1.
¿Cuál es uno de los principales objetivos de incorporar salidas de campo en la
formación docente?
Que los estudiantes puedan reflexionar sobre la importancia de estas salidas como estrategia
didáctica, promoviendo el trabajo colaborativo, además, facilitar el conocimiento de aspectos
fundamentales para su planificación e implementación, en un marco teórico actual que
contribuya a una conceptualización más profunda de la naturaleza de la ciencia y la
biodiversidad
2. Según el artículo, ¿por qué muchos docentes evitan las salidas de campo?
Debido a diversos motivos, entre ellos: temor a enfrentarse a problemas que no sepan resolver,
falta de apoyo institucional, exceso de horas de trabajo, y el gran número de estudiantes. Estas
dificultades dificultan su implementación, a pesar del reconocimiento de su valor para el
aprendizaje y la formación de los estudiantes
3. ¿Qué rol debe asumir el docente en las instancias de aprendizaje previos a la salida
de campo?
El rol del docente debe ser desde el perfil de tutor, promoviendo el trabajo en foros donde se
fomente el trabajo colaborativo. El docente actúa como moderador, guiando y generando
espacios que permitan a los estudiantes potenciar su autonomía y autorregulación del
aprendizaje a través de la formulación de preguntas, discusión y problematización del tema,
facilitando la comprensión y la reflexión previa a la actividad de campo
4. ¿Qué se espera lograr mediante el trabajo interdisciplinario?
Se busca promover la integración de conocimientos y aspectos conceptuales de distintas
asignaturas para abordar de manera más completa y contextualizada la temática de la
biodiversidad. Este enfoque favorece la alfabetización científica y tecnológica, fomenta la
articulación entre disciplinas, y posibilita un análisis más profundo y complejo del entorno
natural, promoviendo además la cooperación, el diálogo y la comprensión integral en la
formación de los futuros docentes
5. ¿Qué concepto sería central como estructurante en la planificación de la salida de
campo en Ciencias Naturales?
El concepto central y estructurante en la planificación de la salida de campo en Ciencias
Naturales es la biodiversidad. Este concepto funciona como un eje que posibilita diseñar una
transposición de conocimientos que integre aspectos evolutivos, ecológicos y ambientales,
permitiendo a los estudiantes analizar la diversidad en su contexto específico y promover una
comprensión más compleja, situada y reflexiva del entorno natural.
6. ¿Qué momento NO formaría parte de una secuencia propuesta para una salida de
campo? Actividades preparatorias, evaluación con rúbricas, salida a cine científico, trabajo en
laboratorio posterior. ¿Por qué?
El momento que no formaría parte de una secuencia propuesta para una salida de campo es la
salida a cine científico. Las actividades preparatorias, el trabajo en laboratorio posterior y la
evaluación con rúbricas son componentes fundamentales y coherentes en el proceso de
planificación de una salida de campo, ya que facilitan la preparación, el análisis y la reflexión
sobre la experiencia. En cambio, la salida a cine científico no está directamente vinculada con la
experiencia directa en el campo ni con las actividades de análisis y reflexión que caracterizan la
secuencia pedagógica propuesta.