas

procesales conforme al artículo 213 del Código de Procedimiento Civil, en vista que no
hubo impugnación en relación a dicha representación, violentado de esa manera el derecho

a la defensa.

Sobre el particular, esta Sala ha señalado reiteradamente que la infracción por

quebrantamiento u omisión de las formas sustanciales del proceso que menoscaban el

derecho de defensa, son resultado de una acción u omisión del juez, que se configura

cuando se conceden preferencias, se acuerdan facultades, medios o recursos no establecidos

por la ley, o cuando se niegan los permitidos en ella, en perjuicio de una de las partes

procesales.

Igualmente, se considera vulnerado el derecho a la defensa de las partes, cuando

el juez no provee en tiempo hábil las peticiones de alguna de éstas en perjuicio de la otra;

en general, cuando el juez niega o cercena a las partes los medios legales para hacer valer

sus derechos, lo cual rompe el equilibrio procesal en perjuicio de un litigante. (Vid.

Sentencia Nº RC-736, de fecha 10 de diciembre de 2009, expediente N° 2008-564, caso:

Toyama Maquinarias, S.A. contra Apca Mantenimiento y Servicios, C.A.).

No obstante lo anterior, esta Sala ha sostenido de manera pacífica y reiterada

que bajo ningún pretexto o circunstancia se debe sacrificar la justicia por la omisión de

formalidades no esenciales, lo cual quiere decir que, si bien la verificación

del quebrantamiento de una forma procesal, en principio, amerita la reposición de la causa

en aras de renovar el acto cuya forma fue quebrantada, tal reposición resultará procedente,

únicamente si cumple un fin útil para la suerte del proceso (vid. sentencia N° RC-335, de

fecha 9 de junio de 2015, expediente N° 2015-102, caso: Jairo José Ortega Rincón y otra

contra José Ygnacio Rodríguez Moreno).

Ahora bien, para examinar la denuncia bajo análisis es menester transcribir un

extracto de la sentencia recurrida que corre inserta a los folio 127 de la segunda pieza del

presente asunto, la cual expresa lo siguiente:

“DE LA SENTENCIA RECURRIDA


Ahora bien, observando que la parte dispositiva de la Sentencia versa sóbrela
declaratoria de Nulidad de todo el Procedimiento y a su vez Inadmisible La
Demanda por Desalojo de Local Comercial, es por lo que la parte recurrente
se ve en la facultad de ejercer su Derecho de Recurso de Apelación de la
misma, motivo por el cual, esta superioridad pasa a realizar un estudio
minucioso del caso en cuestión.
Se evidencia que la Dispositiva de la sentencia, hoy objeto de apelación, se
encuadra en el argumento de la nulidad del Procedimiento por falta de
cualidad del Actor, es decir, que la motivación de dicha Sentencia está
fundamentada en el quebrantamiento de forma por violación al derecho de
representación, en este caso la parte actora, es prudente traer por esta Alzada
lo que dicha motivación estableció, expresando así lo siguiente:
Omissis
Ahora bien, para estudiar el argumento y como consecuencia evidenciar si
existe o no falta de representación por quebrantamiento de forma al orden
público, esta Alzada observa y tal como consta en autos, escrito libelar
mediante el cual la parte actora expone entre otras aseveraciones lo siguiente:
Omissis
Por otro lado, riela al folio cuatro (04) de la pieza uno (01) de la presente
causa documento público autenticado el cual trata sobre el Poder otorgado
por los ciudadanos WAHID SADEK BESERENI MANAH y LINDA KARAZ de
BESERENI, esta última siendo la parte demandante, al ciudadano GEORGES
SADEK BESERENI MANACH, para que cumpla funciones de presentación y
defensa de los Derechos de los anteriormente señalados.
Posteriormente, tal como se evidencia en el folio siete (07) de la misma pieza,
el ciudadano GEORGES SADEK BESERENI MANACH, otorga poder de
representación en cuanto a Derecho se requiere, a la Abogada SOLANGE
MARCANO RIVAS, siendo que dicha Abogada defiende los Derechos de la
parte demandante en el presente Juicio por Desalojo de Local Comercial.
Ahora bien, la Ley de Abogados y el Código de Procedimiento Civil
venezolano son taxativos al momento de establecer la capacidad de
representación en juicio de las partes, siendo requisito sine qua non para
obrar en el litigio el hecho de ser abogado matriculado de la República
Bolivariana de Venezuela.
Es por ello, que es fundamental traer a colación lo establecido por la norma
adjetiva cuando establece: "Artículo 166: sólo podrán ejercer poderes en
juicio quienes sean abogados en ejercicio, conforme a las disposiciones de la
Ley de Abogados” de tal manera, y siguiendo una misma articulación
argumentativa, que la Ley de Abogados establece taxativamente en su artículo
tres, lo siguiente:
Omissis
De tal mandato se desprende la interpretación directa de que basta poseer el
título de Abogado de la República Bolivariana de Venezuela para así poder
ejercer por otro la representación en juicio. Ahora bien, el contenido del
documento Poder otorgado al ciudadano GEORGES SADEK BESERENI
MANACH, expresa la capacidad de representar en Juicio, contenido este que
es jurídicamente contradictorio a la norma puesto que el sujeto de aplicación
de dicha representación no es Abogado titulado.
Mencionado lo anterior, determina quien suscribe que en el caso de marras no
radica en el hecho de que la Abogada Solange Marcano Rivas, debidamente
identificada en autos, no tenga cualidad per se, sino el origen como causa de
su representación, es decir, tal como se desprende de autos, que el Poder
Original fue otorgado al ciudadano Georges Sadek Besereni Manach como
representante legal para defender en Juicio, no siendo este Abogado titulado y
matriculado, y este a su vez, le confirió Poder a la Abogada Solange Marcano
Rivas, en nombre de otros, concluye esta Alzada que su poder no goza de una
representación válida por tanto todas las actuaciones posteriores no son de
legítima procedencia toda vez que carece del requisito que la Ley Adjetiva
Impone en su artículo 166, es decir, ser Abogado, cuando el contenido de dicho
documento Poder dice explícitamente que puede "representar, defender y
sostener nuestros derechos e intereses en todos los asuntos que nos conciemen
(...) incluyendo los de carácter jurídico, sean estos judiciales o extrajudiciales
(...)".
De esta manera, dicho escrito poder se desprende que la parte actora se
encuentra designada como apoderada judicial de la parte demandante, sin
embargo, este Tribunal a los fines de garantizar el cumplimiento al Debido
Proceso, trae a colación La sentencia N°01703 de Sala Político
Administrativa, Expediente N°13165 de fecha 20/07/2000, cuando expresa:
Omissis
Por otro lado, también existe jurisprudencia al respecto en Sala de Casación
Civil del Tribunal Supremo de Justicia, 21 de agosto de 2003, Exp. N°02-0054
ponente magistrado Dr. Antonio Ramirez Jimenez, cuando expresa: "que la
persona a la cual le fue otorgado el poder de actuación judicial (Poder
judicial) para actuar en nombre de la persona que funge como arrendador en
el contrato de arrendamiento cuyo cumplimiento ha sido exigido, el ciudadano
José Ramón Aguilar, en efecto NO ES ABOGADA, esto es, no tiene la
capacidad especial de postulación o representación que se atribuye,
circunstancia que en forma alguna puede ser suplida por la asistencia de un
profesional derecho (sic), lo que implica que el presente proceso no se inició
en forma válida (...)"
De lo anterior se deduce que la función del instrumento poder no es otra que la
capacidad que tiene un sujeto particular de obrar en nombre de otro, siendo
que para los Juicios, muy específicamente en lo que constituye el órgano
judicial, para poder ejercer tal defensa se necesita cumplir el requisito de
haber estudiado y posteriormente titularse Abogado, cosa que no ocurre en el
instrumento poder en comento, puesto que, el sujeto señalado no goza de esa
característica perteneciente al gremio de servicios profesionales referentes a la
defensa Legal, de tal manera que el contenido y mandato original del poder
resulta, como consecuencia natural de un error; incoherente y contradictorio.
En tal sentido, la consecuencia de admitir la presente Demanda, cuando la
representación de una de las partes está designada por alguien que no es
Abogado y por tanto no tiene cualidad de Representación en Juicio, se
convierte en quebrantamiento de orden público, puesto que la Ley es precisa al
determinar el conjunto de normas y principios jurídicos que tienden a
resguardar primordialmente los intereses generales de una sociedad
determinada en un momento histórico de su existencia, por tanto, que
contrariar dicho mandato expreso del artículo 166 del código de
Procedimiento Civil y los artículos 1 y 3 de la Ley de Abogados, dejaría como
resultado un desorden procesal donde cualquier persona puede ejercer el rol
de Abogado a los fines de defender los Derechos de otra, y tal cosa no tiene
cabida en nuestro ordenamiento jurídico vigente, de allí se desprende el
argumento del quebrantamiento de forma por violación al Derecho de
representación.
En virtud de lo anterior, este Juzgado Superior considerando todos los
alegatos expuestos, debe concluir forzosamente en declarar SIN LUGAR el
Recurso de Apelación interpuesto por la Abogado en ejercicio SOLANGE
MARCANO RIVAS, venezolana, mayor de edad, abogada en ejercicio, suscrita
en el Inpreabogado bajo el N°41.295, y de este domicilio, como consecuencia
SE
CONFIRMA la Sentencia emitida por el Juzgado Primero de Primera Instancia
en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial Del Estado
Monagas de fecha trece (13) de enero de 2023, y se declara INADMISIBLE la
Demanda por Desalojo de Local Comercial incoada por la ciudadana LINDA
KARAZ DE BESERENI, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de
identidad N°4.618.046, en contra de Sociedad Mercantil COMERCIAL
CHABAN, C.A., inscrita ante el registro mercantil llevado por ante el Juzgado
Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y del Trabajo de
la circunscripción judicial del estado Monagas, En fecha 01 de agosto de 1978,
bajo el N° 80, a los folios vto. Del 10 al 14 del Libro de Registro de Comercio
Llevado por ante dicho tribunal y posteriormente asentada en el Registro
Mercantil del Estado Monagas, en fecha 28 de febrero de 2002, bajo el N° 80,
Tomo 2 de los libros respectivos, representada por el ciudadano BAHZAR
MAHMOUD CHABAN DIB, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de
identidad N° 11.344.213”. (Resaltado del texto).

De la precedente transcripción, se observa que el sentenciador de alzada una

vez verificada la causa constató que la función del instrumento poder no es otra que la
capacidad que tiene un sujeto particular de obrar en nombre de otro, siendo que para los

juicios, muy específicamente en lo que constituye el órgano judicial, para poder ejercer tal

defensa se necesita cumplir el requisito de haber estudiado y posteriormente titularse

abogado, cosa que no ocurre en el instrumento poder en comento, puesto que, el sujeto

señalado no goza de esa característica perteneciente al gremio de servicios profesionales

referentes a la defensa Legal.

Asimismo, indicó que en el caso de marras no radica el hecho de que la

abogada Solange Marcano Rivas, debidamente identificada en autos, no tenga cualidad per

se, sino el origen como causa de su representación, tal como se desprende de autos, que el

poder original fue otorgado al ciudadano Georges Sadek Besereni Manach como

representante legal para defender en Juicio, no siendo este Abogado titulado y matriculado,

y este a su vez, le confirió poder a la abogada Solange Marcano Rivas, en nombre de otros,

concluyendo el sentenciador de alzada que su poder no goza de una representación válida

por tanto todas las actuaciones posteriores no son de legítima procedencia toda vez que

carece del requisito que la Ley Adjetiva impone en su artículo 166, ser abogado.

Por último, constató el ad quem que una de las partes está designada por

alguien que no es Abogado y por tanto no tiene cualidad de Representación en Juicio, se

convierte en quebrantamiento de orden público, puesto que la Ley es precisa al determinar

el conjunto de normas y principios jurídicos que tienden a resguardar primordialmente los

intereses generales de una sociedad determinada en un momento histórico de su existencia,

y en consecuencia confirmó la sentencia emitida por el Juzgado Primero de Primera

Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial Del Estado

Monagas de fecha trece (13) de enero de 2023, y declaró inadmisible la Demanda por

Desalojo de Local Comercial incoada por la ciudadana LINDA KARAZ DE BESERENI.

Ahora bien, esta Sala de Casación Civil con relación a lo anterior ha analizado

y establecido que, los jueces en relación a la cualidad para intentar cualquier acción, por ser

este un presupuesto procesal, al manifestarse la ausencia de ésta constituye un vicio que

conculca al orden público y, por tanto, debe ser atendido y subsanado de oficio por los

juzgadores, por lo que aún cuando no haya sido alegada, el juez ante dicha situación está

obligado a declararla de oficio y como consecuencia, la inadmisibilidad de la demanda.

(Ver sentencia N° 638, del 16 de diciembre de 2010, expediente. N° 10-203, y de sentencia


N° 258, de fecha 20 de junio de 2011, expediente N° 2010-400, caso Iván Mujica

González, contra “La Empresa Campesina” Centro Agrario Montañas Verdes).

Dicho lo anterior, se observa que al folio 4 de la pieza uno del presente

expediente corre inserto poder, mediante la cual se pasa de seguido a transcribir

parcialmente, de la siguiente manera:

“…Nosotros. WAHID SADEK BESERENI MANAH y LINDA KARAZ de


BESERENI, venezolanos, mayores de edad, cónyuges entre sí, titulares de las
Cédula de Identidad N° V-4.026.703 y V-4.618.046, civilmente hábiles y
domiciliados en la ciudad de Puerto La Cruz. Municipio Sotillo del Estado
Anzoátegui, por el presente documento declaramos: Que conferimos poder
general, amplio y suficiente, en cuanto en derecho se requiere al ciudadano
GEORGES SADEK BESERENI MANACH, venezolano, mayor de edad,
soltero, titular de la Cédula de Identidad N° V-8378.106. Civilmente hábil y
domiciliado en la ciudad de Maturín del Estado Monagas, para que nos
represente, defienda y sostenga nuestros derechos e intereses en todos los
asuntos que nos conciernen ya sean de forma conjunta o individualmente,
incluyendo los de carácter jurídico, sean estos judiciales o extrajudiciales. En
tal virtud puede otorgar en nuestro nombre poder a abogados para:
Demandar, contestar demandas; alegar, promover, proponer, contestar
cuestiones previas, reconvenciones citas de garantía y saneamiento; convenir,
desistir, transigir, hacer posturas en remates y subastas: introducir solicitudes:
promover y evacuar pruebas; darse por citados, intimados y notificados:
anunciar y ejercer todos 15jtos recursos ordinarios y extraordinarios
judiciales: nombrar comprometer en árbitros arbitradores o de derechos;
seguir los juicios en todas sus instancias e incidencias y hasta su total
terminación…”
Al folio 7 de la primera pieza del expediente corre inserto poder autenticado en

fecha 25 de julio de 2017, lo cual se pasa de seguido a transcribir parcialmente, de la

siguiente manera:

“GEORGES SADEK BESERENÍ MANACH, venezolano, mayor de edad,


soltero titular de la cédula de identidad Número V- 8.378.106, de este
domicilio, con el carácter de apoderado judicial de los ciudadanos LINDA
KARAZ de BESERENI y WAH1D SADEK BESERENI MANAH,
venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad N° V-
4.618.046 y 4.026.703, según Poder otorgado en fecha 11 de Octubre del 2010,
asentado bajo el N° 011, del tomo 167 de los libros llevados por la Notaría
Pública Tercera, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, por medio del presente
instrumento, OTORGO PODER de REPRESENTACIÓN en cuanto a derecho
se requiere a la abogada SOLANGE MARCANO RIVAS, venezolana, mayor
de edad, titular de la cédula de identidad número V-9.292.782, I.P.S.A. N°
41.295, quien con las facultades que la ley otorga podrá representarles ante
Ministerios Públicos, Superintendencias Nacionales de la Vivienda, (sunavi),
Registros, Juzgados de la República Bolivariana de Venezuela, pudiendo hacer
cuanto fuera útil o necesario en defensa de sus derechos e intereses”
Asimismo, es importante transcribir parcialmente el libelo de demanda que

corre inserto al folio 1 y 2 de la pieza uno del expediente, a los fines de dilucidar si la

persona actuante en juicio tiene la cualidad activa, pasando de inmediato a señalar:

“Yo, SOLANGE MARCANO RIVAS, abogado en ejercicio e inscrita en el


inpreabogado bajo el Número 41.295, procediendo en mi carácter de
apoderada judicial de LINDA KARAZ DE BESERENI, venezolana, mayor de
edad, titular de la cédula de identidad N° V- 4.618.046, según Poder otorgado
por su apoderado judicial, ciudadano GEORGES SADEK BESERENI
MANACH, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad
Número V- 8.378.106 tal como se evidencia de-instrumentos poderes otorgados
en fecha 11 de Octubre del 2010, asentado bajo el N° 011, del tomo 167 de los
libros llevados por la Notaría Pública ante la Notaría Pública Tercera, Puerto
La Cruz, Estado Anzoátegui y por ante la Notaría Pública Segunda de Maturín
estado Monagos, en fecha 25 de Julio del 2017, bajo el N° 47, Tomo 224, folios
175 al 177 de los libros de autenticaciones llevado.- por dicha oficina, que
acompaño marcados "A" y "B", de conformidad con lo dispuesto en el artículo
43 del Decreto Ley N° 929, publicado en gaceta oficial N° 40.418 de fecha 23
de Mayo del 2014, ocurro a los fines de exponer y solicitar:
CAPITULO I. HECHOS.
Mi representada, LINDA KARAZ DE BESERENI, up supra identificada, es
propietaria del "Edificio Jorge Andrés", ubicado en la avenida Juncal, entre
calle Infante y Avenida Orinoco de la ciudad de Maturín, estado Monagos,
cuyos linderos, medidas y demás especificaciones constan en el Titulo
Supletorio de Propiedad registrado ante la Oficina de Registro Público del
Distrito Maturín del Estado Monagos, en fecha 5 de Junio de 1987, anotada
bajo el N° 50, Protocolo Primero, Tomo 14 de los libros de registros llevados
por dicha oficina, los cuales doy por reproducidos y acompaño marcado "C";
dicho inmueble consta en su Planta Baja de tres (3) locales comerciales con
sus mezzaninas respectivas”. (Resaltado de la Sala).
De lo anteriormente transcrito, se evidencia que los ciudadanos Wahid Sadek

Besereni Manah y Linda Karaz de Besereni, le otorgaron poder general, amplio y suficiente

al ciudadano George Sadek Besereni Manach, y este a su vez sustituyó poder sin ser el

titular de la acción a la abogada Solange Marcano Rivas, para que judicialmente

representara a la ciudadana Linda Karaz de Besereni, en el presente juicio de desalojo de

local comercial, por lo que se observa con palmaria claridad en el libelo de la demanda que

el poderdante carece de postulación para actuar en juicio, cuando confirió la facultad de

representación judicial de otro, dado que no es abogado tal como lo prevé el artículo 166

del Código de Procedimiento Civil, el cual señala:

“Sólo podrán ejercer poderes en juicio quienes sean abogados en ejercicio,


conforme a las disposiciones de la Ley de Abogados”.
Al respecto, la Sala Constitucional de este Máximo Órgano Jurisdiccional en

sentencia número 1170 de fecha 15 de junio de 2004 caso Manuel Capón Linares en el que

se precisó “…para el ejercicio de un poder judicial dentro de un proceso, se requiere la

cualidad de abogado en ejercicio, lo cual no puede suplirse ni siquiera con la asistencia

de un profesional del derecho salvo que la persona actúe en el ejercicio de sus propios

derechos e intereses. De tal forma que, cuando una persona, sin que sea abogado,

pretenda ejercer poderes judiciales, incurre en una manifiesta falta de representación,

en cuanto carece de esa especial capacidad de postulación que detenta todo abogado que

no se encuentre inhabilitado para el ejercicio libre de su profesión, conforme a lo que


establece la Ley de Abogados. En el caso de autos, la ciudadana Divina Pastora Pena

García, quien no es abogada, pretendió la “sustitución” de un poder en la persona de un

profesional del Derecho, cuando confirió la facultad de representación judicial de otro,

la cual nunca pudo detentar, lo que, como se explicó anteriormente, es inadmisible en

derecho…”.

Ello así, y en atención a los criterios supra señalados y la norma transcrita, esta

Sala establece que la persona que no ostenta o posea el título de abogado no puede ejercer

en juicio la representación judicial de una persona, bien sea demandante o demandado,

pues, el mismo no puede representar judicialmente a la ciudadana supra mencionada sin ser

abogado, por tanto el sentenciador de primera instancia y de alzada al declarar de oficio la

inadmisibilidad de la presente acción por falta de representación de la parte actora, no

incurrió en la violación al derecho a la defensa como lo señaló el recurrente.

En consecuencia, y en vista de la fundamentación de hecho y de derecho se

debe declarar improcedente la presente delación. Así se establece.

RCURSO POR INFRACCIÓN DE LEY

ÚNICA

Con fundamento en lo dispuesto en el ordinal 2º del artículo 313 del Código de

Procedimiento Civil, el formalizante denuncia que el sentenciador de alzada incurrió en la

infracción de los artículos 150 y 155 eiudem y la de los artículos 4, 1.684 y 1.685 del

Código Civil, por incurrir en el vicio de falsa aplicación. El recurrente para soportar su

denuncia alega textualmente lo siguiente:

“La ad quo, fundamenta y alega en la motiva de su sentencia, la falta de


representación por ineficacia del poder, ya que estima que la demanda de
DESALOJO COMERCIAL, interpuesta como apoderada judicial de la
ciudadana LINDA KARAZ, según instrumento poder que otorgara el
ciudadano GEORGES SADEK BE SERENÍ MANACH, venezolano, mayor de
edad, titular de la cédula de identidad N° 8.378.106, con el carácter de
apoderado de los ciudadanos LINDA KARAZ DE BESEREN 1 y WAHID
SADEK BESERENI MANAH, carece de validez jurídica ya que se le otorgan
facultades inherentes al ejercicio de la abogacía, sin este ser abogado,
OMITIENDO y causando el vicio que aquí se denuncia, ya que en dicho
instrumento poder los otorgantes, ciudadanos LINDA KARAZ DE BESERENI y
WAWlD SADEK BESERENI MANAH, venezolanos, mayores de edad, titulares
de las cédulas de identidad N° 4.618.046 y 4.026.703, MANIFIESTAN DE
FORMA EXPRESA QUE SE LE OTORGA FACULTAD PARA NOMBRAR
ABOGADOS EN SUS NOMBRES Y REPRESENTACIÓN, del texto mismo,
luego de un punto y en contexto a la facultad expresa, se lee: "PUEDE
OTORGAR EN NUESTRO NOMBRE PODER A ABOGADOS PARA:
Demandar, contestar demandas, alegar, promover, proponer, y contestar
cuestiones previas, reconvenciones y citas de garantías y saneamiento,
convenir, desistir, transigir, hacer posturas en remates y subastas, introducir
solicitudes, promover y evacuar pruebas, darse por citados, intimados y
notificados, anunciar y ejercer todos los recursos ordinarios y extraordinarios
judiciales, nombrar y comprometer en árbitros arbitradores o de derecho,
seguir los juicios en todas sus instancias e incidencias, Y ES EN EJERCICIO
DE ÉSTA FACULTAD EXPRESA ES QUE EL APODERADO,
CIUDADANO GEORGES SADEK BESERENI MANACH, ME OTORGA
EL PODER DE REPRESENTACIÓN DE LA CIUDADANA LINDA
KARAZ DE BESERENI, el cual fue debidamente autenticado ante la Notaría
Pública Segunda de la ciudad de Maturín, estado Monagas, en fecha 25 de
Julio del 2017, asentado bajo el N° 47, Tomo 224, folios 175 al 177,
cumpliendo con las formas procesales y lineamientos, en cuanto a
representación se requiere.
Aunado a que dicha sentencia, deja sentado la juzgadora ad quo, a su solo
arbitrio y apreciación que el mandatario no es abogado, trayendo a la
sentencia dichos no alegados ni aportados por ninguna de las partes, así como
la nefasta apreciación de que la representación judicial nace y se debe por ser
apoderada del ciudadano GEORGES BESERENI, lo cual nunca se configuró,
PUES SIEMPRE se manifestó que ACTUABA EN EL CARÁCTER DE
APODERADA JUDICIAL DE LA CIUDADANA LINDA KARAZ DE
BESERENI, nunca la representación judicial fue en calidad de apoderada de
Georges Beseren, estos dichos se desprenden de lo establecido en su motiva y
así lo transcribe la alzada en la motiva de su sentencia:
Omissis
Ciudadanos magistrados, la ciudadana Linda Karaz de Besereni, NUNCA fue
apoderada del ciudadano Georges Besereni, NUNCA SE TRANSFIRIÓ
PODER, O SUSTITUYO PODER, la representación fue por el otorgamiento de
un INSTRUMENTO PODER LEGÍTIMAMENTE OTORGADO a través de la
institución de la representación que ostenta el ciudadano Georges Besereni,
facultado expresamente para otorgar poderes a abogados en nombre
indicándole las facultades legales que puede otorgar su mandatario, tal como
se explano y transcribió fracción del párrafo del poder en cuestión, en total
apego a la formalidad y legalidad del artículo 150 del Código de
procedimiento civil y la ley de abogados para la legítima actuación con poder
ante la jurisdicción civil. Sentencia sobre la cual ejercí el recurso de
apelación. En la sentencia recurrida se evidencia que al dictaminar en apego a
los up supra lineamientos, incurre en la infracción de FALSA APLICACIÓN
DE NORMAS, toda vez que establece falsa e inexactamente en su sentencia,
porque del Análisis del instrumento poder con el hecho de la legítima
representación por mandato, concluye que hubo una transferencia del poder
como lo ha apreciado el ad quo, lo cual NUNCA HUBO TRANSFERENCIA NI
SUSTITUCIÓN DE PODER, la representación fue por el OTORGAMIENTO
DE UN INSTRUMENTO PODER, con todas las formalidades de ley ya que el
ciudadano Georges Besereni se encuentra facultado expresamente, por
manifestación expresa e inequívoca PARA OTORGAR PODERES A
ABOGADOS EN NOMBRE E INTERESES DE SUS MANDATARIOS,
QUIENES LE INDICAN entiéndase no se las otorgan a este ciudadano, sino
que le indican LAS FACULTADES LEGALES QUE PUEDE OTORGAR AL
EJECER ESTA FACULTAD DE OTORGAR PODER, NO ES QUE LINDA
KARAZ LE HA Y A DADO FACULTADES INHERENTES AL EJERCICIO
DEL DERECHO A ÉSTE, y A SU VEZ ME LAS HAYA TRANSFERIDO,
COMO LO APRECIÓ LA JUZGADO AD QUO (sic) Y LA ALZADA LO
TRANSCRIBE DE LA MOTIVA DE LA SENTENCIA APELADA Y LO
ACOGE EN LA SENTENCIA POR ESTA DICTADA, aplicando los
principios de la representación por mandato, y como consecuencia la falsa
aplicación de estas normas.
Por lo tanto a la existencia plena de representación por poder y al texto mismo
del poder de las actas procesales, desnaturalizan desnaturaliza el verdadero
sentido de la norma, o el desconocimiento de su significado, lo cual ocurre
cuando pese a su aplicación se realiza de tal manera que se llega a
consecuencias jurídicas diferentes o contrarias a las buscadas por la ley.
Omissis
De forma tal que la sentencia al puntualizarse la violación al orden público y
la ilegitima representación derivada del contexto del poder, no toma en cuenta
que los otorgantes primogénitos tenían la plena voluntad de que sus derechos
hieran representados por un profesional del derecho, por ende de forma
expresa facultan a su mandatario a otorgar en su nombre poderes a bogados
incluso le indican las facultades que debe tener el abogado, haciendo uso de la
institución del mandato, establecida en el artículo 1684 del Código Civil, el
mandato es un contrato por el cual una persona se obliga gratuitamente, o
mediante salario, a ejecutar uno o más negocios jurídicos por cuenta de otra,
que le ha encargado de ello.
En uso de la majestad de la correcta aplicación de las normas que rigen la
materia debe dársele pleno valor al poder y la representación en aras y
provecho de los intereses de la ciudadana Linda Karaz han sido ventilados,
declarándose al fondo de la demanda de Desalojo de local Comercial,
debiendo aplicar la disposición establecida en el artículo 1684 del Código
Civil, el mandato es un contrato por el cual una persona se obliga
gratuitamente, o mediante salario, a ejecutar uno o más negocios jurídicos por
cuenta de otra, que le ha encargado de ello”. (Resaltado del texto).

Para decidir, la Sala observa:

El formalizante alega una vez mas pero en esta oportunidad por el vicio de falsa

aplicación de los artículos 1.684 y 1.685 del Código Civil, toda vez que el sentenciador

fundamentó y alegó en la motiva la falta de representación por ineficacia del poder, ya que

estima que la demanda de desalojo de local comercial interpuesta como apoderada judicial

de la ciudadana LINDA KARAZ, según instrumento poder que otorgara el ciudadano

GEORGES SADEK BE SERENÍ MANACH, carece de validez jurídica ya que se le

otorgan facultades inherentes al ejercicio de la abogacía, sin este ser abogado, motivando

en la sentencia dichos no alegados ni aportados por ninguna de las partes.

Esta Sala, también en innumerables oportunidades ha definido en qué consiste

el vicio de falsa aplicación, indicando que el mismo se produce como lo equívoco de la

relación entre la ley y el hecho, como lo es por ejemplo, el vicio de declarar legal una

relación que no existe entre los hechos demandados y los establecidos en los artículos que

el Juzgador cita, desnaturalizando el verdadero sentido de la norma, lo cual ocurre cuando

se aplica la norma a un hecho no regulado por ella, o cuando se aplica de forma tal que se

arriba a consecuencias jurídicas distintas o contrarias a las perseguidas por la ley.

(Sentencia Nro. 784, de fecha 24 de octubre de 2007, caso José Domingo Herrera

Carrasco contra Dexi Raquel Morales Galué ratificada en Sentencia Nro. 093, de fecha 15

de marzo de 2017, caso Jogleidys Del Valle Valerio Hernández y otro contra Jesús María

Guzmán López y otra.).


Por su parte, los artículos 1.684 y 1.685 del Código Civil, denunciados como

infringidos por el formalizante, disponen textualmente lo siguiente:

“1.684.- El mandato es un contrato por el cual una persona se obliga


gratuitamente, o mediante salario, a ejecutar uno o más negocios por cuenta
de otra, que le han encargado de ello”
1.685.- El mandato puede ser expreso o tácito. La aceptación puede ser tácita
y resultar de la ejecución del mandato por el mandatario”.
En la denuncia bajo análisis se evidencia que la misma guarda relación con la

denuncia anterior, en virtud de lo cual y a fin de evitar tediosas repeticiones, esta Sala da

por reproducida en esta delación, la transcripción de la sentencia recurrida, donde el ad

quem declaró inadmisible la presente acción por cuanto la parte actora no tiene cualidad

activa en vista que sustituyó un poder a nombre de otro sin ser abogado.

En este sentido, es de señalar que en el presente caso el ciudadano George

Sadek Besereni Manach, sustituyó poder sin ser el titular de la acción en nombre de otro a

la abogada Solange Marcano Rivas, para que judicialmente representara a la ciudadana

Linda Karaz de Besereni, en virtud de lo cual ambos sentenciadores declararon de oficio la

inadmisibilidad de la demanda, y como quiera que en el acápite anterior se desarrolló que

“…para el ejercicio de un poder judicial dentro de un proceso, se requiere la cualidad de

abogado en ejercicio, lo cual no puede suplirse ni siquiera con la asistencia de un

profesional del derecho (…) lo que, como se explicó anteriormente, es inadmisible en

derecho …”.

En virtud de lo cual, y en vista de los razonamientos anteriormente señalados, el

ad quem no incurrió en el delatado vicio de falsa aplicación, ya que la persona que no

ostenta o posea el título de abogado no puede ejercer en juicio la representación judicial de

una persona, bien sea demandante o demandado.

En consecuencia se declara improcedente la presente delación y se declara sin

lugar el presente recuro extraordinario de casación tal y como se dejará expreso en el

dispositivo del presente fallo. Así se establece.

OBITER DICTUM

Declarado lo anterior, la Sala estima de capital importancia dictar el siguiente

obiter dictum, que se compone del análisis, razonamientos y principios invocados por los

juzgadores en un caso en concreto, pero que no constituye la motivación sobre la cual se


basa su pronunciamiento, es decir, no es parte del razonamiento que conduce a la decisión

que finalmente pronuncia esta Sala (ratio decidendi).

La Carta Política Fundamental en su artículo 110, expresa textualmente lo

siguiente:

“Articulo 110.- El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de
acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas.
El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a
esta garantía”.
De la norma constitucional supra se infiere la necesidad social, político y

jurídica en los avances científicos y tecnológicos, lo cual ha sido objeto de desarrollo en

otras normas y Leyes de carácter técnico legal que llevan a la práctica este mandato

constitucional, en función de la sociedad, y en la función jurisdiccional brindar a los

ciudadanos y las ciudadanas el uso de la tecnología en el proceso en obsequio de la tutela

judicial efectiva, debido proceso y una resolución pronta a la controversias conforme a los

postulados constitucionales de conformidad con los artículos 26, 49 y 257 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Cabe destacar, que esta necesidad se vio acentuada con ocasión de la

declaratoria de pandemia global por el Covid-19, y por ello se implementaron las medidas

necesarias de preservación de la salud e integridad de las personas, como la restricción en la

movilidad y el distanciamiento social; de allí la urgencia de sustanciar y resolver las

controversias judiciales que quedaron en suspenso, en virtud de lo cual, la Sala de Casación

Civil se abocó a dictar la Resolución número 001 de fecha 16 de junio de 2022, referida a la

implementación de trámite, recepción, lapsos, formas de los actos, citaciones,

notificaciones y audiencias en salas telemáticas, pues los actos de naturaleza electrónica

son capaces de surtir eficacia jurídica en los procesos judiciales.

Así, el artículo 7 de la señalada Resolución, dispuso que “…Se mantendrán las

celebraciones de las Audiencias en Salas Telemáticas mediante el uso de los medios

telemáticos, informáticos y de comunicación (TIC) disponibles, cuyas prácticas han

repercutido positivamente en la tutela judicial efectiva y en el debido proceso; sin


menoscabo de aquellas en que las partes que no posean, no dispongan o no tengan acceso

a los medios tecnológicos, por lo que se les deberá facilitar el trámite legal establecido

antes del uso de estos mecanismos electrónicos y de conformidad con el Código de

Procedimiento Civil, en garantía del derecho de acceso a la justicia….”

Por su parte, la Ley Infogobierno vigente, publicada en Gaceta Oficial N°

40.274, de fecha 17 de octubre de 2013, establece en su artículo 1° “el uso de las

tecnologías de información en el Poder Público para mejorar la gestión pública y con ello

impulsar la transparencia del sector público”.

Igualmente, contempla en su artículo 2, que “están sometidos al ámbito de

aplicación de esta Ley todos los órganos y entes que ejercen el Poder Público Nacional”

pues esta Ley tiene como finalidad entre otros aspectos “facilitar el establecimiento de

relaciones entre el Poder Público y las personas a través de las tecnologías de

información” ya que la misma contempla en su artículo 4° que “son de interés público y

estratégico las tecnologías de información como instrumento para garantizar la

efectividad, trasparencia, eficacia de la gestión pública, profundizar la participación de la

ciudadanía en los asuntos públicos”.

Así, en su artículo 5, establece “la actuación electrónica” como “capaz de

producir efectos jurídicos, al igual que el documento electrónico que “contiene un dato,

diseños o información acerca de un hecho o acto, capaz de causar efectos jurídicos.

Contempla esta Ley la obligatoriedad del uso de las tecnologías de

información, en tal sentido en su artículo 6 establece que “el Poder Público, en el

ejercicio de sus competencias, debe utilizar las tecnologías de información en su gestión

interna, en las relaciones que mantengan entre los órganos y entes del Estado que lo

conforman, en sus relaciones con las personas y con el Poder Popular”.

Para garantizar el Principio de Igualdad instituye en su artículo 7, el recibir

“notificaciones por medios electrónicos en los términos y condiciones establecidos en la

Ley que rige la materia de mensajes de datos y las normas especiales que la regulan,

acceder a la información pública a través de medios electrónicos, con igual grado de

confiabilidad y seguridad que la proporcionada por los medios tradicionales, acceder

electrónicamente a los expedientes que se tramiten en el estado en que éstos se encuentren,

así como conocer y presentar los documentos electrónicos emanados de los órganos y
entes del Poder Público y el Poder Popular, haciendo uso de las tecnologías de

información”.

También, contempla “utilizar y presentar ante el Poder Público y demás

personas naturales y jurídicas, los documentos electrónicos emitidos por éste, en las

mismas condiciones que los producidos por cualquier otro medio” así, como “obtener

copias de los documentos electrónicos que formen parte de procedimientos en los cuales se

tenga la condición de interesado o interesada”.

Dado el Principio de Transparencia estipulado en esta ley en su artículo 13,

define “el uso de las tecnologías de información en el Poder Público y el Poder Popular

garantiza el acceso de la información pública a las personas, facilitando al máximo la

publicidad de sus actuaciones como requisito esencial del Estado democrático y Social de

Derecho y de Justicia”.

Así las cosas, el Tribunal Supremo de Justicia como órgano del Poder Público

está sujeto a acatar las disposiciones dimanadas en la Ley de Infogobierno vigente, cuya

finalidad es mejorar la gestión pública y hacerla transparente facilitando el acceso de las

ciudadanas y los ciudadanos a la información a través de medios tecnológicos y

plataformas digitales.

En tal sentido, la mencionada ley está orientada a garantizar el derecho de

acceso a la información y gestión pública, a través de tecnologías y los servicios para

garantizar la efectividad, transparencia, eficacia de la gestión pública que se prestan a las

personas, impulsando la transparencia de la gestión pública, la participación ciudadana, el

acceso a la información, la contraloría social, seguridad informática, y protección de datos.

Así las cosas, el Tribunal Supremo de Justicia como Máximo Órgano del Poder

Judicial también debe observar la aplicación de las disposiciones de la Ley de Infogobierno

vigente, con la finalidad de mejorar la gestión judicial y facilitar el acceso de las ciudadanas

y los ciudadanos a la justicia en su localidad a través de medios tecnológicos y plataformas

digitales.

Asimismo, la necesidad de implementar los medios tecnológicos en el

procedimiento civil, se ha venido acentuando en los últimos tiempos, bien sea por el

distanciamiento de las personas, o la fijación de su residencia o domicilio fuera del recinto

del tribunal, lo que ha incentivado la implementación de herramientas tecnológicas y de la


comunicación a los fines de practicar actos de procedimiento, como por ejemplo la

videoconferencia, que permitirá convalidar o subsanar con asistencia de las partes algún

acto realizado en el proceso, evacuando el acto pertinente, lo que de alguna manera podrá

revestir de inmediación el acto, lo cual satisface el uso de las tecnologías de información en

la actividad jurisdiccional, en obsequio de los justiciables, pues son herramientas idóneas

que facilitan el desarrollo y cumplimiento efectivo de los fines del Estado en la eficaz

administración de justicia, y de esta manera garantizar la uniformidad, celeridad,

transparencia y eficacia de las actuaciones susceptibles de subsanación, ajustándose

debidamente a los beneficios derivados del uso y avance de las nuevas tecnologías.

En este orden de ideas, y con fundamento en los artículos 26, 49, 110 y 257 de

la Constitución de las República Bolivariana de Venezuela, lo que se persigue es impedir

que sean declaradas inadmisibles de oficio las demandas por parte de los órganos de justicia

por vicio en la representación, sin darle la oportunidad a las partes bien sea demandante o

demandado, de demostrar la cualidad para sostener un juicio y defender sus derechos, visto

además que la ley adjetiva civil vigente faculta a la parte demandada denunciar la

“ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del actor” a

través de la oposición de la cuestión previa contenida en el ordinal 3° del artículo 346 del

Código de Procedimiento Civil.

En tal sentido, respecto a la subsanación de la referida cuestión previa, el

artículo 350 del Código de Procedimiento Civil, establece:

“Alegadas las cuestiones previas a que a que se refieren los ordinales 2° 3° 4°


5° y 6° del artículo 346, la parte podrá subsanar el defecto u omisión
invocados, dentro del plazo de cinco (5) días siguientes al vencimiento del
lapso del emplazamiento, en la forma siguiente:
El del ordinal 2° mediante la comparecencia del demandante incapaz,
legalmente asistido o representado.
El del ordinal 3°., mediante la comparecencia del representante legitimo del
actor o del apoderado debidamente constituido, o mediante la ratificación en
autos del poder y de los actos realizados con el poder defectuoso”.
En virtud de lo anterior, se establece que en los casos en que la parte titular del

derecho se encuentre fuera de la jurisdicción del tribunal, región o país, podrá realizar la

subsanación de poderes a través de video conferencia, como lo refiere el artículo 7 de la

Resolución número 001 de fecha 16 de junio de 2022, dictada por esta Sala de Casación

Civil, en los siguientes supuestos:


1) Cuando la parte demandada en vez de contestar la demanda promueva

la cuestiones previas contenidas en el ordinal 2° y 3° del artículo 346 del Código de

Procedimiento Civil, y tenga que presentarse para convalidar o subsanar los actos

realizados en juicio del apoderado incapaz o con instrumento poder defectuoso.

2) Al otorgar los poderes apud acta establecidos en el artículo 152 del

Código de Procedimiento Civil, donde textualmente señala “…El poder puede otorgarse

también apud acta, para el juicio contenido en el expediente correspondiente, ante el

Secretario del Tribunal, quien firmará el acta junto con el otorgante y certificará su

identidad…”, los mismos podrán ser otorgados mediante la implementación de los medios

telemáticos (video conferencia) y de esta manera garantizar al justiciable la tutela judicial

efectiva, en presencia del Secretario del tribunal a los fines de que le imparta fe pública al

acto procesal realizado por el titular del derecho, vale decir demandante o demandado.

3) En cualquier etapa del proceso en que haya impugnación del poder o

declarado de oficio por el juez que evidencie el defecto en la representación, debe

abrirse la incidencia probatoria de conformidad con lo establecido en el artículo 607 del

Código de Procedimiento Civil, con lo cual se garantiza el derecho a la defensa de la

contraparte, porque es necesario que cada uno de los litigantes en igualdad de condiciones

tenga la oportunidad de ejercer sus medios de defensa en representación de sus intereses.

De allí que, a los fines de desvirtuar la eficacia de dicho poder, es necesaria la

actividad probatoria, con el fin de demostrarse si efectivamente el supuesto

mandatario, tiene o no la capacidad de postulación para actuar en el juicio. En otras

palabras, determinar si el abogado tiene o no la cualidad para representar

judicialmente a la parte litigante. (Ver sentencia número 000577 de fecha 3 de noviembre

de 2022, caso Banco Provincial, S.A. Banco Universal contra Flor de la Chiquinquirá

Caldera Coronel, con ponencia de la magistrada que con tal carácter suscribe el

presente fallo).

Es así que, en esa actividad probatoria, una vez que la parte ha realizado la

impugnación de la persona que se presente como apoderado o representante del actor, es

necesario que cada uno de los litigantes, en igualdad de condiciones, tenga la oportunidad

de ejercer sus medios de defensa, en resguardo de sus intereses, pues no sería justo

desechar el mandato por la simple manifestación de contrariedad de una de las partes; ya


que en todo caso, como ya se expresó, habrá de cumplirse con el procedimiento incidental

pautado en la ley.

Cabe destacar, que si los actos realizados por el apoderado judicial de la parte,

tienen algún vicio derivado de la insuficiencia de poder o de cualquier otro que afecte el

acto de representación, sería esencialmente subsanado por el poderdante, porque el

representante no hace otra cosa que gestionar los intereses del representado ante el

Secretario o Juez; de manera que si el titular del derecho confirma los actos procesales

realizador por el abogado, quedan subsanados los posibles defectos de tal representación.

Ahora bien, es importante resaltar que quien realiza los actos en el proceso es

un abogado en ejercicio y tiene capacidad de postulación para ejercer actos procesales

válidos. Entonces, si el representado, titular del derecho, ratifica los actos procesales

realizados por ese abogado, esos actos procesales deberán tenerse como válidos y

convalidados porque es el titular del derecho quien los ratifica.

Por otro lado, es de capital importancia señalar que los órganos de justicia en

acatamiento a la Ley de Infogobierno y la resolución emanada de esta Sala de Casación

Civil, en casos como el de autos, deberá depurar el proceso solicitando a la parte titular del

derecho (acción) mediante audiencia telemática la aceptación o no de la representación en

el juicio, conforme al principio pro actione, en relación con las condiciones y requisitos de

acceso a la justicia, las cuales no deben imposibilitar o frustrar injustificadamente el

ejercicio de la acción a través de la cual se deduce la pretensión, en razón del derecho

constitucional a la tutela judicial efectiva que garantiza la posibilidad de ejercicio pleno de

los medios de defensa, y con ello favorecer el acceso de los ciudadanos y ciudadanas a los

órganos de justicia.

Asimismo, se debe destacar que deben los tribunales competentes admitir la

demanda, siempre que no sea contraria a las buenas costumbres, al orden público, o la ley,

como lo establece el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil y bajo estas premisas

legales no está dado al juez determinar causal o motivación distinta al orden establecido de

forma taxativa para negar la admisión in limine de la demanda, pues la aplicación o

interpretación de los supuestos de inadmisión es restrictiva, no sujeta a criterios extensivos

ni por analogía.
En atención a los razonamientos antes expuestos, en los casos de otorgar

poderes apud acta e ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o

representante del actor, resulta necesario a través de la implementación de la tecnología, en

especial, la video conferencia, para así certificar las actuaciones realizadas por el apoderado

y quede subsanados los defectos de la representación impugnada, frente al Secretario del

tribunal que da fe pública para convalidar cualquier acto procesal.

La modificación en cuestión, encuentra su justificación además, en la búsqueda

y obtención de una justicia más idónea, transparente, autónoma, independiente,

responsable, equitativa, sin formalismos o reposiciones inútiles, con el objeto de garantizar,

en definitiva, la supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales de

orden procesal, así como su uniforme interpretación y aplicación.

El presente criterio se establece con efectos ex nunc y erga omnes a partir de su

publicación. Así se decide.

DECISIÓN

Con fuerza en las razones de hecho y de derecho antes expuestas, el Tribunal

Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, en Sala de Casación Civil,

administrando justicia en nombre de la República, y por autoridad de la ley, declara: SIN

LUGAR el recurso extraordinario de casación propuesto por la parte actora contra la

sentencia dictada por el Juzgado Superior Segundo en lo Civil, Mercantil, Tránsito y

Bancario de la Circunscripción Judicial del estado Monagas, en fecha 25 de mayo de 2023.

Se CONDENA en costas del recurso de casación a la parte recurrente.

Publíquese, regístrese y remítase el expediente Juzgado Primero de Primera

Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado

Monagas, con sede en Maturín. Particípese al juzgado superior de origen.

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Sala de Casación Civil del

Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los cuatro (4) días del mes de abril de dos mil

veinticuatro (2024). Años: 213º de la Independencia y 165º de la Federación.

Magistrado Presidente de la Sala,

_________________________________
HENRY JOSÉ TIMAURE TAPIA
Magistrado Vicepresidente,

__________________________________
JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ PARRA
Magistrada-Ponente,

______________________________________
CARMEN ENEIDA ALVES NAVAS

Secretario,

_________________________________
PEDRO RAFAEL VENERO DABOÍN

Exp. AA20-C-2023-000424
Nota: Publicado en su fecha a las

Secretari

También podría gustarte