¿Qué son los contratos de fletamento marítimo?
Con relación al fletamento marítimo, este se entiende como una modalidad de explotación del
buque. El contrato de fletamento marítimo es un acuerdo legal entre el propietario de un buque,
conocido como armador o fletador, y una parte interesada, conocida como fletante o cargador. En
este contrato, el armador se compromete a poner a disposición su buque para el transporte de
mercancías o pasajeros, mientras que el fletante se compromete a pagar una tarifa por el uso del
buque.
El contrato de fletamento marítimo establece los términos y condiciones del transporte,
incluyendo los detalles sobre la carga, el puerto de carga y descarga, las fechas y los plazos, las
responsabilidades de cada parte y la tarifa acordada.
¿Cuáles son los tipos de contrato de fletamento?
Existen diferentes tipos de contratos de fletamentos y se diferencian básicamente por las
responsabilidades que se tienen durante el transporte, así como quién asume los gastos.
Contrato de fletamento a casco desnudo
En esta modalidad de contrato el fletante obtiene el control total y la responsabilidad del buque
durante un período determinado. Asimismo, es éste quien se encarga de operar y mantener el
buque, además de asumir los costos asociados, como el combustible y la tripulación; por otro
lado, también es responsable de la carga y descarga de la mercancía.
Contrato de fletamento por tiempo
En esta modalidad el armador sigue siendo el responsable de operar y mantener el buque,
mientras que el fletante alquila el buque por un período determinado y tiene más flexibilidad para
determinar las rutas, así como los puertos de carga y descarga. En esta modalidad generalmente
se paga una tarifa diaria o mensual por el uso del buque.
Contrato de fletamento por viaje
El fletamento por viaje es un tipo de contrato de fletamento marítimo en el que el armador se
compromete a transportar una carga específica desde un puerto de carga hasta un puerto de
descarga determinados en un solo viaje. El fletante paga una tarifa fija por el transporte, sin asumir
responsabilidades operativas ni gastos adicionales. Este tipo de contrato ofrece flexibilidad y
eficiencia tanto para el armador como para el fletante.
En resumen, los contratos de fletamento marítimo desempeñan un papel fundamental en
el transporte de mercancías y pasajeros a través del mar. Estos contratos establecen acuerdos
entre el armador y el fletante, definiendo las responsabilidades, los gastos y las condiciones de
uso del buque. Ya sea a través del fletamento a casco desnudo, el fletamento por tiempo o el
fletamento por viaje, estos contratos permiten a las partes involucradas acceder a buques sin
necesidad de ser propietarios y brindan flexibilidad en la planificación logística.
}
¿Qué es el Bill of Lading?
El Bill of Lading es uno de los documentos más importantes en una transacción internacional.
Seas el exportador o el importador, y se trate de un envío de transporte marítimo o aéreo, el Bill of
Lading funciona como un contrato de transporte.
El Bill of Lading aparece a menudo en su forma abreviada como BL, B/L o BOL. Se trata de un
documento reconocido internacionalmente y, aunque en la industria es común usar el nombre
original Bill of Lading, en los países hispanoablantes también se conoce como conocimiento
de embarque.
Definición de Bill of Lading
Existen muchas definiciones de Bill of Lading, pero todas ellas se refieren a los mismos puntos
principales.
Una definición de Bill of Lading comúnmente aceptada es esta:
El Bill of Lading es un documento que sirve como evidencia del contrato de transporte entre el
expedidor y la naviera. Es emitido por la naviera o su agente y en él se hace constar que se ha
recibido la mercancía para ser transportada al puerto de destino a bordo del buque indicado,
y bajo las condiciones acordadas entre el vendedor y el comprador de la mercancía.
El Bill of Lading es similar en muchos aspectos a la tarjeta de embarque de un viaje aéreo. De
hecho puedes pensar en el Bill of Lading como la tarjeta de embarque de la mercancía que será
enviada.
En un envío de transporte marítimo internacional, responde al qué, quién, por qué, cómo y cuándo
del proceso. Por eso en el Bill of Lading siempre aparecen representadas las principales figuras
implicadas en el proceso de transporte.
Más específicamente, en un BL queda registrada información esencial tal y como:
• Tipo de mercancía transportada
• Vendedor o exportador
• Buque en el que será transportada la mercancía
• Compañía naviera
• Número de Bill of Lading
• Transitario
• Expedidor o shipper
• Consignatario o consignee
• Notify
• Etc.
de servir como contrato de transporte, la definición del Bill of Lading también cubre otras dos
funciones vitales: sirve como recibo de las mercancías y como título de propiedad de las
mismas.
CALCULAR FLETE
El Bill of Lading como recibo de las mercancías
En origen, el Bill of Lading representa y confirma la recepción de las mercancías que son
transportadas y sirve como prueba de que el expedidor ha transferido la carga a la naviera en
buenas condiciones.
El Bill of Lading como propiedad de las mercancías
Una vez que las mercancías llegan a destino, el Bill of Lading actúa como título de propiedad de la
carga. El consignatario* que aparece listado en el BL necesita presentar el Bill of Lading para
demostrar que es el propietario legal de la carga y para que la naviera libere las mercancías. En
este sentido, también funciona como una evidencia o confirmación de entrega.
*Sólo el consignatario listado en el Bill of Lading tiene derechos contractuales para reclamar la
liberación de la mercancía.
Tipos de Bill of Lading
En general, cuando hablamos del Bill of Lading, nos referimos al Bill of Lading original. Pero
existen distintas variantes de BLs originales y varios tipos de Bill of Lading.
Es muy importante entender los diferentes tipos de Bill of Lading y especialmente, qué tipo de Bill
of Lading es el que tienes entre manos. Esto te ayudará a evitar malentendidos y a prevenir errores
de comunicación.