Marco Teórico y Fundamentos Jurídicos
Los mecanismos de participación ciudadana son instrumentos mediante los cuales
la población puede intervenir directamente en los asuntos públicos, más allá del
voto en las elecciones. Estos mecanismos se encuentran respaldados por el
marco legal mexicano, principalmente en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales (COFIPE) y la Ley de Participación Ciudadana en diversas entidades
federativas.
Fundamento Jurídico en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
El Artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece quiénes son ciudadanos de la República y, por lo tanto, quiénes están
habilitados para ejercer los derechos político-electorales contemplados en el
Artículo 35. Su inclusión en el marco teórico resulta imprescindible porque otorga
la legitimidad jurídica de origen a toda forma de participación ciudadana.
El Artículo 35 constitucional reconoce como derecho de los ciudadanos participar
en consultas populares, revocación de mandato y otras formas de participación
directa. Además, los artículos 1º y 39º establecen que la soberanía reside
esencialmente en el pueblo, lo que fundamenta su capacidad para intervenir en la
toma de decisiones públicas.
Hombres y mujeres mexicanos ―por nacimiento o naturalización― que hayan
cumplido 18 años y tengan un modo honesto de vivir. En primera instancia se
establecen Los pilares jurídicos que otorgan la condición de ciudadano y
posteriormente este recibirá derechos y obligaciones que a su vez tendrán un
papel de participación en las decisiones públicas.
“El artículo 34 constitucional delimita el sujeto activo de la soberanía popular. Al
reconocer como ciudadanos a los mexicanos mayores de edad con modo honesto
de vivir, abre la puerta para que, conforme al artículo 35, ejerzan derechos tales
como votar, ser votados, iniciar leyes o participar en consultas y revocaciones de
mandato. De este modo, la efectividad de cualquier mecanismo de participación
ciudadana descansa, jurídica y conceptualmente, en la condición de ciudadanía
definida en el artículo 34.” (CPEUM, 2025).
Los artículos 39, 40 y 41 de la Constitución mexicana conforman el núcleo
normativo que respalda la participación ciudadana. El 39 reconoce al pueblo como
titular de la soberanía, el 40 establece que México se constituye como una
república democrática, y el 41 organiza el ejercicio de esa soberanía a través de
mecanismos representativos y elecciones periódicas (INE, p. e.). En conjunto,
estos artículos permiten entender la participación ciudadana no como una
concesión, sino como una manifestación directa de la soberanía popular y de un
derecho que a su vez es una obligación ciudadana.
Marco Metodológico
La metodología empleada se basó en un enfoque de investigación-acción
participativa, dado que se buscó comprender e intervenir en un proceso educativo
real mediante la simulación de un ejercicio de participación ciudadana. En dicho
ejercicio se tiene como principal meta instruir en materia electoral con los
fundamentos legales a los alumnos que fueron sujetos de la dinámica. Además, se
tiene en consideración la consciencia que puede generarse en lo que respecta a
su cultura política democrática y participativa en los procesos electorales.
Tipo de investigación:
Cualitativa, con técnicas de observación participante y trabajo de campo,
generando una emulación de una jornada electoral, incluyendo un desglose de las
etapas de un proceso electoral y con una explicación sobre su importancia.
Procedimiento realizado:
Se seleccionó una escuela de nivel medio superior como espacio de
intervención y desarrollo de esta actividad.
Se organizó un simulacro de mecanismo de participación, y se eligió la
renovación ficticia de la Gubernatura de Puebla, por un periodo de 6 años.
Se explicó a los estudiantes la importancia de estos mecanismos y se les
involucró activamente en la actividad, incluyéndolos y haciéndolos parte de
ella como actores de participación ciudadana.
Se recolectaron imágenes durante el proceso.
Instrumentos Utilizados
Captura de evidencias fotográficas
Urna para depositar boletas electorales
Boletas electorales con candidaturas registradas y elegibles
Referencias:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2025). Artículos 34, 35,
39, 40 y 41. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx