Ruiz Valverde Victor Marcelo - Plan de Tesis - Corregido
Ruiz Valverde Victor Marcelo - Plan de Tesis - Corregido
CURSO: TESIS 1
Alumno:
Víctor Marcelo Ruiz Valverde-2020103846
SECCIÓN: NA
2024
2
INDICE
I. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 4
1.1. Delimitación y definición del problema ........................................................... 4
1.2. Formulación del problema ................................................................................ 7
1.2.1. Problema General ..................................................................................... 7
1.2.2. Problemas Específicos .............................................................................. 7
1.3. Objetivos........................................................................................................... 8
1.4. Justificación e Importancia ............................................................................... 9
1.4.1. Justificación Teórica ................................................................................. 9
1.4.2. Justificación Práctica ................................................................................ 9
1.4.3. Justificación Metodológica ..................................................................... 10
1.4.4. Importancia ............................................................................................. 10
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 12
2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................... 12
Nacionales ............................................................................................................... 12
Internacionales ........................................................................................................ 14
2.2. Bases teóricas ................................................................................................. 17
Cobertura boscosa ................................................................................................... 17
Uso de suelo ............................................................................................................ 17
Deforestación .......................................................................................................... 18
Degradación ............................................................................................................ 18
Fragmentación ......................................................................................................... 19
Teledetección .......................................................................................................... 19
Satélites y sensores .................................................................................................. 20
Imágenes Landsat .................................................................................................... 20
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................................................. 22
3.1. Hipótesis Central ............................................................................................ 22
3.2. Variables ............................................................................................................. 22
3.2.1. Variables Dependiente (VD) .................................................................. 22
3.2.2. Variable Independiente (VI) ................................................................... 22
3.3. Definición de variables ................................................................................... 23
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 25
4.1. Tipo y Diseño de Investigación ...................................................................... 25
4.1.1. Tipo de Investigación ............................................................................. 25
4.1.2. Diseño de Investigación.......................................................................... 25
3
los años, este ecosistema ha sido objeto de múltiples presiones derivadas de actividades
humanas que han comprometido su sostenibilidad y biodiversidad. Entre los factores más
de carga turística.
degradación de las áreas naturales protegidas en las Lomas de Lúcumo. Este fenómeno
terrenos en las zonas aledañas a las lomas, principalmente por parte de traficantes de
Pérez, 2021).
animales, como las vizcachas, han visto sus poblaciones drásticamente reducidas o
informales sin un control efectivo. Esto no solo afecta la biodiversidad, sino que también
compromete la capacidad de las lomas para actuar como "pulmones verdes", que juegan
un papel crucial en la mitigación del cambio climático a nivel local. La falta de regulación
largo plazo para la estabilidad ecológica del área. (Requejo Lozano, & Yangali Pérez,
2021).
de Lúcumo. Aunque el turismo ecológico puede ser una herramienta para la conservación,
significativo. Según la investigación realizada por Berrocal y Supo (2022), las Lomas de
Lúcumo han experimentado una creciente afluencia de turistas en los últimos años,
área puede soportar sin sufrir daños significativos en su ecosistema. En el caso de las
turísticas como la "Ruta de los Guardianes" y la "Ruta de los Lúcumos", los senderos han
sido dañados por el tráfico excesivo de personas, lo que ha provocado erosión del suelo
vizcachas y las aves locales, que han empezado a migrar a otras áreas en busca de refugio
Además, las infraestructuras necesarias para manejar grandes flujos de turistas son
insuficientes. Los estudios de campo realizados por Berrocal y Supo (2022) revelaron la
deterioro del entorno natural. (Berrocal Huacausi , & Supo Palomino, 2022).
turísticos.
7
afectado su conservación?
8
1.3. Objetivos
1.4.Justificación e Importancia
profundizar los enfoques teóricos que tratan el problema que se explica, a fin de avanzar
especies tanto de flora como de fauna, sin embargo, en los últimos años, este ecosistema
vegetal, afectando no solo el paisaje, sino también los servicios ecosistémicos que estas
mantenimiento de la biodiversidad.
diferentes escalas.
como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), siendo esenciales para evaluar y
del tiempo. Este estudio, que abarca el periodo 2014-2023, tiene como objetivo generar
1.4.4. Importancia
fundamentales para promover una cultura ecológica en el área afectada. Además, los
11
resultados podrán ser replicados en otras zonas de lomas costeras, ampliando el alcance
2.1.Antecedentes de la investigación
Nacionales
Del Río Cumbaza Mediante El Uso De Imágenes Satelitales Desde El Año 2008 Al 2017”,
tiene como objetivo ddeterminar el grado de deforestación a partir del uso de imágenes
satelitales en la Cuenca del Río Cumbaza en el marco temporal del 2008 – 2017, mediante
Máquinas de Soporte Vectorial (MSV) para generar datos necesarios para calcular
diversos índices paisajísticos. Los resultados mostraron que entre 2008 y 2016, los
Inambari - Madre De Dios A—Os 2000 Al 2030”, aborda el monitoreo del cambio en la
2000, 2010 y 2020. El estudio comenzó con una revisión bibliográfica para buscar
OpenLayer y las imágenes satelitales desde Earth Explorer de la NASA. Como resultado,
se concluyó que las actividades que mayor impacto han tenido en el cambio de la
procesaron las imágenes satelitales y se identificaron las áreas afectadas por la minería
ilegal e informal. Como resultado, se logró determinar la superficie degradada por esta
actividad, tanto en un acumulado histórico hasta el año 2000 como de manera anual desde
2001 hasta 2020 (hasta julio), alcanzando un total de 88 256.89 hectáreas afectadas.
Alrededor De Las Lomas De Lúcumo Y Su Relación Con La Disminución Del Área Verde
Natural Del Distrito De Pachacámac, 2021”, Este estudio tiene como objetivo analizar
Lomas de Lúcumo. Para ello, se emplearon mapas urbanos basados en datos de Google
Earth, SERFOR, MINAM e INEI, lo que permitió identificar el avance del crecimiento
informal hacia las lomas. Se realizó una visita de campo a Quebrada Verde, el punto de
14
muestra cómo la expansión urbana se acerca a las zonas costeras de las Lomas de
Lúcumo, impulsada por olas migratorias del campo a la ciudad. Se encontró que Manchay
Bajo es el área más afectada, con una ocupación de 360.96 hectáreas, lo que representa el
23% del total de las Lomas de Lúcumo (SERFOR, 2013). En consecuencia, la invasión y
asentamiento en las lomas tiende a ser mayor cuando estas se encuentran en las periferias
de áreas urbanas.
Costeras Del Perú”, propone llevar a cabo una revisión bibliográfica sobre los efectos del
crecimiento urbano en los ecosistemas de lomas costeras del país, mediante un enfoque
teórico. El estudio concluye que la rápida expansión urbana en estas áreas carece de una
Internacionales
región de Ecuador. Para lograrlo, utilizaron imágenes satelitales de los años 2011
clasificar cada imagen en dos categorías: bosque y no bosque. Luego, crearon un modelo
proyectado para el 2020 utilizando las imágenes de 2011 y 2016 como datos de
entrenamiento, y validaron este modelo con la imagen del año 2020. Para la validación,
emplearon el software Dinamica EGO y utilizaron IDRISI Selva para la generación del
15
complemento Molusce, obteniendo un valor de 0.765, lo cual indicó una alta precisión
del modelo. Según las proyecciones para el año 2025, la cobertura forestal en el área de
2014 y analizaron los títulos mineros otorgados en la región. Para esta evaluación,
emplearon capas cartográficas de los años 2002, 2007, 2010 y 2014, y procesaron los
cobertura en bosque y no bosque. Los resultados identificaron 173 títulos mineros, con el
lo cual representa el 62% del área autorizada para minería, aunque también contiene zonas
de los años 2014, 2016 y 2017, y herramientas como Google Earth Engine, ENVI y
TerrSet para procesar los datos. Para el modelo, aplicaron redes neuronales MLP y árboles
94% y 96% para los años 2014, 2016 y 2017, respectivamente. Las proyecciones indican
16
que, para 2026, la expansión de la frontera agrícola podría abarcar aproximadamente 7392
hectáreas de bosques maduros. Además, los mapas generados están siendo utilizados para
Kamaraj y Rangarajan (2022), en su artículo Predicting the future land use and
land cover changes for Bhavani basin, Tamil Nadu, India, using QGIS MOLUSCE plugin,
investigaron los cambios en el uso de la tierra en la cuenca Bhavani, India. Para ello,
cobertura de suelo de 2005, 2010 y 2015. Los resultados mostraron que usar solo DEM,
(3.28%), terrenos baldíos (1.67%) y cuerpos de agua (0.02%). Las proyecciones para
y 15 km² en áreas urbanizadas. El estudio concluye que las tierras forestales sufrirán
de la ciudad de Luján, en Buenos Aires, Argentina, proyectada para el año 2030. Para
construir el modelo, utilizó el software QGIS junto con el complemento Molusce y trabajó
transición, se observó un incremento en el área urbana de 5.24 km² entre 2010 y 2020.
ocultas. La proyección estimó una expansión del área urbana para 2030 de 6.72 km², un
2.2.Bases teóricas
Cobertura boscosa
información geográfica (SIG), que permiten monitorear y analizar cambios a lo largo del
tiempo. Desde el punto de vista teórico, la cobertura boscosa es una medida de la salud
Uso de suelo
El uso del suelo se refiere a la manera en que los seres humanos emplean y
manejan áreas específicas del territorio para diversos propósitos, como la agricultura, la
suelo es un indicador del impacto de las actividades humanas en los ecosistemas naturales
y en la cobertura del terreno. Este concepto está relacionado con la transformación del
uno de los factores más importantes que afectan la estructura y función de los ecosistemas,
ya que pueden alterar la biodiversidad, el ciclo hidrológico, y el clima local. Los sistemas
de información geográfica (SIG) y los modelos de cambio de uso del suelo son
Deforestación
ya que los bosques funcionan como sumideros de carbono al absorber dióxido de carbono.
Degradación
ecosistemas para regular el clima, mantener la calidad del agua, y sostener la vida
Fragmentación
y aislados, presentan una mayor exposición a los efectos de borde, es decir, a las
condiciones externas como el viento, la luz y los depredadores, que afectan la calidad del
genético entre las especies, lo que puede llevar a una pérdida de biodiversidad. (Peñuelas,
2021).
Teledetección
teledetección capta datos de diferentes longitudes de onda (como luz visible, infrarrojo y
20
áreas geográficas de manera rápida y frecuente, lo que resulta fundamental para la toma
Satélites y sensores
desde grandes altitudes. Los satélites orbitan alrededor de la Tierra y capturan datos
continuamente, mientras que los sensores actúan como dispositivos de detección que
perciben distintas formas de energía reflejada o emitida por los objetos en la superficie,
Imágenes Landsat
Los satélites Landsat han operado desde la década de 1970 y son fundamentales
está equipado con sensores que capturan imágenes en diferentes bandas espectrales. Estas
3.1.Hipótesis Central
2014-2023.
3.2.Variables
implica una reducción en la superficie que cubren las plantas, arbustos y árboles en las
alrededor de las lomas, como asentamientos informales que fragmentan los ecosistemas.
Sobrepastoreo: El uso excesivo de las áreas naturales por parte del ganado que
afecta la flora.
Turismo no regulado: El exceso de visitantes en las rutas turísticas sin una gestión
3.3.Definición de variables
que puede ser causada tanto por procesos naturales como por actividades humanas. La
Factores antropogénicos
básica y servicios adecuados, y suelen ocupar terrenos de manera ilegal. Este tipo de
2021).
Sobrepastoreo
24
biodiversidad, afectando los servicios ecológicos que el área puede brindar. (Mendoza,
2023)
Turismo no regulado
para minimizar su impacto ambiental. Este tipo de turismo puede provocar la destrucción
los problemas que se presentan en cualquier actividad humana, denominándose así porque
para resolver dichos problemas (Esteban, 2007); según la profundidad del objeto de
estudio se clasifica como explicativa, ya que con este tipo de investigación es posible
de esta forma es posible conocer el porqué de este y cómo ha llegado a su estado actual
(Arias, 2020).
es una técnica de diseño no experimental que ayuda a los investigadores a establecer una
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones, en el cual
4.2.1. Población
encuentra a una altitud de entre 150 y 500 metros sobre el nivel del mar (Tovar et al.,
2018).
4.2.2. Muestra
cambios en la cobertura vegetal en un periodo de 9 años, es decir, entre los años 2014 y
2023.
Normalizada (NDVI).
actividades antropogénicas.
lo largo del tiempo, correlacionando con los factores de crecimiento urbano y turismo en
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1.Cronograma de Actividades
Tabla 1
Cronograma de actividades.
DESCRIPCIÓN ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
CAPÍTULO 1: PROBLEMA
Delimitación del problema
Formulación del problema
Objetivos
Justificación e Importancia
Hipótesis
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO Y
CONCEPTUAL
Antecedentes Nacionales
Antecedentes Internacionales
Bases Teóricas y Definición de Términos
28
CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Cuarta revisión
Presentación del documento final
Sustentación de tesis
LEYENDA
5.2.1. Presupuesto
Tabla 2
Presupuesto.
Unidad de Costo
Descripción Cantidad Total (S/.)
Medida Unitario (S/.)
Recurso Humano
Operario de
reconocimiento 1 persona - -
en campo
Materiales de campo
Teléfono de alta
Cámara 1 2,500.00 2,500.00
gama
Planos de
10 Hoja 0.30 3.00
ubicación
Mapas de
20 Hoja 0.30 6.00
cobertura vegetal
Materiales de gabinete
Laptop con
almacenamiento
Softwares de paga
Servicios
Otros
Tiempo de
8 Meses 1,200.00 9,600.00
investigación
Total 20,519.00
Nota. El presupuesto total fue de S/. 20,519.00 (soles), que representaría un total
de $5399.74 (dólares).
• Ayuda Parental: Padres que vienen a ser titulares y apoyo económico, brindando
un financiamiento de S/.1,000.00.
33
https://hdl.handle.net/20.500.12692/99743
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias (3ra ed.).
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/materiales_de_consulta/drogas_de_abuso/art
iculos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Berrocal Huacausi, Y. R., & Supo Palomino, C. D. C. (2022). Exceso de capacidad de carga
Lima.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/145757
Bolivar Aranibar, S. E., & Velasquez Chumpitaz, R. L. (2021). Variación de cobertura vegetal y
suelo por la expansión urbana, aplicando teledetección, Lomas de Mangomarca, San Juan
Castro, J. C., Obando, M., Rodríguez, D., & Torres, Y. (2021). Valoración del cambio en la
RRNN.pdf
34
https://doi.org/10.31381/biotempo.v17i2.3368
Dolz Puig, A., Ruiz de Azua, J. A., & Camps Carmona, A. J. (2024). Contribución a un sistema
de simulación para satélites federados mediante Hardware in the Loop. In URSI 2024
http://hdl.handle.net/2117/415605
1.16008
http://hdl.handle.net/10654/45311
Gavilanes-Capelo, R., & Tipán-Barros, B. (2021). La Educación Ambiental como estrategia para
https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.10
Gálvez Paredes, D. M. (2019). Impacto de la expansión urbana sobre las lomas costeras del Perú.
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1198
Huaytalla Rosales, J. J., & Valero Blancas, D. E. R. (2020). Determinación de tipos de cobertura
2020. https://hdl.handle.net/20.500.12692/57671
Kamaraj, M., Rangarajan, S. (2022). “Predicting the future land use and land cover changes for
Bhavani basin, Tamil Nadu, India, using QGIS MOLUSCE plugin.” Environ Sci Pollut
Res. https://doi.org/10.1007/s11356-021-17904-6
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/21845/23486
Martínez, L., & Ruiz, L. (2016). Análisis De La Pérdida En La Cobertura Vegetal A Partir De
Un Estudio Multitemporal 2007 – 2013: Parque Nacional Natural Alto Fragua INDI
WASI. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/942103bf-8ad3-
4884-a823-317e74a36c3b/content
Mendoza Caja, M. J. (2023). Estrategias para la mitigación del impacto del sobrepastoreo en las
https://doi.org/10.21158/23823399.v9.n0.2021.2943
36
Palacios, I. & Arellano, K. (2021). Modelo predictivo del cambio de cobertura forestal en el ·rea
13. https://doi.org/10.24133/geoespacial.v18i1.2201
Paris, M. M., Civit, B., & Corica, L. (2020). Valoración económica de los impactos ambientales
por el uso del suelo con enfoque de ciclo de vida: estado del arte. Ambiente
Paz, F., de Jong, B., Marín, M. I., Ibarra, F., Reyes, M., Pascual, F., & Medrano, E. (2019).
Universidad de Concepción).
https://www.redalyc.org/journal/3832/383271068004/html/
de Dios. https://hdl.handle.net/20.500.13084/5097
37
Requejo Lozano, A. Y., & Yangali Pérez, H. (2021). Crecimiento urbano informal alrededor de
las Lomas de Lúcumo y su relación con la disminución del área verde natural del distrito
https://hdl.handle.net/20.500.13084/3564
Táutiva Castaño, M. C., & Giraldo Castañeda, C. (2022). Estrategia de intervención para el
abordaje del turismo no regulado como situación de manejo en el Parque Nacional Natural
Tocto Chavez, Y. E., & Rodríguez Criollo, M. E. (2022). Corredor verde para la interpretación,
https://hdl.handle.net/20.500.12805/2817
Torre Pillpa, M. I., & Rivas Aquino, P. D. (2019). Análisis temporal de la pérdida de cobertura
2015–2018. https://hdl.handle.net/20.500.12692/39901
38
Tovar, C., Sánchez, E., & Texeira, V. (2018). Plant community dynamics of lomas fog oasis of
central Peru after the extreme precipitation caused by the 1997-98 El Niño event. Plos
ONE 13(1).
Valdez Roca, Á. F., & Valdez Barboza, A. (2020). Turismo en las Lomas de Lúcumo: una
http://ref.scielo.org/tz6c4r
Valladares Herrera, J. P. (2023). Monitoreo y proyección del cambio de cobertura forestal por
2030. https://hdl.handle.net/20.500.13084/7234
Future Forest Cover Change Patterns in Southern Belize" Remote Sensing 11(7): 823.
https://doi.org/10.3390/rs11070823
39
VII. ANEXOS
Universo.
Las Lomas de GENERAL - Las Lomas de Lúcumo, GENERAL Variable De la Variable El estudio considera el ecosistema de
Lúcumo en Analizar la degradación de la ubicadas en Existe una pérdida Independiente Independiente las Lomas de Lúcumo, abarcando áreas
Pachacámac, un cobertura vegetal en las Lomas Pachacámac, significativa de la Factores específicas de Pachacámac donde la
ecosistema clave de Lúcumo-Pachacamac durante constituyen un cobertura vegetal antropogénicos -Crecimiento degradación de la cobertura vegetal es
de la costa el periodo 2014-2023 utilizando ecosistema singular en la en el distrito de Urbano Informal más evidente debido a factores como la
peruana, enfrenta costa peruana, valorado Crecimiento -Sobrepastoreo urbanización y el turismo excesivo
herramientas de Sistemas de Pachacamac,
una degradación por su rica biodiversidad urbano informal -Turismo No Muestra.
Información Geográfica (SIG). departamento de
significativa y su función en la Lima, durante el Sobrepastoreo regulado Se trabajará con series de imágenes
debido al conservación de diversas periodo 2014- satelitales Landsat, seleccionadas para
crecimiento ESPECÍFICOS especies de flora y fauna. 2023. Turismo no cubrir el periodo de estudio de 2014 a
urbano informal Sin embargo, en los regulado De la Variable 2023. Esta muestra permitirá el análisis
y al turismo -Identificar la cobertura boscosa últimos años, ha Dependiente detallado de los cambios en la
excesivo. La existente en el distrito de enfrentado una creciente cobertura vegetal
urbanización Pachacamac mediante la presión humana, -Índice de Tipo de muestreo.
descontrolada, aplicación del Índice de especialmente debido a Vegetación de No aleatorio - Intencionado. Este tipo
impulsada por la Vegetación de Diferencia la expansión urbana Variable Diferencia de muestreo se justifica por la selección
falta de políticas Normalizada (NDVI). informal, la explotación Dependiente Normalizada específica de las imágenes satelitales y
y fiscalización, - Cuantificar el comportamiento excesiva de recursos y el (NDVI). las áreas de estudio que han sido
ha facilitado turismo sin regulación Pérdida de -Cambio en la afectadas por los factores estudiados
temporal de la cobertura boscosa
asentamientos adecuada. Estas cobertura vegetal superficie vegetal Tipo de Investigación.
y uso del suelo a través de series
ilegales que temporales, procesamiento e actividades han (ha). Aplicada, teórica y práctica
fragmentan interpretación de imágenes acelerado la pérdida de -Distribución Nivel de Investigación.
hábitats críticos, satelitales Landsat periodo 2014- cobertura vegetal, espacial de la Exploratoria, Descriptiva,
afectando 2023. impactando no solo el pérdida de Correlacional y Predictiva.
especies - Identificar y analizar eventos o paisaje, sino también los vegetación Metodología de Desarrollo.
endémicas como actividades antropogénicas que servicios ecosistémicos General.
la flor de han contribuido en la esenciales que las lomas Análisis-Síntesis, Inductivo-
Amancaes y las degradación de la cobertura ofrecen, como la Deductivo y Análisis Lógico-
40