Algunas ideas centrales de la Pedagogía del texto de Daniel Brailovsky (2018)
¿Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para los educadores
-Se podría decir que la Pedagogía es la madre de todas las ciencias y disciplinas de la
educación.
-Hacer Pedagogía es, ni más ni menos, recorrer una serie de reflexiones sobre la educación,
y especialmente sobre la educación que sucede dentro de las escuelas. La Pedagogía es,
además, una disciplina que reconoce en las cosas de todos los días problemas profundos y
complejos.
-La reflexión pedagógica puede pensarse a partir de unas pocas preguntas bastante simples,
pero que demandan un gran recorrido y bastante esfuerzo para ser respondidas, o incluso
rigurosamente formuladas. Explorar estas preguntas y descubrir cómo nos ayudan a abrir
formas nuevas de pensar la vida cotidiana como maestros, es la misión principal de la
pedagogía en estos tiempos. Examinar o analizar las reflexiones que brinda la Pedagogía, nos
permitirá conocer un poco mejor el mapa teórico e ideológico de la educación
contemporánea, y podremos sentirnos más seguros de lo que hacemos y pensamos.
-Estudiar Pedagogía sirve para tener opiniones fundadas acerca de los problemas de la
educación. Sirve para leer el diario y entender lo que allí se dice sobre los maestros y las
escuelas, y también lo que no se dice. Sirve para entender mejor el sentido de las propuestas
y prácticas educativas. Entonces, estudiar pedagogía permite fundamentar opiniones sobre
la educación y comprender los discursos que la atraviesan, más allá de las opiniones comunes
y simplificadas que circulan socialmente. La Pedagogía da sentido y profundidad a esa
práctica, abordando dimensiones invisibles o naturalizadas.
-Es cierto que la Pedagogía no tiene una aplicación práctica inmediata. No está, como la
didáctica, centrada en los aspectos prácticos de la tarea de enseñar. Sin embargo, es
imprescindible para los educadores porque da profundidad, sentido y vuelo creativo a las
cosas que se hacen, se dicen y se piensan en la escuela. Ya que ser maestro, no consiste sólo
en dominar técnicas de enseñanza sino también, y quizás fundamentalmente, en construir
un posicionamiento ético, político y social. Educar es algo más que enseñar, aunque ambas –
educación y enseñanza – estén profundamente imbricadas
-Entonces, la Pedagogía es una disciplina fundamental para los educadores, ya que no se
limita a aplicar técnicas de enseñanza, sino que ofrece un marco reflexivo, ético, político y
social para comprender en profundidad la educación, especialmente la escolar. Se la puede
considerar como una filosofía política de la educación, cuyo propósito es problematizar la
cotidianeidad escolar a través de preguntas complejas y sistemáticas.
A través de un ejemplo —la idea de que “estudiar de memoria no sirve”— Brailovsky muestra
cómo la pedagogía transforma frases comunes en problemas complejos, considerando
factores históricos, sociales, culturales, ideológicos, curriculares y políticos. Así, por ejemplo,
permite comprender el porqué de los contenidos escolares obligatorios y su relación con la
construcción de lo común y la convivencia ciudadana.
Otro aporte central de la pedagogía es su vocabulario específico, fruto de siglos de
pensamiento, que permite nombrar con precisión problemas educativos y desarrollar una
mirada crítica, reflexiva y sensible. Este vocabulario, en constante revisión, ayuda a los
educadores a leer y comprender textos académicos y prácticas escolares con mayor
profundidad. El vocabulario de la Pedagogía puede reformularse continuamente,
volviéndose cada vez más complejo.
Así como la didáctica se pregunta por la enseñanza ¿Qué es enseñar?, o la psicología indaga
en la naturaleza del pensamiento, o las teorías del currículum se preguntan cómo definir los
contenidos de la educación escolar, la Pedagogía plantea una serie de preguntas referidas,
por ejemplo, a la relación adulto-niño, a los rituales escolares, al sentido social de la escuela,
a la justicia educativa o al sentido de educar. Ahora bien, es importante comprender que la
Pedagogía al formular estas preguntas e interrogantes, invitan a reflexionar, más que a
buscar respuestas cerradas.
Brailovsky describe tres racionalidades o modos de pensar la educación que han estructurado
el pensamiento pedagógico en los últimos siglos:
• Orden fundante: busca organizar la educación desde un sistema ordenado, universal
y eficaz, basado en la modernidad y la ilustración.
• Crítica socio-política: denuncia que ese orden perpetúa desigualdades sociales al
favorecer a quienes ya están en ventaja cultural o económica.
• Crítica cultural-subjetiva: señala que ese mismo orden invisibiliza identidades diversas
y singulares, imponiendo una normalidad arbitraria.
El autor sostiene que estas racionalidades no son etapas superadas, sino energías que
coexisten en las escuelas y orientan decisiones pedagógicas. Ejemplos cotidianos, como la
clasificación de contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales) o los enfoques del
docente (ejecutivo, liberador, terapeuta), revelan cómo estás racionalidades operan en la
práctica.
Finalmente, el texto ofrece una breve historia de la educación, centrada en la modernidad
como punto de inflexión. Se destaca el surgimiento de la escuela pública como una institución
de interés estatal, vinculada al ideal de progreso social. Esta historia ayuda a contextualizar
expresiones como “antes” y “hoy” en los discursos educativos.
La Pedagogía
-La Pedagogía es una disciplina científica compleja, que reflexiona sobre la educación, sobre
la escuela.
-La Pedagogía da profundidad, sentido y vuelo creativo a las cosas que se hacen, se dicen y
se piensan en la y de la escuela.
-De esta manera, la Pedagogía permite una reflexión más amplia, compleja, sensible y abierta
sobre la educación
¿Qué tipo de reflexión? La reflexión pedagógica puede pensarse a partir de preguntas que
nos ayudan a abrir nuevas formas de pensar la vida cotidiana de las escuelas.
-Ser docentes no es solo dominar técnicas y estrategias didácticas sino es poder construir un
posicionamiento ético, político y social sobre la educación, ya que la educación es algo más
que enseñar.
-La Pedagogía es, además, una disciplina que reconoce en las cosas de todos los días
problemas profundos y complejos
-La Pedagogía se plantea preguntas e interrogantes acerca de qué es la escuela, cómo es la
escuela, por qué las escuelas son como son, cómo la escuela llegó a convertirse en lo que es,
cuál es el sentido de educar, cómo es la relación docente y alumno, entre otras.
-La Pedagogía va más allá de su carácter instrumental, hay que entenderla como un campo
de conocimiento, complejo, integral con una fuerte dimensión ética-política. De modo que la
pedagogía no es solo un conjunto de técnicas, sino un campo que articula teoría, práctica y
experiencia, que nos ayuda a la reflexión y transformación. Se habla de la pedagogía como
un acto político porque la educación no es neutral, sino que implica siempre decisiones
políticas y éticas, complejas e integral.
-Educar no solo es transmitir información, sino un espacio de construcción de significados.
-La Pedagogía es un modo de mirar el hecho educativo que, dentro de múltiples opciones,
nos habilita a:
- Por un lado, a posicionar la mirada sobre la propia mirada, mirarse para encontrarse, para
mirar al otro y al mundo. Mirar la propia diferencia, reconocer los propios obstáculos y las
posibilidades que ofrece nuestra mirada.
-Por otra parte, poner en discusión las “miradas típicas”, como acto de mirar sobre el mundo
y las miradas sobre la escuela y la educación, y por qué no sobre la pedagogía. El mismo autor
advierte que el mundo está plagado, saturado de imágenes que hacen de la mirada algo
mecánico. Todo está mostrado, el mundo ya no presenta misterio. Nuestra mirada no es
transparente, está cargada de formas de interpretar el mundo que provienen de la cultura y
de la interacción social.
¿Por qué es importante la Pedagogía en la formación docente?
La Pedagogía es fundamental en la formación docente porque proporciona el marco teórico
y las herramientas necesarias para comprender la complejidad del fenómeno educativo,
incluyendo sus aspectos históricos, sociales, culturales y políticos. En el Profesorado en
Ciencias de la Educación, la pedagogía tiene un carácter aún más profundo, ya que los futuros
docentes no solo aplicarán conceptos pedagógicos, sino que también estarán en posición de
enseñar pedagogía a otros docentes. Comprender el fenómeno educativo desde una
perspectiva histórica, política, social y cultural es esencial para poder formar profesionales
reflexivos, capaces de analizar, cuestionar y mejorar los sistemas educativos en los que se
insertan.
La Pedagogía como campo disciplinar tiene por objeto de estudio del fenómeno educativo,
en este sentido es necesario realizar un recorrido de la construcción histórica de los
dispositivos escolares y del sistema educativo moderno para comprender cómo la escuela
llegó a ser lo que es hoy y, por lo tanto, cuál es su potencial de ser transformada. Se trata de
interrogarse acerca de las prácticas y los discursos educativos que se erigieron como
hegemónicos a lo largo de la historia, para desnaturalizarlos y resignificarlos como procesos
socio-históricos y políticos. Desde esta perspectiva, esta materia ayuda a interpelar las
prácticas educativas y escolares y la realidad socio-educativa en la que se inserta la escuela,
nuestras prácticas y los docentes.