- OBJETIVO
Establecer acciones de limpieza para garantizar que el área este limpia antes, durante y
después del proceso en áreas de Producción
- ALCANCE
El personal, equipos, utensilios y estructuras que interviene en las áreas de proceso en la
empresa COMFOSA en el departamento de Producción
- RESPONSABILIDADES
Jefe de producción: es responsable de apoyar en todas las actividades necesarias para la
aplicación de este procedimiento.
Encargados de turno: son los responsables de asegurar y realizar una correcta limpieza
de los equipos y áreas.
Operadores: son los responsables de realizar una correcta limpieza de los equipos y
áreas.
- DESARROLLO
La limpieza de equipos y/o áreas serán requeridas antes, durante o después del proceso
e incluso con una frecuencia determinada, esto es en medida a las necesidades que se
originen en el momento.
Proceso Pre-operacional: son los pasos y operaciones propias que anteceden a las
operaciones del proceso de producción.
Proceso Operacional: son los pasos y operaciones propias que se realizan en el proceso
de producción.
Proceso Post-Operacional: son los pasos y operaciones que se realizan después de
realizar las operaciones de producción.
Para la realización de estas actividades cada área debe contar con una estación de
limpieza, esta debe contener el material necesario además de ser el adecuado. Se debe
mantener el orden y la limpieza de materiales y el área.
Nombre:
Responsable de
Área: Maquinaria: Frecuencia:
realización:
Materiales:
Procedimiento:
1.
Registros y validación:
Nombre:
Responsable de
Área: Maquinaria: Frecuencia:
realización:
Materiales:
Procedimiento:
1.
Registros y validación:
Nombre:
Responsable de
Área: Maquinaria: Frecuencia:
realización:
Materiales:
Procedimiento:
1.
Registros y validación:
Nombre: Procedimiento de limpieza de secador y áreas se secador
Responsable de
Área: Maquinaria: Frecuencia:
realización:
- Secador
Secador - Plataforma de distribuidor
- Plataforma superior Diario / por
Línea 1
turno
(exterior) - Banda transportadora BT1
- Elevador E3
Secador - Secador Cambio de
Línea 1
- Elevador E3 producto
(interior)
- Secador
Secador - Plataforma de distribuidor
- Plataforma superior Diario / por
Línea 2
turno
(exterior) - Banda transportadora TB1
- Elevador E2
Secador - Secador Cambio de
Línea 1
- Elevador E2 producto
(interior)
Materiales: Saco transparente 57x100, pala, escoba, cepillo de piso, mopeador.
Procedimiento:
a) Limpieza externa:
1. Retirar el polvo de la superficie de equipo, pared, monten y/o estructura.
2. Recolectar el polvo y colocarlo en sacos para reproceso. En caso de que sea
basura o material de desecho, retirarlo de áreas de producción y llevar a área
designada.
3. Durante el proceso, la los limpiadores del secador generan polvo fino del
desprendimiento de la croqueta, estos se desvían por transportadores en la
parte inferior del secador, los cuales en el extremo de salida se deben colocar
contenedores o sacos para su recolección. Esto se genera en Proceso
Operacional normal y se debe retirar conforme se requiera, estos residuos son
considerados como producto de reproceso. Se debe limpiar los pisos y
superficies que contengan suciedad.
4. Al final de turno de debe coordinar para limpieza de áreas.
b) Limpieza interna de secador:
1. Durante el proceso se genera polvo fino los niveles interiores del secador. Es
necesario el retiro de esta materia acumulada para evitar atascamientos o
incendios. La limpieza se debe realizar en el tiempo pre-operacional o post-
Operacional
2. Cuando el equipo este en paro total y frio, se deben abrir las puertas laterales
para el retiro de la materia acumulada con ayuda de cepillos.
3. Los residuos generados son considerados como producto de reproceso. Se
debe limpiar los pisos y superficies que tengan suciedad luego de la limpieza.
b) Limpieza interna de elevador:
1. La parte inferior del elevador tiene un espacio llamado “bota” el cual acumula
croqueta, en los cambios de producto se debe retirar la croqueta acumulada
para evitar contaminación de producto.
2. Para la limpieza se requiere retirar las tapas inferiores y/o raseras.
3. Retirar la croqueta contenida.
4. Cerrar nuevamente tapas inferiores y/o raseras de elevadores.
Registros y validación:
Nombre: Procedimiento de limpieza de torre de engrasado, equipos y áreas
Responsable de
Área: Maquinaria: Frecuencia:
realización:
- Banda transportadora TB2
- Zaranda ZR1
- Tolva pulmón TP1
Torre de - Tolva bascula TB1
engrasado - Mezcladora MZ1 Diario / por
Línea 1 - Tolva de alivio turno
(exterior) - Transportador TR2
- Elevador E4
- Tanque de aceite y digesta
- Bascula de aceite y digesta
- Zaranda ZV1
- Tolva pulmón TV2
- Tolva bascula B1
Torre de - Mezcladora MZ1
engrasado Diario / por
Línea 2 - Tolva de alivio CN15 turno
(exterior) - Transportador T9
- Elevador E3
- Tanque de aceite TQD1 y digesta
TQD2
Saco transparente 57x100, pala, escoba, desengrasante, franela o trapo,
Materiales:
recipientes, cepillo de piso, mopeador, jalador.
Procedimiento:
a) Limpieza en seco
1. Retirar el polvo de la superficie de equipo, pared, monten y/o estructura.
2. Recolectar el polvo y colocarlo en sacos para reproceso. En caso de que sea
basura o material de desecho, retirarlo de áreas de producción y llevar a área
designada.
3. Durante el proceso, la Zaranda genera polvo fino del desprendimiento de la
croqueta y croqueta aglomerada (bolas), estos se desvían por bajantes, los
cuales en el extremo inferior se deben colocar contenedores o sacos para su
recolección. Esto se genera en Proceso Operacional normal y se debe retirar
conforme se requiera, estos residuos son considerados como producto de
reproceso. Se debe limpiar los pisos y superficies que contengan suciedad.
4. Al final de turno de debe coordinar para limpieza de áreas.
b) Limpieza húmeda
1. En caso de presentar suciedad de aceite o digesta se debe realizar limpieza de
la superficie manchada.
En los equipos: la limpieza será Pre-operacional o Post-Operacional para evitar
accidentes. Se debe utilizar desengrasante (preparar como lo indique el
proveedor y seguir sus recomendaciones) y franela o trapo, humedecerlo en la
disolución y limpiar la superficie. Retirar los residuos de la superficie con otra
franela o trapo húmedos y dejar secar.
En pisos, paredes y estructura: la limpieza se puede realizar en cualquier
momento siempre y cuando se evalué si existe algún riesgo en su realización.
Se debe utilizar desengrasante (preparar como lo indique el proveedor y seguir
sus recomendaciones), con ayuda de un recipiente y cepillo de piso se deben
tallar las superficies hasta retirar la suciedad, limpiar y secar.
Registros y validación:
Nombre: Procedimiento de limpieza de enfriador, equipos y áreas
Responsable de
Área: Maquinaria: Frecuencia:
realización:
Enfriador - Enfriador RE1
- Transportador TR3 Diario / por
Línea 1
turno
(exterior) - Elevador E5
Enfriador - Enfriador ENF1
- Transportador T10 Diario / por
Línea 2
turno
(exterior) - Elevador E4
Materiales: Saco transparente 57x100, pala, mopeador, escoba.
Procedimiento:
1. Retirar el polvo de la superficie de equipo, pared, monten y/o estructura.
2. Retirar el polvo acumulado durante el Proceso Operacional o en el momento
que se encuentre.
3. Recolectar el polvo y colocarlo en sacos para reproceso. En caso de que sea
basura o material de desecho, retirarlo de áreas de producción y llevar a área
designada.
4. Al final de turno de debe coordinar para limpieza de áreas.
Registros y validación:
Nombre: Procedimiento de limpieza de áreas tolvas de mezclado
Responsable de
Área: Maquinaria: Frecuencia:
realización:
- Transportador TR4
- Distribuidor DR1
- Tolva TC1
Tolvas de - Tolva TC2
- Tolva TC3 Diario / por
mezclado
turno
(exterior) - Tolva TC4
- Banda transportadora TBC1,
TBC2, TBC3, TBC4, TBC5.
- Elevador E6
-Transportador T11
Tolvas de -Distribuidor DR1
-Tolva 7, 8, 9, 10 Diario / por
mezclado
turno
(exterior) -Transportadora THB1
- Elevador E5
Materiales: Saco transparente 57x100, pala, mopeador, escoba.
Procedimiento:
1. Retirar el polvo de la superficie de equipo, pared, monten y/o estructura.
2. Retirar el polvo acumulado durante el Proceso Operacional o en el momento
que se encuentre.
3. Recolectar el polvo y colocarlo en sacos para reproceso. En caso de que sea
basura o material de desecho, retirarlo de áreas de producción y llevar a área
designada.
4. Al final de turno de debe coordinar para limpieza de áreas.
Registros y validación:
2.5.6. Procedimientos Operativos de Limpieza y Sanitización
2.5.6.1. Se debe contar con un Programa Maestro de Limpieza y Sanitización que incluya como
mínimo:
a) Personal b) Instalaciones c) Equipos d) Materiales e) Transportes f) Manejo de Basura
2.5.6.2. Se debe tener un procedimiento para el manejo y control de los materiales utilizados para
la limpieza y la sanitización, debe incluir un esquema de rotación de sustancias sanitizantes y
desinfectantes que evite el fenómeno de resistencia microbiana.
2.5.8. Personal 2.5.8.1. Se debe tener un procedimiento de operación para el personal, que
considere: 2.5.8.1.1. Criterios de selección de personal de nuevo ingreso. 2.5.8.1.2. Criterios de
capacitación de personal de nuevo ingreso. 2.5.8.1.3. Programa de capacitación del personal en
general. 2.5.8.1.4. Evaluación y seguimiento de la capacitación realizada.
3. Calificación del Personal 3.1. Capacitación del Personal. 3.1.1. Se debe contar con programas de
capacitación para el personal operativo en todas las áreas de la planta de producción, relacionadas
con la responsabilidad de la actividad que desempeñe; las capacitaciones deben ser registradas,
evaluadas y tener seguimiento y criterios de evaluación en cuanto a la eficacia de su realización.
3.1.2. El área encargada de la administración de la capacitación debe mantener archivos del
personal evidenciando su capacitación. 3.1.3. La capacitación debe incluir como mínimo los
siguientes tópicos: 3.1.3.1. Higiene personal. 3.1.3.2. Reglas de seguridad e higiene y limpieza.
3.1.3.3. Requisitos de conducta (comportamiento) de acuerdo con los principios, actividades,
procesos que desempeñen y valores de la empresa. 3.1.3.4. Capacitación en el desempeño de la(s)
actividad(es) bajo su responsabilidad. 3.1.3.5. Procedimientos del SC relacionados con su actividad.
3.1.3.6. Buenas Prácticas de Manufactura.
6.3.5. Se debe contar con un procedimiento para el control de materiales extraños indeseables:
vidrio, materiales quebradizos, así como de metales, maderas y cualquier material extraño
susceptible de contaminar el producto desde la recepción de materias primas hasta el envasado,
almacenamiento o embarque.
6.4.5.3. El material de envasado no debe ser utilizado para contener un material diferente al que
fue designado. 6.4.5.4. El material de envasado que estará en contacto directo con alimento debe
estar limpio e íntegro. 6.4.5.5. Una vez envasado el producto terminado, el envase este debe ser
cerrado y no permitir la salida del material contenido. 6.4.5.6. Para el caso de premezclas, la
selección o diseño del material de empaque debe adaptarse de acuerdo con las condiciones
climáticas locales, ser resistente, proporcionando una barrera contra, humedady luz directa,
conforme a las fichas técnicas de estos.
6.4.7.1.4. Seguir el sistema PEPS de primeras entradas y primeras salidas.
7.5.2. Los productos retirados deben mantenerse bajo supervisión y resguardo en un área
específica e identificada del establecimiento hasta que se determinen las acciones pertinentes.
7.5.3. Se debe contar con registros de cada retiro que se realice. Los registros contarán por lo
menos con la siguiente información: 7.5.3.1. Fecha en que se detectó el incidente o problema.
7.5.3.2. Causa del retiro. 7.5.3.3. Producto involucrado (Nombre y descripción). 7.5.3.4. Lote del
producto involucrado. 7.5.3.5. El lugar en donde fue distribuido en primer nivel. 7.5.3.6. Cantidad
del producto recuperado. 7.5.3.7. Destino del producto recuperado (temporal y final). 7.5.3.8.
Medidas correctivas y preventivas.
Para cada etapa del proceso de fabricación, existen procedimientos de las operaciones
relacionadas con los procesos de manufactura de los productos, tales como órdenes de
fabricación, procesos de manufactura, procesos de envasado, proceso de almacenamiento de
producto terminado, distribución, sistema de lotificación, entre los principales y todos ellos con
sus respectivos registros.
Se tienen procedimientos y especificaciones de aceptación o rechazo del producto terminado.
Existen procedimientos y registros para evitar el uso de insumos, materiales o materias primas que
hayan caducado, así como criterios documentados para su control, almacenamiento y disposición
final.
Se cuenta con un Programa Maestro de Limpieza y Sanitización que incluye como mínimo: a)
Personal b) Instalaciones c) Equipos d) Materiales e) Transportes f) Manejo de Basura 2.5.6.2. Se
tiene un procedimiento para el manejo y control de los materiales utilizados para la limpieza y la
sanitizacion, que incluye un esquema de rotación de sustancias sanitizantes y desinfectantes para
evitar el fenómeno de resistencia microbiana. Se tiene un procedimiento para el manejo y control
de los materiales utilizados para la limpieza y la sanitización. 2.5.6.3. Realizar regularmente un
monitoreo ambiental para verificar la eficacia del proceso de sanitización; en caso de que en algún
momento se encuentre resistencia microbiana al producto sanitizante, és
Personal 2.5.8.1. Se tiene un Procedimiento de operación para el personal, que considera:
2.5.8.1.1. Criterios de selección de personal de nuevo ingreso. 2.5.8.1.2. Criterios de capacitación
de personal de nuevo ingreso. 2.5.8.1.3. Programa de capacitación del personal en general.
2.5.8.1.4. Evaluación y seguimiento de la capacitación realizada.
Capacitación del Personal 3.1.1. Se cuenta con programas de capacitación para el personal
operativo en todas las áreas de la planta de producción, relacionadas con la responsabilidad de la
actividad que desempeña. 3.1.2. El área encargada de la administración de la capacitación
mantiene archivos del personal, evidenciando su capacitación. 3.1.3. La capacitación incluye como
mínimo los siguientes tópicos: 3.1.3.1. Higiene personal. 3.1.3.2. Reglas de seguridad e higiene y
limpieza. Requisitos de conducta (comportamiento) de acuerdo a los principios, actividades,
procesos que desempeñen y valores de la empresa. 3.1.3.4. Capacitación en el desempeño de la(s)
actividad(es) bajo su responsabilidad. 3.1.3.5. Procedimientos del SC relacionados con su actividad.
3.1.3.6. Buenas Prácticas de Manufactura.