0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

Clase 7

La telerradiografía lateral de cráneo es un método cefalométrico que permite medir y diagnosticar el crecimiento y desarrollo de la cabeza utilizando radiografías. Este procedimiento es crucial para evaluar tratamientos ortodónticos, diagnosticar anomalías y documentar resultados, siendo fundamental la correcta posición del paciente durante la toma de radiografías. Existen diferentes tipos de cefalogramas, como el de Steiner, que ayudan a establecer patrones faciales y guías para el tratamiento.

Cargado por

Fortin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

Clase 7

La telerradiografía lateral de cráneo es un método cefalométrico que permite medir y diagnosticar el crecimiento y desarrollo de la cabeza utilizando radiografías. Este procedimiento es crucial para evaluar tratamientos ortodónticos, diagnosticar anomalías y documentar resultados, siendo fundamental la correcta posición del paciente durante la toma de radiografías. Existen diferentes tipos de cefalogramas, como el de Steiner, que ayudan a establecer patrones faciales y guías para el tratamiento.

Cargado por

Fortin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TELERRADIOGRAFIA LATERAL DE CRANEO

HISTORIA

La craneometria ha sido considerada como uno de los primeros métodos que nos han brindado la
Antropología para medir el crecimiento humano, realizándose sobre cráneos secos.

Posteriormente surge la cefalometria que consiste en la medición de individuos vivos, utilizando


puntos esqueletales y de los tejidos blandos.

Los estudios antropológicos realizados sobre cráneos, pudieron profundizarse, a partir de


1985, con el descubrimiento de los rayos X por Roentgen.

CEFALOMETRIA

Es el método que usa radiografías laterales para obtener medidas lineales y angulares de los
tejidos duros y blandos de la cabeza, que sirven para un diagnóstico adecuado a fin de lograr un
tratamiento individualizado de cada paciente. Nos permite predecir el crecimiento de un paciente
o poder determinar que biotipo facial presenta.

¿PARA QUE ME SIRVE LA CEFALOMETRIA?

 Para evaluar el tipo de crecimiento y desarrollo


 Observar la evolución en distintas fases de tratamiento.
o Cuando iniciamos un caso, le tomamos una telerradiografía inicial y realizamos la
cefalometria correspondiente. Durante el transcurso del tratamiento, nosotros
debemos que arribar a un diagnostico que realizamos en un principio. Al finalizar el
tratamiento, debemos tomar una serie de radiografías de control final (telerradiografías
y panorámica) para observar si el plan de tratamiento, el diagnóstico y la finalidad
se cumplió.
 Evaluar los resultados al fin del tratamiento (si se cumplieron las metas)
 Es un documento legal
 Diagnosticar anomalías:
o Oseas de los maxilares
o Discrepancias dento esqueletales
o Discrepancias dento alveolares.

1
TIPOS DE TELERRADIOGRAFIAS

 De perfil o lateral: es la más utilizada.


 De frente:
o Estudiar las asimetrías.
o Determinar el espesor de las ramas ascendentes que requieran cirugía.
o Diagnóstico diferencial en casos de laterodesviaciones mandibulares y desvíos de la
línea media.
o Indicación y posterior tratamiento de expansión o disyunción en el maxilar superior.
o En casos de doble imagen producto de un torque mandibular o asimetría. Nos sirve para
determinar el diagnóstico: por una incorrecta toma de la telerradiografía
(movimiento o rotación) o realmente hay un problema estructural.

REQUERIMIENTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA CORRECTA TOMA DE

TELERRADIOGRAFIA

 Fundamental
1. Que el paciente este bien posicionado. Cualquier error en la posición o postura del
paciente nos dará errores y esto va a influir en un diagnostico incorrecto.
2. Que el paciente este colocado en el cefalostato con el plano de Frankfort (porción
superior del CAE con el punto subnasal) paralelo al suelo. Es importante que este
paralelo al piso, a veces tomamos 2 o 3 estudios cefalometricos en todo el tratamiento y
nos permite observar si hubo cambios.
3. Que los labios estén en reposo
4. Que los dientes estén en oclusión céntrica y si es posible en relación céntrica

2
5. Que se reproduzcan en la radiografia, tanto los tejidos duros como los blandos: son
muy importantes los tejidos blandos a la hora de realizar el diagnóstico.
6. Que no trague el paciente en el momento del disparo.

Vamos a marcar puntos cefalometricos y planos cefalometricos. Vamos a tomar medidas


angulares y lineales. Muchos puntos son comunes a los cefalogramas y otros son propios de cada
cefalograma (Rickets).

 Planos Cefalometricos
 Puntos Cefalometricos

3
CEFALOGRAMAS

 Rickets:
o Es el más amplio. Abarca de los 9 años en adelante (principalmente en adultos)
o Se basa en la predicción de crecimiento. Con el cefalograma de Ricketts podemos
determinar o predecir cómo va a ir creciendo en el tiempo (con o sin tratamiento).
o También se llama VTO.
 Bimler
 Harvold
 Bjork Jarabak:
o Se utiliza en niños. Se hacen mediciones de los crecimientos y observar el biotipo
facial del paciente (dolico – braqui – meso). Utiliza un sistema de esferas rotacionales
en donde nosotros podemos determinar dónde está el paciente, con respecto al biotipo.
o En adultos no se utiliza.
 Steiner:
o Fue uno de los primeros cefalogramas.
 Mc Namara
 Schwartz

CEFALOGRAMA DE STEINER

En ortodoncia se manejan diferentes tipos de cefalometrias, y una de las más reconocidas es


la de Steiner.

 Desarrollado en 1950
 Primero se establecen medidas para poder relacionarse con un patrón facial (biotipo).
 Luego, ofrece guías específicas para el plan de tratamiento: según las mediciones que
obtendramos según el cefalograma es el tratamiento que vamos a realizar.

4
PUNTOS CEFALOMETRICOS PARA STEINER

5
PLANOS CEFALOMETRICOS DE STEINER

6
DEPARTAMENTO ESQUELETAL

Según Steiner, el departamento esqueletal (estudio esqueletal) nos permite saber:

 Qué relación guardan los huesos con los maxilares


 Qué relación guardan los dientes entre los maxilares
 Qué relación guardan los dientes entre si, para saber qué dirección tiene la mandíbula de
crecimiento
 Qué relación tienen los maxilares en sentido anteroposterior
 Obtener la clase esqueletal de nuestro paciente

En ángulo SNA y SNB representan el desarrollo del maxilar superior como de la mandibula
con respecto a la base del cráneo.

Angulo SNA: nos indica la posición que guarda el maxilar superior con el resto de la base de
cráneo. Sus medidas deben ser de 82 grados +-2. El plano base de cráneo es el plano fijo,
mientras que el plano A si se va a mover ya que es un plano móvil.

 Si el ángulo esta aumentado de sus valores normales tendremos una protrusión del maxilar
superior

7
 Si el ángulo esta disminuido de sus valores normales tendremos una retrusion del maxilar
superior.

Angulo SNB: nos permite diagnosticar la posición mandibular con respecto a la base del
cráneo. Sus medidas deben de ser de 80 grados +-2

 Si el ángulo esta aumentado de sus valores normales tendremos un prognatismo del maxilar
inferior
 Si el ángulo esta disminuido de sus valores normales tendremos un retrognatismo del
maxilar inferior.

Angulo ANB: nos sirve para conocer la clase esqueletal del paciente. Se obtiene de la resta
entre el SNA y el SNB. Su valor normal es de 2 grados +-2.

 Este ángulo representa que el punto A se encuentre por delante y el punto B por detrás
(normooclusion). Porque normalmente, los dientes del maxilar cubren o se encuentran por
delante de los dientes mandibulares.
 Cuando esta relación se invierte, es decir cuando el punto B se encuentra por delante del
punto A, tendríamos un ángulo negativo (clase 3)
 Si el punto A se encuentra por delante del punto B, pero se encuentra muy por delante,
tendríamos un ángulo muy positivo (clase 2).

8
Dentro de la clase esqueletal:

 Clase I: cuando ANB mide 2 grados +-2 grados (0 a 4 grados)


 Clase II: cuando ANB mide mayor a 5 grados
 Clase III: cuando ANB mide es de -1 grado en adelante.

DEPARTAMENTO DENTAL

Saber qué relación en angulación o en cuerpo tienen los dientes con respecto a su hueso
basal entre sí, los ángulos que lo forman son los siguientes:

1. El ángulo del incisivo superior al Na = 22 grados +-2


a. Se traza el eje longitudinal del incisivo superior a la línea Na, la unión forma un
ángulo que debe medir 22 grados.
i. Si el ángulo esta aumentado: el diente esta proclinado
ii. Si el ángulo esta disminuido: el diente esta retruido
2. Angulo Na en mm = 4 mm
a. Se mide de la parte más anterior del diente superior a la línea Na en mm
i. Si mide más de 4mm esta protruido
ii. Si mide menos de 4mm esta retruido.

9
3. El ángulo del incisivo inferior al Nb = 25 +-2
a. Se traza el eje longitudinal del incisivo inferior a la línea Nb, la unión forma un
ángulo que debe medir 25 grados.
i. Si el ángulo esta aumentado: el diente esta proclinado
ii. Si el ángulo esta disminuido: el diente esta retruido.
4. Angulo Nb en mm = 4mm
a. Se mide de la parte más anterior del diente inferior a la línea Nb en mm
i. Si mide mas de 4mm esta protruido
ii. Si mide menos de 4mm esta retruido

5. Angulo Interincisivo
a. Es el ángulo formado entre los dientes inferior y superior. Marcando los ejes
longitudinales debe medir 130 grados.
10
i. Cuando el ángulo está abierto (+130 grados) tenemos una biretrusion
dentoalveolar
ii. Cuando el ángulo esta disminuido (-130 grados) tenemos una biprotrusion
o biproclinacion.

Nos da un valor aproximado, pero no podemos identificar si el diente que causa el problema es
superior o inferior

DEPARTAMENTO DE CRECIMIENTO

Con este plano vamos a conocer el tipo de crecimiento de la mandíbula. El plano mandibular se
mide del punto gonion al punto gnation.

Debe medir 32 grados +-2 grados.

 Si el ángulo esta aumentado:


crecimiento vertical con rotación
posterior
 Si el ángulo esta disminuido:
crecimiento horizontal con
rotación anterior.

11

También podría gustarte