0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas42 páginas

Ruiz Valverde Victor Marcelo - Plan de Tesis - Corregido

El documento presenta una tesis sobre la evaluación de la pérdida de cobertura vegetal en las Lomas de Lúcumo-Pachacamac entre 2014 y 2023, utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se identifican problemas como el crecimiento urbano informal y el turismo no regulado que han contribuido a la degradación del ecosistema, afectando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La investigación busca analizar y cuantificar los cambios en la cobertura boscosa y el uso del suelo, así como proponer estrategias para la conservación y gestión del área.

Cargado por

Kaleff Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas42 páginas

Ruiz Valverde Victor Marcelo - Plan de Tesis - Corregido

El documento presenta una tesis sobre la evaluación de la pérdida de cobertura vegetal en las Lomas de Lúcumo-Pachacamac entre 2014 y 2023, utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se identifican problemas como el crecimiento urbano informal y el turismo no regulado que han contribuido a la degradación del ecosistema, afectando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La investigación busca analizar y cuantificar los cambios en la cobertura boscosa y el uso del suelo, así como proponer estrategias para la conservación y gestión del área.

Cargado por

Kaleff Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

1

“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la


conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL MEDIANTE SIG

EN LAS LOMAS DE LÚCUMO-PACHACAMAC (2014-2023)”

CURSO: TESIS 1

DOCENTE: Ing. Gómez Lora, Jhon Walter

Alumno:
Víctor Marcelo Ruiz Valverde-2020103846

SECCIÓN: NA

2024
2

INDICE
I. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 4
1.1. Delimitación y definición del problema ........................................................... 4
1.2. Formulación del problema ................................................................................ 7
1.2.1. Problema General ..................................................................................... 7
1.2.2. Problemas Específicos .............................................................................. 7
1.3. Objetivos........................................................................................................... 8
1.4. Justificación e Importancia ............................................................................... 9
1.4.1. Justificación Teórica ................................................................................. 9
1.4.2. Justificación Práctica ................................................................................ 9
1.4.3. Justificación Metodológica ..................................................................... 10
1.4.4. Importancia ............................................................................................. 10
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 12
2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................... 12
Nacionales ............................................................................................................... 12
Internacionales ........................................................................................................ 14
2.2. Bases teóricas ................................................................................................. 17
Cobertura boscosa ................................................................................................... 17
Uso de suelo ............................................................................................................ 17
Deforestación .......................................................................................................... 18
Degradación ............................................................................................................ 18
Fragmentación ......................................................................................................... 19
Teledetección .......................................................................................................... 19
Satélites y sensores .................................................................................................. 20
Imágenes Landsat .................................................................................................... 20
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................................................. 22
3.1. Hipótesis Central ............................................................................................ 22
3.2. Variables ............................................................................................................. 22
3.2.1. Variables Dependiente (VD) .................................................................. 22
3.2.2. Variable Independiente (VI) ................................................................... 22
3.3. Definición de variables ................................................................................... 23
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 25
4.1. Tipo y Diseño de Investigación ...................................................................... 25
4.1.1. Tipo de Investigación ............................................................................. 25
4.1.2. Diseño de Investigación.......................................................................... 25
3

4.2. Población y Muestra ....................................................................................... 25


4.3. Técnicas de recolección de datos.................................................................... 26
4.4. Proceso de prueba de hipótesis ....................................................................... 26
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ....................................................................... 27
5.1. Cronograma de Actividades ........................................................................... 27
5.2. Presupuesto y Fuentes de Financiamiento ...................................................... 30
5.2.1. Presupuesto ............................................................................................. 30
5.2.2. Fuentes de Financiamiento ..................................................................... 31
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 33
VII. ANEXOS ............................................................................................................ 39
4

I. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Delimitación y definición del problema

Las Lomas de Lúcumo, ubicadas en el distrito de Pachacámac, constituyen uno

de los ecosistemas más importantes y frágiles de la región costera peruana. A lo largo de

los años, este ecosistema ha sido objeto de múltiples presiones derivadas de actividades

humanas que han comprometido su sostenibilidad y biodiversidad. Entre los factores más

alarmantes que han contribuido a la degradación de su cobertura vegetal se encuentran

dos problemáticas principales: el crecimiento urbano informal y el exceso de capacidad

de carga turística.

El crecimiento urbano descontrolado es uno de los principales responsables de la

degradación de las áreas naturales protegidas en las Lomas de Lúcumo. Este fenómeno

es impulsado por la falta de políticas públicas efectivas que regulen la ocupación de

tierras, particularmente en áreas rurales y periurbanas. De acuerdo con el estudio de

Requejo y Yangali (2021), la urbanización informal ha generado una ocupación ilegal de

terrenos en las zonas aledañas a las lomas, principalmente por parte de traficantes de

tierras que promueven asentamientos no planificados. (Requejo Lozano, & Yangali

Pérez, 2021).

El crecimiento urbano ha sido particularmente destructivo para las lomas, donde

la expansión de viviendas y construcciones ha fragmentado hábitats críticos, afectando la

flora y fauna endémica. Específicamente, la pérdida de cobertura vegetal se ha acelerado

debido a la deforestación para el desarrollo de infraestructuras y el sobrepastoreo que

acompaña a estas expansiones. La flora nativa, como la flor de Amancaes, y especies

animales, como las vizcachas, han visto sus poblaciones drásticamente reducidas o

desplazadas por la invasión de terrenos y el aumento de actividades humanas en áreas

previamente protegidas. (Requejo Lozano, & Yangali Pérez, 2021).


5

La problemática se agrava por la ausencia de una fiscalización adecuada por parte

de las autoridades locales, lo que ha permitido la proliferación de estos asentamientos

informales sin un control efectivo. Esto no solo afecta la biodiversidad, sino que también

compromete la capacidad de las lomas para actuar como "pulmones verdes", que juegan

un papel crucial en la mitigación del cambio climático a nivel local. La falta de regulación

en el uso del suelo, unida a la presión por el crecimiento demográfico, ha transformado

grandes áreas de vegetación nativa en zonas urbanizadas, lo que tiene consecuencias a

largo plazo para la estabilidad ecológica del área. (Requejo Lozano, & Yangali Pérez,

2021).

El turismo también ha jugado un papel importante en la degradación de las Lomas

de Lúcumo. Aunque el turismo ecológico puede ser una herramienta para la conservación,

cuando no está adecuadamente gestionado, puede convertirse en una fuente de daño

significativo. Según la investigación realizada por Berrocal y Supo (2022), las Lomas de

Lúcumo han experimentado una creciente afluencia de turistas en los últimos años,

especialmente durante la temporada de invierno, cuando la vegetación está en su punto

álgido. (Berrocal Huacausi , & Supo Palomino, 2022).

La capacidad de carga turística se refiere al número máximo de visitantes que un

área puede soportar sin sufrir daños significativos en su ecosistema. En el caso de las

Lomas de Lúcumo, se ha excedido este límite en varias ocasiones, lo que ha resultado en

un impacto negativo en el desarrollo sostenible de la zona. El estudio señala que en rutas

turísticas como la "Ruta de los Guardianes" y la "Ruta de los Lúcumos", los senderos han

sido dañados por el tráfico excesivo de personas, lo que ha provocado erosión del suelo

y la destrucción de la vegetación. (Berrocal Huacausi , & Supo Palomino, 2022).


6

La sobreexplotación turística no solo afecta a la vegetación, sino también a la

fauna local. Las actividades no reguladas, como el ingreso de mascotas y el pisoteo de

áreas no designadas, han perturbado el comportamiento de especies animales como las

vizcachas y las aves locales, que han empezado a migrar a otras áreas en busca de refugio

y alimento. La falta de un manejo adecuado por parte de las autoridades locales y de la

administración del área ecoturística ha impedido la implementación de medidas de

mitigación eficaces. (Berrocal Huacausi , & Supo Palomino, 2022).

Además, las infraestructuras necesarias para manejar grandes flujos de turistas son

insuficientes. Los estudios de campo realizados por Berrocal y Supo (2022) revelaron la

falta de señalización adecuada, la escasez de servicios como agua potable y la ausencia

de mecanismos efectivos para la recolección de residuos, lo que incrementa aún más el

deterioro del entorno natural. (Berrocal Huacausi , & Supo Palomino, 2022).

Estos problemas se ven exacerbados durante la temporada alta de turismo, cuando

la afluencia de visitantes excede la capacidad de control de los guardalomas y guías

turísticos.
7

1.2.Formulación del problema

1.2.1. Problema General

- ¿Cuál es la pérdida de la cobertura vegetal mediante herramientas de SIG, en las

Lomas de Lúcumo-Pachacamac durante el periodo 2014-2023?

1.2.2. Problemas Específicos

- ¿Cuál es la extensión y distribución de la cobertura boscosa actual en el distrito

de Pachacamac según los resultados obtenidos a través del análisis NDVI?

- ¿Cuánto ha variado temporalmente la cobertura boscosa y el uso del suelo en las

lomas de Pachacamac durante el periodo 2014-2023, según el análisis de

imágenes satelitales Landsat?

- ¿Qué eventos o actividades antropogénicas han influido en la degradación de la

cobertura boscosa de las Lomas de Lúcumo en el periodo 2014-2023, y cómo han

afectado su conservación?
8

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivos General

- Analizar la degradación de la cobertura vegetal en las Lomas de Lúcumo-

Pachacamac durante el periodo 2014-2023 utilizando herramientas de Sistemas

de Información Geográfica (SIG).

1.3.2. Objetivos Especifico

- Identificar la cobertura boscosa existente en el distrito de Pachacamac mediante

la aplicación del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI).

- Cuantificar el comportamiento temporal de la cobertura boscosa y uso del suelo a

través de series temporales, procesamiento e interpretación de imágenes satelitales

Landsat periodo 2014-2023.

- Identificar y analizar eventos o actividades antropogénicas que han contribuido

en la degradación de la cobertura boscosa de las Lomas de Lúcumo-Pachacamac.


9

1.4.Justificación e Importancia

1.4.1. Justificación Teórica

Se detalla que la justificación teórica va ligada a la inquietud del investigador por

profundizar los enfoques teóricos que tratan el problema que se explica, a fin de avanzar

en el conocimiento en una línea de investigación (Fernández-Bedoya, 2020).

Las Lomas de Lúcumo, ubicadas en Pachacamac, representan un ecosistema único

en la costa peruana, caracterizado por su biodiversidad y su papel en la conservación de

especies tanto de flora como de fauna, sin embargo, en los últimos años, este ecosistema

ha estado sujeto a diversas presiones antropogénicas, tales como la expansión urbana

informal, la sobreexplotación de recursos y el turismo no regulado. Por ende, el plan de

tesis se justifica, en las actividades que han acelerado la degradación de la cobertura

vegetal, afectando no solo el paisaje, sino también los servicios ecosistémicos que estas

lomas brindan, tales como la regulación del clima, la captura de carbono y el

mantenimiento de la biodiversidad.

1.4.2. Justificación Práctica

Según Baena (2017), un estudio cuenta con justificación práctica cuando su

desarrollo ayuda a resolver un problema o al menos propone estrategias que al ponerse

en práctica contribuirán a su solución.

Por consiguiente, la justificación práctica de la presente investigación se basa en

el monitoreo de cambios en la cobertura vegetal para identificar las tendencias de

degradación, en la gestión de riesgos ambientales, puesto que la reducción de cobertura

incrementa la desertificación, erosión, entre otros, y en la contribución a la conservación

local, ya que la información generada puede promover programas de reforestación y


10

conservación en las lomas, al igual que financiamiento para el desarrollo de estos a

diferentes escalas.

1.4.3. Justificación Metodológica

Como señala Fernández-Bedoya (2020), una investigación se justifica

metodológicamente cuando se propone o desarrolla un nuevo método o estrategia que

permita obtener conocimiento válido o confiable.

En este contexto, la justificación metodológica se refiere al uso de herramientas

como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), siendo esenciales para evaluar y

monitorear los cambios en la cobertura vegetal de manera precisa y eficiente a lo largo

del tiempo. Este estudio, que abarca el periodo 2014-2023, tiene como objetivo generar

información detallada sobre la magnitud y las tendencias de la degradación de la

vegetación, lo que permitirá tomar decisiones informadas para la gestión y conservación

de las Lomas de Lúcumo.

1.4.4. Importancia

La relevancia de esta investigación radica en el monitoreo de los cambios en la

cobertura vegetal, pues como mencionan Martínez y Ruiz (2016), el análisis

multitemporal de imágenes satelitales permite identificar áreas con cambios

significativos, pues proporcionarán datos fundamentales para el diseño de políticas y

estrategias que promuevan la restauración y protección de las lomas. De igual manera, se

habla sobre la identificación de presiones antrópicas, como la expansión urbana

desordenada y la agricultura y/o ganadería informal, que evidencian la dinámica

ocupacional y poblamiento inadecuado sobre las lomas, aquí es donde (Gavilanes-Capelo

y Tipán-Barros, 2021), expresan que el uso de herramientas tecnológicas SIG, son

fundamentales para promover una cultura ecológica en el área afectada. Además, los
11

resultados podrán ser replicados en otras zonas de lomas costeras, ampliando el alcance

de la conservación de estos ecosistemas frágiles, promoviendo una conciencia y

educación ambiental comprometida a reducir la vulnerabilidad de estos ecosistemas.


12

II. MARCO TEÓRICO

2.1.Antecedentes de la investigación

Nacionales

Sánchez (2019), en su tesis titulada: “Análisis De La Deforestación En La Cuenca

Del Río Cumbaza Mediante El Uso De Imágenes Satelitales Desde El Año 2008 Al 2017”,

tiene como objetivo ddeterminar el grado de deforestación a partir del uso de imágenes

satelitales en la Cuenca del Río Cumbaza en el marco temporal del 2008 – 2017, mediante

un análisis multitemporal de imágenes satelitales de la Presa Valle de Bravo para evaluar

cualitativamente la calidad del agua en dos etapas. Primero, se utilizó el algoritmo

Iterativo de Detección de Alteración Multivariada (IR-MAD) para identificar cambios

sutiles. En segundo lugar, se aplicó una clasificación supervisada mediante el algoritmo

Máquinas de Soporte Vectorial (MSV) para generar datos necesarios para calcular

diversos índices paisajísticos. Los resultados mostraron que entre 2008 y 2016, los

bosques en la Cuenca del Río Cumbaza disminuyeron de 13,800.19 hectáreas a 7,050.5

hectáreas, lo que representa una pérdida de 6,749.49 hectáreas, es decir,

aproximadamente el 50% de la cobertura forestal en ese período.

Valladares (2023), en su investigación llamada: “Monitoreo Y Proyección Del

Cambio De Cobertura Forestal Por Impacto Antrópico, Aplicando Teledetección En

Inambari - Madre De Dios A—Os 2000 Al 2030”, aborda el monitoreo del cambio en la

cobertura forestal influenciado por factores antropogénicos en el distrito de Inambari,

provincia de Tambopata, en el departamento de Madre de Dios, durante los periodos de

2000, 2010 y 2020. El estudio comenzó con una revisión bibliográfica para buscar

antecedentes, desarrollar un marco teórico y examinar metodologías similares que se

aplicarían en esta investigación. Posteriormente, se elaboró un mapa base del área de

estudio, y se descargaron datos relevantes como el Modelo de Elevación Digital (DEM)


13

a través de la plataforma Google Earth Engine, además de carreteras obtenidas desde

OpenLayer y las imágenes satelitales desde Earth Explorer de la NASA. Como resultado,

se concluyó que las actividades que mayor impacto han tenido en el cambio de la

cobertura forestal son la minería y la agricultura, ambas afectando directamente la

biodiversidad local. Estas actividades han invadido las zonas de amortiguamiento de la

Reserva Nacional de Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene, e incluso se

están expandiendo dentro de estas áreas protegidas.

Quispe (2021), en su tesis; “Modelo De Análisis De Series Temporales De

Imágenes Satelitales Para La Detección De Superficies Degradadas Por Actividad

Minera Ilegal E Informal – Madre De Dios”, propone desarrollar un modelo de análisis

de series temporales de imágenes satelitales que permita detectar de forma oportuna el

aumento de la superficie degradada por la actividad minera ilegal e informal en el

corredor minero del departamento de Madre de Dios. Inicialmente, se identificaron y

recopilaron datos provenientes de plataformas de acceso abierto. Posteriormente, se

procesaron las imágenes satelitales y se identificaron las áreas afectadas por la minería

ilegal e informal. Como resultado, se logró determinar la superficie degradada por esta

actividad, tanto en un acumulado histórico hasta el año 2000 como de manera anual desde

2001 hasta 2020 (hasta julio), alcanzando un total de 88 256.89 hectáreas afectadas.

Amanda & Hernán (2021) en su investigación: “Crecimiento Urbano Informal

Alrededor De Las Lomas De Lúcumo Y Su Relación Con La Disminución Del Área Verde

Natural Del Distrito De Pachacámac, 2021”, Este estudio tiene como objetivo analizar

el impacto del crecimiento urbano informal en la disminución de la vegetación en las

Lomas de Lúcumo. Para ello, se emplearon mapas urbanos basados en datos de Google

Earth, SERFOR, MINAM e INEI, lo que permitió identificar el avance del crecimiento

informal hacia las lomas. Se realizó una visita de campo a Quebrada Verde, el punto de
14

entrada al recorrido ecoturístico, para tomar fotografías. Tras el análisis de imágenes

satelitales, se identificaron cuatro sectores con asentamientos humanos cercanos al área

de estudio: Manchay Bajo, Picapiedra, Guayabo y Quebrada Verde. El análisis inicial

muestra cómo la expansión urbana se acerca a las zonas costeras de las Lomas de

Lúcumo, impulsada por olas migratorias del campo a la ciudad. Se encontró que Manchay

Bajo es el área más afectada, con una ocupación de 360.96 hectáreas, lo que representa el

23% del total de las Lomas de Lúcumo (SERFOR, 2013). En consecuencia, la invasión y

asentamiento en las lomas tiende a ser mayor cuando estas se encuentran en las periferias

de áreas urbanas.

Gálvez (2019) en su tesis: “Impacto De La Expansión Urbana Sobre Las Lomas

Costeras Del Perú”, propone llevar a cabo una revisión bibliográfica sobre los efectos del

crecimiento urbano en los ecosistemas de lomas costeras del país, mediante un enfoque

teórico. El estudio concluye que la rápida expansión urbana en estas áreas carece de una

planificación territorial adecuada, lo que resulta en la falta de servicios básicos de

saneamiento para la población que se asienta en estas zonas.

Internacionales

En el estudio de Palacios y Arellano (2021) titulado Modelo predictivo del cambio

de cobertura forestal en el área de conservación municipal Quilamo – Cantón Morona,

se desarrolló un modelo de proyección de la cobertura vegetal para el año 2025 en esta

región de Ecuador. Para lograrlo, utilizaron imágenes satelitales de los años 2011

(Landsat 5), 2016 (Landsat 8) y 2020 (Sentinel 2A). La metodología consistió en

clasificar cada imagen en dos categorías: bosque y no bosque. Luego, crearon un modelo

proyectado para el 2020 utilizando las imágenes de 2011 y 2016 como datos de

entrenamiento, y validaron este modelo con la imagen del año 2020. Para la validación,

emplearon el software Dinamica EGO y utilizaron IDRISI Selva para la generación del
15

modelo predictivo. Finalmente, calcularon el índice de Kappa con QGIS y el

complemento Molusce, obteniendo un valor de 0.765, lo cual indicó una alta precisión

del modelo. Según las proyecciones para el año 2025, la cobertura forestal en el área de

estudio podría reducirse a solo el 37.54%, sugiriendo la necesidad de medidas urgentes

de conservación por parte de las autoridades.

Nieves-Solarte y Ruiz-Fajardo (2021), en el artículo Procesos de deforestación

asociados a la minería legal en la Amazonía colombiana, investigaron el impacto de la

minería legal sobre la deforestación en la Amazonía colombiana durante el periodo 2002-

2014 y analizaron los títulos mineros otorgados en la región. Para esta evaluación,

emplearon capas cartográficas de los años 2002, 2007, 2010 y 2014, y procesaron los

datos con el software ArcGIS, utilizando la herramienta Intersect y clasificando la

cobertura en bosque y no bosque. Los resultados identificaron 173 títulos mineros, con el

departamento de Caquetá liderando en cantidad de concesiones, mientras que la minería

en el país se enfoca principalmente en la extracción de materiales de construcción.

Putumayo fue el departamento con mayor deforestación, alcanzando 9,333.26 hectáreas,

lo cual representa el 62% del área autorizada para minería, aunque también contiene zonas

de bosque, posiblemente relacionadas con iniciativas de recuperación ecológica.

Voight et al. (2019), en el estudio Predictive Modeling of Future Forest Cover

Change Patterns in Southern Belize, desarrollaron un modelo predictivo para analizar la

pérdida de cobertura forestal en el sur de Belice, impulsada por el aumento de la

agricultura mediante prácticas de tala y quema. Utilizaron imágenes de satélite Landsat 8

de los años 2014, 2016 y 2017, y herramientas como Google Earth Engine, ENVI y

TerrSet para procesar los datos. Para el modelo, aplicaron redes neuronales MLP y árboles

de clasificación y regresión, logrando precisiones de clasificación de cobertura del 88%,

94% y 96% para los años 2014, 2016 y 2017, respectivamente. Las proyecciones indican
16

que, para 2026, la expansión de la frontera agrícola podría abarcar aproximadamente 7392

hectáreas de bosques maduros. Además, los mapas generados están siendo utilizados para

orientar estrategias de conservación y preservar áreas forestales intactas.

Kamaraj y Rangarajan (2022), en su artículo Predicting the future land use and

land cover changes for Bhavani basin, Tamil Nadu, India, using QGIS MOLUSCE plugin,

investigaron los cambios en el uso de la tierra en la cuenca Bhavani, India. Para ello,

analizaron imágenes satelitales de 2005 y 2015 y usaron el complemento MOLUSCE en

QGIS, que incorpora autómatas celulares, redes neuronales artificiales y regresión

logística. En el modelo consideraron variables como el modelo digital de elevación

(DEM), distancia a carreteras y construcciones, pendiente, orientación, y mapas de

cobertura de suelo de 2005, 2010 y 2015. Los resultados mostraron que usar solo DEM,

distancia a carreteras y construcciones incrementó el índice kappa a 0.69. Entre 2005 y

2020, el estudio encontró una disminución en tierras forestales (0.31%), barbecho

(3.28%), terrenos baldíos (1.67%) y cuerpos de agua (0.02%). Las proyecciones para

2025 y 2030 anticipan un aumento de 24 km² y 28 km² en tierras de cultivo, y de 14 km²

y 15 km² en áreas urbanizadas. El estudio concluye que las tierras forestales sufrirán

cambios debido a factores antropogénicos.

Principi Noelia (2021), en el artículo Modelado de expansión urbana mediante

autómatas celulares y redes neuronales artificiales, analizó la posible expansión urbana

de la ciudad de Luján, en Buenos Aires, Argentina, proyectada para el año 2030. Para

construir el modelo, utilizó el software QGIS junto con el complemento Molusce y trabajó

con imágenes de satélite Landsat 5 de 2010 y Sentinel 2 de 2020, además de variables

como la cobertura urbana, distancia a áreas urbanas y vías principales, pendiente,

distribución de áreas protegidas y patrones de urbanización dispersa. En el análisis

preliminar, se usó el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar la similitud entre


17

variables, indicando su influencia en la proyección para 2030. A través de una matriz de

transición, se observó un incremento en el área urbana de 5.24 km² entre 2010 y 2020.

Para la proyección, se seleccionaron aleatoriamente 5000 puntos de muestra, se estableció

una vecindad de 1, un aprendizaje y ritmo de 0.005, con 10000 iteraciones y 8 capas

ocultas. La proyección estimó una expansión del área urbana para 2030 de 6.72 km², un

aumento del 20% en la superficie total del área estudiada.

2.2.Bases teóricas

Cobertura boscosa

Es la cantidad y distribución de áreas forestales dentro de un territorio específico.

Su cuantificación generalmente se realiza a partir de imágenes satelitales o sistemas de

información geográfica (SIG), que permiten monitorear y analizar cambios a lo largo del

tiempo. Desde el punto de vista teórico, la cobertura boscosa es una medida de la salud

ecológica de un área, reflejando la capacidad del ecosistema para mantener procesos

biológicos esenciales. (Enamorado, 2023).

Uso de suelo

El uso del suelo se refiere a la manera en que los seres humanos emplean y

manejan áreas específicas del territorio para diversos propósitos, como la agricultura, la

urbanización, la ganadería, la minería, y la conservación. En términos teóricos, el uso del

suelo es un indicador del impacto de las actividades humanas en los ecosistemas naturales

y en la cobertura del terreno. Este concepto está relacionado con la transformación del

paisaje, la planificación territorial y la sostenibilidad. Los cambios en el uso de suelo son

uno de los factores más importantes que afectan la estructura y función de los ecosistemas,

ya que pueden alterar la biodiversidad, el ciclo hidrológico, y el clima local. Los sistemas

de información geográfica (SIG) y los modelos de cambio de uso del suelo son

herramientas clave en su estudio. (Paris & Corica, 2020).


18

Deforestación

La deforestación es la eliminación o destrucción de áreas forestales, generalmente

debido a actividades como la agricultura, la explotación maderera, la expansión urbana y

el desarrollo de infraestructura. Este proceso implica una pérdida significativa de

cobertura forestal y biodiversidad, y suele provocar la fragmentación del hábitat. Desde

una perspectiva ecológica, la deforestación contribuye a la alteración del ciclo de carbono,

ya que los bosques funcionan como sumideros de carbono al absorber dióxido de carbono.

En cambio, la pérdida de estos bosques libera grandes cantidades de carbono a la

atmósfera, contribuyendo al cambio climático. La deforestación también se asocia con la

pérdida de servicios ecosistémicos como la regulación hídrica y la protección de la

biodiversidad. (Forero, 2021).

Degradación

La degradación del suelo y de los ecosistemas naturales implica un deterioro de

su calidad, función y productividad, generalmente provocado por actividades humanas

intensivas como el sobrepastoreo, el uso de agroquímicos, la tala, el turismo no regulado

y la minería. Este deterioro puede manifestarse en la pérdida de fertilidad, la erosión del

suelo, la desertificación y la reducción de la biodiversidad. La degradación impacta de

manera negativa en los servicios ecosistémicos, disminuyendo la capacidad de los

ecosistemas para regular el clima, mantener la calidad del agua, y sostener la vida

silvestre. Desde el punto de vista teórico, la degradación es estudiada en el contexto de la

sostenibilidad y la gestión de recursos naturales, buscando estrategias de conservación y

restauración para revertir o mitigar sus efectos. (De la Orden, 2020).


19

Fragmentación

La fragmentación es un proceso en el cual un hábitat o ecosistema continuo se

divide en parches o fragmentos aislados, generalmente debido a actividades humanas

como la expansión urbana, la agricultura, la construcción de carreteras y la deforestación.

Este fenómeno afecta gravemente la biodiversidad y el funcionamiento ecológico, ya que

crea áreas de hábitat más pequeñas y separadas, lo cual limita el movimiento y la

dispersión de especies, reduce el tamaño de las poblaciones y aumenta la vulnerabilidad

a eventos adversos. (Peñuelas, 2021).

La teoría de la fragmentación se basa en que los fragmentos, al ser más pequeños

y aislados, presentan una mayor exposición a los efectos de borde, es decir, a las

condiciones externas como el viento, la luz y los depredadores, que afectan la calidad del

hábitat y la supervivencia de las especies en el interior del fragmento. Este proceso

también reduce la conectividad entre poblaciones, dificultando la reproducción y el flujo

genético entre las especies, lo que puede llevar a una pérdida de biodiversidad. (Peñuelas,

2021).

En la gestión de conservación, la fragmentación plantea un gran desafío, pues

requiere implementar corredores ecológicos y estrategias de restauración de hábitats para

reducir el aislamiento y mejorar la conectividad entre fragmentos, ayudando a mitigar sus

efectos y preservar la integridad ecológica. (Peñuelas, 2021).

Teledetección

La teledetección es una técnica que utiliza sensores remotos para recolectar y

analizar información sobre la superficie terrestre y su atmósfera sin necesidad de contacto

físico directo. Mediante dispositivos que se instalan en satélites, aviones o drones, la

teledetección capta datos de diferentes longitudes de onda (como luz visible, infrarrojo y
20

microondas), lo que permite observar y monitorear diversos fenómenos naturales y

cambios en el uso del suelo. (Santibáñez, 2021).

Aplicada en estudios de medio ambiente, la teledetección permite evaluar la

deforestación, la fragmentación de hábitats, el cambio de cobertura vegetal, el

crecimiento urbano y el impacto de actividades humanas en ecosistemas. Al procesar

imágenes satelitales a través de herramientas como los Sistemas de Información

Geográfica (SIG), es posible identificar patrones espaciales y temporales de cambio,

cuantificar áreas afectadas y analizar variables como la salud de la vegetación o la calidad

del agua en cuerpos hídricos. (Santibáñez, 2021).

Una de las ventajas clave de la teledetección es su capacidad de cubrir grandes

áreas geográficas de manera rápida y frecuente, lo que resulta fundamental para la toma

de decisiones en conservación, manejo de recursos naturales, planificación territorial y

mitigación de riesgos ambientales. (Santibáñez, 2021).

Satélites y sensores

Los satélites y sensores son componentes clave en la teledetección, ya que

permiten recopilar y transmitir información sobre la superficie terrestre y la atmósfera

desde grandes altitudes. Los satélites orbitan alrededor de la Tierra y capturan datos

continuamente, mientras que los sensores actúan como dispositivos de detección que

perciben distintas formas de energía reflejada o emitida por los objetos en la superficie,

como luz visible, infrarrojo, y microondas. (Dolz et al., 2024).

Imágenes Landsat

Los satélites Landsat han operado desde la década de 1970 y son fundamentales

en la teledetección para monitorear cambios en el uso del suelo, cobertura terrestre, y

otros aspectos ambientales. Cada satélite Landsat (actualmente Landsat 8 y Landsat 9)


21

está equipado con sensores que capturan imágenes en diferentes bandas espectrales. Estas

bandas, conocidas como "bandas Landsat," permiten detectar diferentes características en

la superficie terrestre. (2019).


22

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1.Hipótesis Central

- Existe una pérdida significativa de la cobertura vegetal en las Lomas de Lúcumo,

ubicadas en el distrito de Pachacamac, departamento de Lima, durante el periodo

2014-2023.

3.2.Variables

3.2.1. Variables Dependiente (VD)

Pérdida de cobertura vegetal

Esta es la variable principal para evaluar, ya que es el fenómeno que se está

midiendo y que depende de diferentes factores (variables independientes). La cobertura

vegetal se refiere a la cantidad de vegetación presente en un área específica, y su pérdida

implica una reducción en la superficie que cubren las plantas, arbustos y árboles en las

Lomas de Lúcumo durante el período de estudio.

3.2.2. Variable Independiente (VI)

Factores antropogénicos: Entre estos se encuentran actividades humanas que

influyen directamente en la degradación de la cobertura vegetal.

Crecimiento urbano informal: La expansión descontrolada de áreas urbanas

alrededor de las lomas, como asentamientos informales que fragmentan los ecosistemas.

Sobrepastoreo: El uso excesivo de las áreas naturales por parte del ganado que

afecta la flora.

Turismo no regulado: El exceso de visitantes en las rutas turísticas sin una gestión

adecuada, lo cual provoca erosión del suelo y daño a la vegetación.


23

3.3.Definición de variables

Pérdida de cobertura vegetal

La disminución o eliminación de la vegetación natural en un área determinada,

que puede ser causada tanto por procesos naturales como por actividades humanas. La

pérdida de cobertura vegetal afecta a la biodiversidad y a los ecosistemas, impactando

negativamente en servicios como la regulación del clima, la conservación del suelo y el

ciclo del agua. (Gallardo , 2020).

Factores antropogénicos

Son aquellas acciones o actividades humanas que afectan el ambiente y los

ecosistemas de manera directa o indirecta. Estos factores incluyen actividades como la

agricultura, la minería, la expansión urbana, y el turismo, que alteran los recursos

naturales y contribuyen a la degradación ambiental. (Poblete, 2024).

Crecimiento urbano informal

Expansión no planificada y no regulada de asentamientos urbanos, generalmente

en áreas periurbanas o rurales. Estos asentamientos suelen carecer de infraestructura

básica y servicios adecuados, y suelen ocupar terrenos de manera ilegal. Este tipo de

crecimiento impacta negativamente en el uso del suelo y en los ecosistemas circundantes

debido a la destrucción de áreas verdes y la falta de políticas de sostenibilidad. (Ruiz,

2021).

Sobrepastoreo
24

Práctica en la que el ganado consume vegetación en exceso en una misma área,

superando la capacidad del suelo para regenerarse. El sobrepastoreo degrada el suelo,

reduce la cobertura vegetal y provoca erosión, pérdida de nutrientes y disminución de la

biodiversidad, afectando los servicios ecológicos que el área puede brindar. (Mendoza,

2023)

Turismo no regulado

Actividades turísticas que se llevan a cabo sin planificación o control adecuados

para minimizar su impacto ambiental. Este tipo de turismo puede provocar la destrucción

de hábitats, contaminación, y perturbación de la fauna y flora locales, especialmente en

áreas naturales sensibles. ( Tautiva & Giraldo, 2022).


25

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo y Diseño de Investigación

4.1.1. Tipo de Investigación

La investigación según su finalidad es aplicada, ya que está orientada a resolver

los problemas que se presentan en cualquier actividad humana, denominándose así porque

se basa en la investigación básica, donde se formulan problemas o hipótesis de trabajo

para resolver dichos problemas (Esteban, 2007); según la profundidad del objeto de

estudio se clasifica como explicativa, ya que con este tipo de investigación es posible

encontrar la relación existente entre la causa y consecuencia de un fenómeno específico,

de esta forma es posible conocer el porqué de este y cómo ha llegado a su estado actual

(Arias, 2020).

4.1.2. Diseño de Investigación

Según los datos empleados el diseño es de carácter cuantitativo, ya que según

(López-Roldán y Fachelli, 2015) se realiza para obtener y evaluar información utilizando

un enfoque estadístico y matemático, empleando gran cantidad de datos que provienen de

diferentes fuentes para analizar y encontrar discrepancias en ellos; y correlacional, ya que

es una técnica de diseño no experimental que ayuda a los investigadores a establecer una

relación entre dos variables estrechamente relacionadas, en este caso la pérdida de

cobertura vegetal y las acciones que la generan (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

4.2. Población y Muestra

Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), establecen que la población es un

conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones, en el cual

está delimitado el tiempo, espacio y criterios de interés, mientras que la muestra es un

subgrupo considerado como una parte representativa de la población.


26

4.2.1. Población

Se enfocará en los datos ambientales y de cobertura vegetal de las Lomas de

Lúcumo en Pachacámac, que posee un área aproximada de 150 hectáreas y que se

encuentra a una altitud de entre 150 y 500 metros sobre el nivel del mar (Tovar et al.,

2018).

4.2.2. Muestra

Incluirá series temporales de imágenes satelitales (Landsat) para el análisis de los

cambios en la cobertura vegetal en un periodo de 9 años, es decir, entre los años 2014 y

2023.

4.3.Técnicas de recolección de datos

Uso de teledetección y análisis de imágenes satelitales para cuantificar la

cobertura vegetal y su variación a través del Índice de Vegetación de Diferencia

Normalizada (NDVI).

Análisis multitemporal con herramientas SIG para evaluar el impacto de

actividades antropogénicas.

4.4.Proceso de prueba de hipótesis

La hipótesis principal es que existe una pérdida significativa de la cobertura

vegetal en las Lomas de Lúcumo debido a factores antropogénicos como el crecimiento

urbano y el turismo no regulado. Se contrastará usando los datos NDVI y su variación a

lo largo del tiempo, correlacionando con los factores de crecimiento urbano y turismo en

las áreas estudiadas.


27

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1.Cronograma de Actividades

Tabla 1

Cronograma de actividades.

Fecha de inicio: 01/04/2025

Fecha de término: 15/12/2025

DESCRIPCIÓN ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
CAPÍTULO 1: PROBLEMA
Delimitación del problema
Formulación del problema
Objetivos
Justificación e Importancia
Hipótesis
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO Y
CONCEPTUAL
Antecedentes Nacionales
Antecedentes Internacionales
Bases Teóricas y Definición de Términos
28

CAPÍTULO 3: HIPÓTESIS Y VARIABLES


Hipótesis General
Variable Dependiente e Independiente
Definición y Operacionalización de Variables
Primera revisión
CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA
Avance del documento
Levantamiento de observaciones
Exposición de lo avanzado
Segunda revisión
CAPÍTULO 5: RESULTADOS
Gestionar recursos para explorar el área
Gestionar recursos para toma de fotografías
Búsqueda de imágenes satelitales
Descarga de imágenes satelitales
Análisis de imágenes satelitales (SIG)
Tercera revisión
CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Procesamiento de datos y análisis estadístico


Avance del documento
CAPÍTULO 7: PLAN DE MANEJO
Levantamiento de observaciones
Avance del documento
29

CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Cuarta revisión
Presentación del documento final
Sustentación de tesis

LEYENDA

Duración del capítulo


Duración del avance
Presentaciones de avance
Control por el asesor
30

5.2.Presupuesto y Fuentes de Financiamiento

5.2.1. Presupuesto

Tabla 2

Presupuesto.

Unidad de Costo
Descripción Cantidad Total (S/.)
Medida Unitario (S/.)

Recurso Humano

Operario de

reconocimiento 1 persona - -

en campo

Comidas 10 días 30.00 300.00

Materiales de campo

Teléfono de alta
Cámara 1 2,500.00 2,500.00
gama

Planos de
10 Hoja 0.30 3.00
ubicación

Mapas de
20 Hoja 0.30 6.00
cobertura vegetal

Materiales de gabinete

Laptop con

Laptop 1 buen 4,000.00 4,000.00

almacenamiento

Softwares de paga

ArcGIS Pro 1 Licencia anual 2,660.00 2,660.00


31

ERDAS 1 Licencia anual 950.00 950.00

Servicios

Internet - Pago mensual 200.00 200.00

Luz - Pago mensual 300.00 300.00

Otros

Tiempo de
8 Meses 1,200.00 9,600.00
investigación

Total 20,519.00

Nota. El presupuesto total fue de S/. 20,519.00 (soles), que representaría un total

de $5399.74 (dólares).

5.2.2. Fuentes de Financiamiento

Para llevar a cabo la presente investigación, se pueden considerar diversas fuentes

de financiamiento provenientes de municipalidades, organizaciones no gubernamentales

(ONGs), becas y otros organismos, siendo algunas de estas opciones:

1. Municipalidades y Gobiernos Locales:

• Municipalidad de Pachacamac: Dado que las Lomas de Lúcumo se encuentran

en su jurisdicción, la municipalidad estaría interesada en financiar proyectos que

promuevan la conservación y gestión sostenible de sus recursos naturales,

financiando el estudio con S/.3,000.00.


32

2. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs):

• Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA): La SPDA ofrece becas para

investigaciones en áreas naturales protegidas y conservación voluntaria, con un

financiamiento de S/.5,700.00 (que serían aproximadamente $1500).

3. Becas y Programas de Investigación:

• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP):

El SERNANP lanza concursos de becas para investigaciones prioritarias en áreas

naturales protegidas, dirigidas a jóvenes investigadores, proporcionando

S/.10,000.00 por proyecto.

4. Universidad y Ayuda Parental :

• Universidad Nacional Federico Villarreal: Por proyecto de investigación

suelen ofrecer un aproximado de S/1,000.00.

• Ayuda Parental: Padres que vienen a ser titulares y apoyo económico, brindando

un financiamiento de S/.1,000.00.
33

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Apedjinou, K. (2019). Impacto del crecimiento urbano en la alteración y degradación del

ecosistema de las lomas de Villa María del Triunfo.

https://hdl.handle.net/20.500.12692/99743

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias (3ra ed.).

México: Grupo Editorial Patria.

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/materiales_de_consulta/drogas_de_abuso/art

iculos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

Berrocal Huacausi, Y. R., & Supo Palomino, C. D. C. (2022). Exceso de capacidad de carga

turística y su impacto en el desarrollo sostenible ambiental de las Lomas de Lúcumo,

Lima.

https://hdl.handle.net/20.500.12692/145757

Bolivar Aranibar, S. E., & Velasquez Chumpitaz, R. L. (2021). Variación de cobertura vegetal y

suelo por la expansión urbana, aplicando teledetección, Lomas de Mangomarca, San Juan

de Lurigancho, 2000–2020. https://hdl.handle.net/20.500.12692/93057

Castro, J. C., Obando, M., Rodríguez, D., & Torres, Y. (2021). Valoración del cambio en la

cobertura vegetal de la subcuenca del río El Salto, Guanacaste, Costa

Rica. Biocenosis, 32(2). https://doi.org/10.22458/rb.v32i2.3908

De la Orden, A. E. A. (2020). LOS RECURSOS NATURALES DEGRADACIÓN DE

ECOSISTEMAS (Doctoral dissertation, Tesis doctorado, Universidad Nacional de

Catamarca]. http://editorial. unca. edu. ar/Publicacione% 20on%

20line/Ecologia/imagenes/pdf/ecologia% 202/Los% 20RRNN. pdf).

https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/Ecologia/imagenes/pdf/ecologia 2/Los

RRNN.pdf
34

De María Madrid-Ibarra, F., & Cabanillas-Rodríguez, E. A. (2020). Diversidad florística de

Lomas de Lúcumo, Lima, Perú. Biotempo, 17(2), 287-299.

https://doi.org/10.31381/biotempo.v17i2.3368

Dolz Puig, A., Ruiz de Azua, J. A., & Camps Carmona, A. J. (2024). Contribución a un sistema

de simulación para satélites federados mediante Hardware in the Loop. In URSI 2024

Cuenca, XXXIX Simposio Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio: libro

de actas. Unión Científica Internacional de Radio (URSI).

http://hdl.handle.net/2117/415605

Enamorado, L. D. C. (2023). Análisis del cambio en la cobertura boscosa enfocado en la

descarbonización como propuesta de reforestación en Atlántida, Honduras. Innovare:

Revista de ciencia y tecnología, 12(1-1), 3-9. https://doi.org/10.5377/innovare.v12i1-

1.16008

Fernández-Bedoya, V. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espíritu

Emprendedor TES, 4(3), 65-76. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207

Forero Téllez, D. E. (2021). Deforestación en el departamento del chocó: causas, datos y

enfoques asociados al concepto de seguridad multidimensional.

http://hdl.handle.net/10654/45311

Gavilanes-Capelo, R., & Tipán-Barros, B. (2021). La Educación Ambiental como estrategia para

enfrentar el cambio climático. Alteridad: Revista de Educación, 16(2), 286-298.

https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.10

GALLARDO, J. C., & MONTALVAN, F. E. T. (2020). Pérdida de cobertura vegetal en el

distrito de Morales, San Martin, Perú (periodo 1987–2017). Revista de Investigación

ciencia, tecnología y desarrollo, 6(1). https://doi.org/10.17162/rictd.v6i1.1400


35

Gálvez Paredes, D. M. (2019). Impacto de la expansión urbana sobre las lomas costeras del Perú.

https://doi.org/10.21142/tb.2020.1198

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Huaytalla Rosales, J. J., & Valero Blancas, D. E. R. (2020). Determinación de tipos de cobertura

vegetal mediante índices espectrales usando teledetección, Reserva Nacional de Lachay,

2020. https://hdl.handle.net/20.500.12692/57671

Kamaraj, M., Rangarajan, S. (2022). “Predicting the future land use and land cover changes for

Bhavani basin, Tamil Nadu, India, using QGIS MOLUSCE plugin.” Environ Sci Pollut

Res. https://doi.org/10.1007/s11356-021-17904-6

López-Roldan, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.

https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/21845/23486

Martínez, L., & Ruiz, L. (2016). Análisis De La Pérdida En La Cobertura Vegetal A Partir De

Un Estudio Multitemporal 2007 – 2013: Parque Nacional Natural Alto Fragua INDI

WASI. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/942103bf-8ad3-

4884-a823-317e74a36c3b/content

Mendoza Caja, M. J. (2023). Estrategias para la mitigación del impacto del sobrepastoreo en las

propiedades de los suelos en el establo Américo Abad, Matucana, 2021.

Nieves-Solarte, F. A., & Ruiz-Fajardo, J. E. (2021). Procesos de deforestaciÛn asociados a la

minerÌa legal en la AmazonÌa colombiana. Revista Ontare, 9.

https://doi.org/10.21158/23823399.v9.n0.2021.2943
36

Palacios, I. & Arellano, K. (2021). Modelo predictivo del cambio de cobertura forestal en el ·rea

de conservaciÛn municipal QuÌlamo – CantÛn Morona. Revista Geoespacial, 18(1), 01–

13. https://doi.org/10.24133/geoespacial.v18i1.2201

Paris, M. M., Civit, B., & Corica, L. (2020). Valoración económica de los impactos ambientales

por el uso del suelo con enfoque de ciclo de vida: estado del arte. Ambiente

construido, 20(2), 367-383. https://doi.org/10.1590/s1678-86212020000200404

Paz, F., de Jong, B., Marín, M. I., Ibarra, F., Reyes, M., Pascual, F., & Medrano, E. (2019).

IMPLEMENTACIÓN MULTI-ESCALA DEL MECANISMO REDD+: UNA PRUEBA

DE CONCEPTO EN CHIAPAS, MÉXICO MULTI-SCALE IMPLEMENTATION OF

THE REDD+ MECHANISM: A PROOF OF CONCEPT IN CHIAPAS, MEXICO.

Peñuelas, B. O. P. (2021). Problemática en la delimitación de fragmentación urbana por

compartir procesos con otros impactos urbanos. Revista ciudades, estados y

política, 8(2). https://doi.org/10.15446/cep.v8n2.91937

Poblete, F. O. (2024). Factores antropogénicos que explican la distribución de plantas exóticas

en gradientes altitudinales de la cordillera de los Andes (Doctoral dissertation,

Universidad de Concepción).

Prinicpi N. (2021). Modelado de expansiÛn urbana mediante autÛmatas celulares y redes

neuronales artificiales. Revista Universitaria de GeografÌa, 31(1), pp. 95-113, 2022.

https://www.redalyc.org/journal/3832/383271068004/html/

Quispe Canchanya, L. A. (2021). Modelo de análisis de series temporales de imágenes satelitales

para la detección de superficies degradadas por actividad minera ilegal e informal–Madre

de Dios. https://hdl.handle.net/20.500.13084/5097
37

Requejo Lozano, A. Y., & Yangali Pérez, H. (2021). Crecimiento urbano informal alrededor de

las Lomas de Lúcumo y su relación con la disminución del área verde natural del distrito

de Pachacámac, 2021. https://doi.org/10.21142/tb.2021.2054

Ruiz Rodriguez, M. E. (2021). Estrategias de planificación y crecimiento urbano informal de la

Ciudad de Huamachuco. https://hdl.handle.net/20.500.12692/56114

Sánchez Saldaña, M. E. (2019). Análisis de la deforestación en la cuenca del río Cumbaza

mediante el uso de imágenes satelitales desde el año 2008 al 2017.

https://hdl.handle.net/20.500.13084/3564

SANTIBAÑEZ, J. A. P. (2021). Detección de cambios en áreas agrícolas usando

espectroradiometría de campo y teledetección (Doctoral dissertation, Universidad

Nacional Mayor de San Marcos). https://orcid.org/0000-0003-3667-4982

Táutiva Castaño, M. C., & Giraldo Castañeda, C. (2022). Estrategia de intervención para el

abordaje del turismo no regulado como situación de manejo en el Parque Nacional Natural

Los Nevados. http://hdl.handle.net/11371/4808

Tocto Chavez, Y. E., & Rodríguez Criollo, M. E. (2022). Corredor verde para la interpretación,

agricultura urbana e investigación en las Lomas de Paraíso. Servicios ecosistémicos

afectados por el fenómeno de dispersión urbana en las Lomas de Paraíso.

https://hdl.handle.net/20.500.12805/2817

Torre Pillpa, M. I., & Rivas Aquino, P. D. (2019). Análisis temporal de la pérdida de cobertura

vegetal mediante teledetección en el distrito de Satipo-Satipo-Junín, durante los año

2015–2018. https://hdl.handle.net/20.500.12692/39901
38

Tovar, C., Sánchez, E., & Texeira, V. (2018). Plant community dynamics of lomas fog oasis of

central Peru after the extreme precipitation caused by the 1997-98 El Niño event. Plos

ONE 13(1).

Valdez Roca, Á. F., & Valdez Barboza, A. (2020). Turismo en las Lomas de Lúcumo: una

aproximación hacia su gestión. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 27-36.

http://ref.scielo.org/tz6c4r

Valladares Herrera, J. P. (2023). Monitoreo y proyección del cambio de cobertura forestal por

impacto antrópico, aplicando teledetección en Inambari-Madre de Dios años 2000 al

2030. https://hdl.handle.net/20.500.13084/7234

Voight, C., Hern·ndez-Aguilar, K., Garcia, C. y Gutierrez, S. (2019). "Predictive Modeling of

Future Forest Cover Change Patterns in Southern Belize" Remote Sensing 11(7): 823.

https://doi.org/10.3390/rs11070823
39

VII. ANEXOS

PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES MÉTODOS

Universo.
Las Lomas de GENERAL - Las Lomas de Lúcumo, GENERAL Variable De la Variable El estudio considera el ecosistema de
Lúcumo en Analizar la degradación de la ubicadas en Existe una pérdida Independiente Independiente las Lomas de Lúcumo, abarcando áreas
Pachacámac, un cobertura vegetal en las Lomas Pachacámac, significativa de la Factores específicas de Pachacámac donde la
ecosistema clave de Lúcumo-Pachacamac durante constituyen un cobertura vegetal antropogénicos -Crecimiento degradación de la cobertura vegetal es
de la costa el periodo 2014-2023 utilizando ecosistema singular en la en el distrito de Urbano Informal más evidente debido a factores como la
peruana, enfrenta costa peruana, valorado Crecimiento -Sobrepastoreo urbanización y el turismo excesivo
herramientas de Sistemas de Pachacamac,
una degradación por su rica biodiversidad urbano informal -Turismo No Muestra.
Información Geográfica (SIG). departamento de
significativa y su función en la Lima, durante el Sobrepastoreo regulado Se trabajará con series de imágenes
debido al conservación de diversas periodo 2014- satelitales Landsat, seleccionadas para
crecimiento ESPECÍFICOS especies de flora y fauna. 2023. Turismo no cubrir el periodo de estudio de 2014 a
urbano informal Sin embargo, en los regulado De la Variable 2023. Esta muestra permitirá el análisis
y al turismo -Identificar la cobertura boscosa últimos años, ha Dependiente detallado de los cambios en la
excesivo. La existente en el distrito de enfrentado una creciente cobertura vegetal
urbanización Pachacamac mediante la presión humana, -Índice de Tipo de muestreo.
descontrolada, aplicación del Índice de especialmente debido a Vegetación de No aleatorio - Intencionado. Este tipo
impulsada por la Vegetación de Diferencia la expansión urbana Variable Diferencia de muestreo se justifica por la selección
falta de políticas Normalizada (NDVI). informal, la explotación Dependiente Normalizada específica de las imágenes satelitales y
y fiscalización, - Cuantificar el comportamiento excesiva de recursos y el (NDVI). las áreas de estudio que han sido
ha facilitado turismo sin regulación Pérdida de -Cambio en la afectadas por los factores estudiados
temporal de la cobertura boscosa
asentamientos adecuada. Estas cobertura vegetal superficie vegetal Tipo de Investigación.
y uso del suelo a través de series
ilegales que temporales, procesamiento e actividades han (ha). Aplicada, teórica y práctica
fragmentan interpretación de imágenes acelerado la pérdida de -Distribución Nivel de Investigación.
hábitats críticos, satelitales Landsat periodo 2014- cobertura vegetal, espacial de la Exploratoria, Descriptiva,
afectando 2023. impactando no solo el pérdida de Correlacional y Predictiva.
especies - Identificar y analizar eventos o paisaje, sino también los vegetación Metodología de Desarrollo.
endémicas como actividades antropogénicas que servicios ecosistémicos General.
la flor de han contribuido en la esenciales que las lomas Análisis-Síntesis, Inductivo-
Amancaes y las degradación de la cobertura ofrecen, como la Deductivo y Análisis Lógico-
40

vizcachas. Esta boscosa de las Lomas de regulación climática, la Histórico.


ocupación Lúcumo-Pachacamac. captura de carbono y la Particular.
irregular también preservación de la Aplicación de la Metodología de los
reduce la biodiversidad. Sistemas Suaves (MSS) e
capacidad de las Investigación en la Acción, donde el
lomas para - En este contexto, investigador participa activamente en
mitigar el cambio herramientas como los el análisis del ecosistema estudiado
climático Sistemas de Información
(Requejo & Geográfica (SIG)
Yangali, 2021). resultan fundamentales
para monitorear de
El turismo, mal forma precisa y continua
gestionado, ha los cambios en la
exacerbado el cobertura vegetal de las
problema, lomas. Este estudio, que
superando la se extiende de 2014 a
capacidad de 2023, tiene el propósito
carga del área y de generar datos
dañando rutas detallados sobre la
como la "Ruta de magnitud y las
los Guardianes". tendencias de
Esto ha causado degradación de la
erosión y vegetación, lo cual es
afectado la fauna clave para facilitar una
local, que busca gestión informada y
refugio en otras promover la
zonas debido a conservación de las
actividades no Lomas de Lúcumo.
reguladas
(Berrocal & - La importancia de esta
Supo, 2022). La investigación radica en
infraestructura que aportará
turística es información esencial
insuficiente, con para el diseño de
falta de políticas y estrategias
señalización, enfocadas en restaurar y
41

servicios básicos proteger este ecosistema.


y recolección de Esto contribuirá a la
residuos, lo que sostenibilidad de la zona,
agrava el ayudando a mitigar los
deterioro del efectos negativos del
entorno, crecimiento urbano
especialmente en desorganizado. Además,
temporada alta. los hallazgos de este
estudio podrían aplicarse
en otras áreas de lomas
costeras, ampliando los
beneficios de
conservación para estos
frágiles ecosistemas en
todo el país.
42

También podría gustarte