0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas10 páginas

Informe 2 Farmacognosia Falta

El documento aborda la importancia de la recolección y secado de plantas medicinales para preservar sus propiedades terapéuticas. Se detallan los métodos adecuados de recolección, secado y procesamiento, así como la necesidad de respetar principios éticos y de sostenibilidad. Además, se mencionan los factores que afectan la calidad de las plantas y se presentan materiales y procedimientos experimentales para llevar a cabo estas prácticas.

Cargado por

SubaruDuck
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas10 páginas

Informe 2 Farmacognosia Falta

El documento aborda la importancia de la recolección y secado de plantas medicinales para preservar sus propiedades terapéuticas. Se detallan los métodos adecuados de recolección, secado y procesamiento, así como la necesidad de respetar principios éticos y de sostenibilidad. Además, se mencionan los factores que afectan la calidad de las plantas y se presentan materiales y procedimientos experimentales para llevar a cabo estas prácticas.

Cargado por

SubaruDuck
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

.

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

TEMA: Recolección y secado de plantas medicinales

ALUMNO:

Gustavo Eduardo Paucar Uscamayta

CÓDIGO:

2022-125007

DOCENTE:

Mgr. Lourdes Yolanda Arana Pai

TACNA – PERÚ

2023

Recolección y secado de plantas medicinales

1
.

1. INTRODUCCIÓN

La recolección y el secado de plantas medicinales desempeñan un papel crucial en la


adquisición y conservación de los beneficios terapéuticos que estas plantas ofrecen. A lo
largo de los tiempos, diversas culturas han empleado plantas con propiedades
medicinales para tratar enfermedades y fomentar la salud. No obstante, para aprovechar
al máximo los compuestos activos presentes en ellas, resulta imprescindible llevar a
cabo una recolección adecuada y un secado meticuloso.

El proceso de recolección de plantas medicinales implica elegir el momento oportuno


para obtener la concentración máxima de principios activos. Esto varía según la planta y
la parte que se utiliza, ya sean flores, hojas, raíces, tallos u otras. Es crucial tener en
cuenta el ciclo de vida de la planta, las condiciones climáticas y las técnicas de
recolección adecuadas a fin de garantizar la calidad y la eficacia de los productos
obtenidos.

Una vez recolectadas, las plantas medicinales deben ser sometidas a un proceso de
secado apropiado. El secado tiene como objetivo eliminar la humedad de las plantas y
prevenir el crecimiento de hongos y bacterias, asegurando así su conservación a largo
plazo. Existen diversos métodos de secado, como el secado al aire, el secado en estufas
o el secado a baja temperatura, cada uno con sus ventajas y consideraciones específicas.

La recolección correcta y el secado adecuado de plantas medicinales son etapas


esenciales para mantener su calidad y potencial terapéutico. Esto garantiza que los
productos obtenidos sean seguros, efectivos y puedan utilizarse con confianza en
tratamientos naturales y en la medicina tradicional. Además, la recolección de manera
sostenible y el cuidado del medio ambiente son aspectos fundamentales a tener en
cuenta para preservar la diversidad de las plantas medicinales y asegurar su
disponibilidad en el futuro.

Además de la recolección y el secado, es importante destacar que el procesamiento


adecuado de las plantas medicinales también juega un papel crucial en la obtención de
productos finales de calidad. Esto puede incluir etapas como la limpieza, la clasificación
y el almacenamiento adecuado de las plantas secas.

La limpieza implica eliminar cualquier impureza o material extraño que pueda haberse
adherido a las plantas durante la recolección. Esto se logra mediante la eliminación
manual de restos de tierra, insectos u otras partes no deseadas.

La clasificación es el proceso de separar las partes utilizables de las plantas, como las
hojas, las flores o las raíces, según las necesidades específicas. Esto permite obtener
diferentes productos con propiedades y aplicaciones distintas.

El almacenamiento correcto de las plantas secas es fundamental para preservar su


calidad a largo plazo. Se deben utilizar recipientes herméticos y resistentes a la luz,
preferiblemente de vidrio o material opaco, para protegerlas de la humedad, la luz y el
aire. Además, es importante mantenerlas en un lugar fresco y seco para evitar la
degradación de los componentes activos.

2
.

La recolección y el secado de plantas medicinales requieren conocimientos específicos


y un enfoque cuidadoso para garantizar la máxima eficacia de los productos finales. Es
importante respetar los principios éticos y las regulaciones locales relacionadas con la
recolección sostenible de plantas, evitando la sobreexplotación y contribuyendo a la
conservación de la biodiversidad.

2. OBJETIVOS

 Realizar la recolección y el secado de las plantas medicinales

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

El fundamento teórico de la recolección y el secado de plantas medicinales se basa en


una combinación de conocimientos botánicos, farmacológicos y tradicionales. Estos
fundamentos son ampliamente aceptados y respaldados por investigaciones científicas,
así como por la experiencia acumulada a lo largo de la historia en el uso de plantas
medicinales.

La recolección de plantas medicinales se basa en la comprensión de los principios


botánicos y ecológicos relacionados con cada especie. Esto incluye el estudio de su
morfología, ciclo de vida, hábitat natural y momento óptimo de cosecha. Los principios
botánicos ayudan a identificar las partes de la planta que contienen los compuestos
medicinales deseados, como las hojas, flores, raíces o tallos, y a determinar cuándo
tienen la mayor concentración de principios activos.

En cuanto al secado de las plantas medicinales, se fundamenta en principios


bioquímicos y microbiológicos. La eliminación de la humedad durante el secado es
esencial para prevenir la proliferación de hongos, bacterias y otros microorganismos que
podrían degradar los compuestos activos y comprometer la calidad del producto final.
El secado adecuado también ayuda a preservar la estabilidad y la integridad de los
compuestos medicinales, evitando su descomposición o pérdida de actividad.

Además de los fundamentos científicos, la recolección y el secado de plantas


medicinales también se basan en el conocimiento tradicional transmitido a lo largo de
generaciones. Las comunidades indígenas y las culturas ancestrales han desarrollado
prácticas específicas de recolección y secado, basadas en observaciones empíricas y
experiencias prácticas, que han demostrado su eficacia a lo largo del tiempo.

Es importante destacar que la recolección y el secado de plantas medicinales se


complementa con enfoques modernos de buenas prácticas agrícolas y de manufactura.
Esto incluye consideraciones éticas, sostenibilidad ambiental, trazabilidad, control de
calidad y cumplimiento de regulaciones sanitarias y legales.

3
.

Además del fundamento teórico mencionado, es importante considerar otros aspectos


relevantes en la recolección y el secado de plantas medicinales:

 Conservación de la biodiversidad: La recolección sostenible es un principio


fundamental en la utilización de plantas medicinales. Se deben respetar los ecosistemas
y garantizar la conservación de las especies, evitando la sobreexplotación y
promoviendo prácticas responsables.
 Identificación correcta de las especies: Es crucial tener un conocimiento preciso de las
plantas medicinales y ser capaz de identificarlas correctamente. Esto incluye el
reconocimiento de las características distintivas de cada especie y la diferenciación de
plantas similares que puedan tener propiedades diferentes o incluso ser tóxicas.
 Calidad y pureza de los productos: La recolección y el secado adecuados contribuyen a
la obtención de productos finales de alta calidad y pureza. Es esencial evitar la
contaminación con sustancias extrañas, como pesticidas, metales pesados o productos
químicos, que puedan afectar la seguridad y la eficacia de las plantas medicinales.
 Impacto del procesamiento en los compuestos activos: Algunas plantas medicinales
pueden ser sensibles a ciertos procesos de secado o almacenamiento, lo que puede
afectar la estabilidad y la actividad de sus compuestos activos. Es importante conocer
las particularidades de cada planta y aplicar los métodos de procesamiento más
adecuados para preservar sus propiedades terapéuticas.
 Investigación científica y validación: Aunque muchas plantas medicinales tienen una
larga historia de uso tradicional, es esencial respaldar su eficacia y seguridad mediante
investigaciones científicas rigurosas. La validación de las propiedades medicinales, la
identificación de los compuestos activos y la evaluación de posibles interacciones o
efectos secundarios son aspectos fundamentales para su uso responsable.

4. Materiales

 Droga vegetal (menta)


 Tijera
 Algodón
 Papel Kraft
 Hipoclorito de sodio al 5%
 Bandaje de plata perforada
 Engrapador
 Cuter

5. Parte Experimental
I. Preparación del material
 Recolectar la planta en cantidad suficiente (aprox. de 50 a 100g);
 Separar manualmente la droga vegetal, desechando material dañado,
decolorado o enfermo por insectos y hongos;
 Lavar la muestra con agua potable;
 Desinfectar la muestra usando hipoclorito de sodio 5% en dosis de 2 gotas por
cada litro de agua y proceder al último lavado de la misma, eliminar el exceso
de agua.

II. Secado de la muestra

4
.

 Desecar al natural y/o en la estufa con el aire circulante (T° constante no mayor a
40ªC), utilizando guantes de látex y mascarilla.
 Para desecar de manera natural, una vez limpias las hojas o flores, se distribuyen
uniformemente en la bandeja y se dejan secar a la sombra, el aire debe circular
libremente.
 NOTA: cuando la droga al tacto se desmorone o se escuche un crujido, es
indicador de que este lista.

III. Ensayos botánicos


 PRESENTACIÓN: indicar si la droga se presenta fresca o seca, rota o
pulverizada.
 CONFORMACIÓN: forma general de la droga (raíz, corteza, tallo, rizoma, bulbo,
hoja, flor, semilla, estipe, fronda, disco o pie de fijación). Clasificación según
textura, presencia o no pelos, nervaduras.
 DIMENSIONES O TAMAÑO: longitud y a veces diámetro;
 COLOR EXTERNO: de la superficie externa;
 MARCAS EXTERNAS: en el caso de una corteza es importante observar la
presencia o ausencia de espinas, musgos, líquenes y también fisuras.
 FRACTURAS: de qué modo se rompe la droga cuando se somete a presión
uniforme y suficiente. Puede ser:
o completa (se quiebra totalmente);
o incompleta;
o fibrosa (deja fibras);
o flexible (se debe retorcer o estirar);

IV. Perdida de humedad

En un balón de 500 ml. se colocan 40 gr. de limaduras de hierro, 60 ml. de agua


y 6 ml. de HCl (c). Se adapta un refrigerante a reflujo, se agita vigorosamente y
se lleva a ebullición sobre tela metálica. Se mantiene la ebullición durante 10
minutos y a continuación se agregan gota a gota, por el extremo superior del
refrigerante, 20 ml. de nitrobenceno. Finalizada la adición, se calienta a
ebullición sobre tela metálica hasta que el líquido que refluye al balón sea
incoloro (2-3 horas.), logrado lo cual se añade carbonato de sodio o lechada de
cal hasta reacción alcalina al papel tornasol y se arrastra con vapor de agua
hasta que el líquido condensado sea homogéneo. A partir de ese momento se
recogen 30ml más de destilado. Se añade al destilado 5g de sal común por cada
60ml. de líquido recogido, se agita y extrae la anilina 5 veces con 20ml. de éter
cada vez. El extracto etéreo se seca con NaOH, se filtra por papel plegado
recogiendo en un balón de destilación de 250ml. Se destila el éter a presión
reducida y la anilina que queda como residuo se trasvasa a un balón pequeño y
se destila.

5
.

6. Cuestionario

I. Indique las principales causas de alteración interna y externa que sufre una planta medicinal
luego de su recolección.

Luego de la recolección, las plantas medicinales pueden experimentar alteraciones


internas y externas que pueden afectar su calidad y propiedades terapéuticas.
Algunas de las principales causas de estas alteraciones son:

 Descomposición enzimática: Después de la recolección, las enzimas


presentes en la planta pueden continuar su actividad metabólica, lo que
puede provocar la descomposición de compuestos activos y la pérdida de
potencia terapéutica.
 Pérdida de humedad: La pérdida excesiva de humedad puede llevar a la
deshidratación de la planta, lo que resulta en una disminución de los
compuestos activos y una posible alteración de las propiedades medicinales.
 Oxidación: Algunos compuestos de las plantas medicinales son sensibles a
la oxidación, especialmente cuando se exponen al aire y la luz. Esto puede
llevar a la pérdida de actividad terapéutica y a cambios en el color y la
apariencia de la planta.
 Contaminación microbiana: Después de la recolección, las plantas pueden
estar expuestas a microorganismos, como bacterias y hongos, que pueden
causar la descomposición de la planta y la contaminación de sus
compuestos activos.
 Interacciones químicas: Almacenar plantas medicinales junto con otras
especies puede resultar en interacciones químicas no deseadas que pueden
alterar la composición y la eficacia de los compuestos activos.
 Condiciones de almacenamiento inadecuadas: El almacenamiento
inadecuado, como la exposición a la humedad, la luz solar directa, la
temperatura incorrecta o el aire contaminado, puede acelerar la
descomposición de la planta y afectar negativamente sus propiedades
terapéuticas.
 Actividad enzimática residual: Algunas enzimas pueden permanecer activas
incluso después de la recolección, lo que puede conducir a cambios en la
composición química de la planta y la degradación de los compuestos
activos.
 Pérdida de compuestos volátiles: Algunas plantas medicinales contienen
compuestos volátiles que pueden evaporarse rápidamente después de la
recolección, especialmente si no se almacenan correctamente. Esto puede
resultar en una disminución de las propiedades organolépticas y
terapéuticas de la planta.
 Contaminación por metales pesados: Las plantas medicinales pueden estar
expuestas a metales pesados presentes en el suelo, el agua o el aire. La
acumulación de estos metales puede ser perjudicial para la salud y reducir
la calidad de las plantas medicinales.
 Daño físico: Durante la recolección y el manejo posterior, las plantas
pueden sufrir daños físicos, como roturas, aplastamiento o daños en las

6
.

partes utilizables. Esto puede afectar la integridad de los tejidos y la


liberación de los compuestos activos.
 Contaminación cruzada: Durante la recolección, las plantas medicinales
pueden entrar en contacto con otras sustancias o plantas, lo que puede
resultar en contaminación cruzada y la presencia de compuestos no
deseados en la planta recolectada.

II. Cómo influye de la temperatura y tiempo en el proceso de secado de plantas medicinales.

La temperatura y el tiempo son dos factores cruciales que influyen en el proceso de


secado de plantas medicinales. Estos parámetros determinan la eficacia y la calidad del
secado, así como la preservación de los compuestos activos de las plantas. A
continuación se explica cómo influyen la temperatura y el tiempo en este proceso:

 Temperatura:
 Temperatura adecuada: Una temperatura adecuada durante el secado es
fundamental para lograr una deshidratación eficiente de las plantas
medicinales. La temperatura óptima varía según la planta y el método de
secado utilizado. En general, se recomienda una temperatura baja a
moderada para preservar los compuestos activos. Un rango comúnmente
utilizado oscila entre 35°C y 50°C.
 Preservación de los compuestos activos: Una temperatura demasiado alta
puede resultar en una pérdida de compuestos volátiles y termolábiles, lo que
afectaría la calidad y la eficacia de las plantas medicinales. Por otro lado,
una temperatura demasiado baja puede prolongar el proceso de secado y
aumentar el riesgo de contaminación microbiana.
 Control de la temperatura: Es importante controlar y regular la temperatura
durante el secado de plantas medicinales para evitar fluctuaciones excesivas
y asegurar un proceso uniforme. Esto se puede lograr mediante el uso de
estufas, deshidratadores o espacios con una temperatura controlada.
 Tiempo:
 Duración del secado: El tiempo de secado necesario varía según la planta,
su tamaño y el método de secado empleado. Por lo general, se requiere un
período de secado prolongado para asegurar la completa eliminación de la
humedad y garantizar la conservación de los compuestos activos. Este
tiempo puede oscilar desde varios días hasta semanas.
 Evitar la sobreexposición: Si bien es importante un tiempo suficiente para
eliminar la humedad, se debe tener cuidado de no exponer en exceso las
plantas al proceso de secado, ya que esto podría resultar en una pérdida
excesiva de compuestos activos y una disminución en la calidad de la planta
medicinal.
 Monitoreo y evaluación: Durante el proceso de secado, se debe realizar un
monitoreo regular para evaluar el estado de las plantas medicinales y
determinar cuándo han alcanzado el nivel de humedad deseado. Esto se
puede hacer mediante pruebas visuales, como la observación de la textura y
el color de las plantas, o mediante el uso de instrumentos para medir la
humedad.

III. ¿Qué recomendaciones daría para conservar adecuadamente una droga vegetal?

7
.

Para conservar adecuadamente una droga vegetal, se deben seguir las siguientes
recomendaciones:

 Almacenamiento adecuado: Guarde la droga vegetal en recipientes


herméticos y opacos para protegerla de la luz, el aire y la humedad. Los
frascos de vidrio o bolsas de almacenamiento selladas son opciones
comunes. Evite el uso de recipientes de plástico que puedan contaminar o
interactuar químicamente con la droga vegetal.
 Temperatura y humedad: Mantenga la droga vegetal en un lugar fresco,
seco y bien ventilado. La temperatura ideal para el almacenamiento suele
oscilar entre 15°C y 25°C. Evite lugares con fluctuaciones extremas de
temperatura y humedad, como la cocina o el baño, ya que pueden acelerar
la degradación de los compuestos activos.
 Protección contra la luz: La luz puede degradar los compuestos sensibles de
la droga vegetal. Almacene los recipientes en un lugar oscuro o envuelva la
droga vegetal en papel opaco para protegerla de la luz directa.
 Etiquetado adecuado: Etiquete claramente cada envase con el nombre de la
planta, la fecha de recolección y cualquier otra información relevante, como
la parte de la planta utilizada y las propiedades terapéuticas. Esto ayudará a
identificar correctamente la droga vegetal y controlar su tiempo de
almacenamiento.
 Inspección regular: Realice inspecciones periódicas de la droga vegetal
almacenada para verificar su estado. Preste atención a cualquier cambio en
el color, el olor o la textura, ya que podría ser indicativo de deterioro.
Descarte cualquier droga vegetal que muestre signos de contaminación,
moho o descomposición.
 Rotación de existencias: Si tiene varias drogas vegetales, asegúrese de
utilizar primero las que se recolectaron o adquirieron antes. Esto ayudará a
evitar que las drogas vegetales se almacenen durante períodos prolongados,
lo que podría comprometer su calidad y eficacia.
 Protección contra plagas: Mantenga la droga vegetal alejada de insectos y
roedores. Utilice métodos adecuados de control de plagas, como el uso de
trampas o productos repelentes naturales, para proteger las drogas vegetales
almacenadas.

IV. Describa a la droga vegetal estudiada: Menta


a. Nombre común: Menta
b. Nombre científico: Mentha spp. (Existen varias especies de menta, siendo las
más comunes Mentha piperita y Mentha spicata)
c. Droga vegetal: Las hojas y el tallo de la planta se utilizan como droga vegetal.
d. Características: La menta es una planta perenne de la familia de las Lamiáceas.
Tiene tallos cuadrangulares, hojas opuestas, lanceoladas y dentadas, y pequeñas
flores de color blanco o púrpura agrupadas en espigas terminales. Es conocida por
su aroma fresco y mentolado.

e. Composición química: La menta contiene diversos compuestos químicos, entre ellos:

 Aceite esencial: rico en mentol, mentona, pulegona y otros terpenos.

8
.

 Flavonoides: como luteolina, hesperidina y eriocitrina.


 Ácidos fenólicos: como ácido rosmarínico y ácido cafeico.
 Taninos.

f. Propiedades terapéuticas: La menta posee diversas propiedades medicinales, entre las


que se incluyen:

 Carminativa: ayuda a aliviar los trastornos digestivos, como los gases y la


indigestión.
 Espasmolítica: puede aliviar los espasmos musculares, incluyendo los cólicos
menstruales.
 Estimulante: proporciona una sensación refrescante y puede ser utilizada para
aliviar la congestión nasal.
 Analgésica: puede tener un efecto analgésico leve, aliviando dolores de cabeza
y musculares.

g. Formas de uso: La menta se utiliza de diversas formas:

 Infusión: se prepara una infusión con las hojas secas de menta y se consume
como té.
 Aceite esencial: se puede utilizar en aplicaciones tópicas diluido en un aceite
portador para aliviar dolores musculares o como inhalación para
descongestionar las vías respiratorias.
 Preparados farmacéuticos: la menta se encuentra en forma de cápsulas, tabletas,
jarabes y otros productos farmacéuticos para el tratamiento de afecciones
específicas.

7. CONCLUSIONES
En conclusión, la recolección y el secado de plantas medicinales son procesos
fundamentales para obtener y preservar los beneficios terapéuticos que ofrecen estas
plantas. A lo largo de la historia, diversas culturas han utilizado plantas medicinales
para tratar enfermedades y promover la salud, y es a través de una recolección adecuada
y un secado cuidadoso que se maximiza la calidad y eficacia de los productos obtenidos.

La recolección de plantas medicinales requiere seleccionar el momento oportuno,


considerando el ciclo de vida de la planta, las condiciones climáticas y las partes
utilizadas. Esto garantiza una mayor concentración de principios activos y una mayor
eficacia terapéutica. Por su parte, el secado adecuado permite eliminar la humedad de
las plantas, prevenir la proliferación de hongos y bacterias, y asegurar su conservación a
largo plazo.

Es importante tener en cuenta que tanto la recolección como el secado deben realizarse
siguiendo prácticas sostenibles y respetando el medio ambiente. Además, es esencial
cuidar la calidad de las plantas medicinales y preservar su diversidad para garantizar su
disponibilidad futura.

La correcta recolección y el secado adecuado de plantas medicinales aseguran que los


productos obtenidos sean seguros, efectivos y puedan utilizarse con confianza en
tratamientos naturales y medicina tradicional. Estos procesos son esenciales para

9
.

mantener la calidad y potencia terapéutica de las plantas medicinales, permitiendo así


aprovechar al máximo sus propiedades curativas y promover la salud de manera natural.

Además, es importante destacar que la recolección y el secado de plantas medicinales


son prácticas que requieren conocimientos y habilidades específicas. Los recolectores
deben estar familiarizados con las características de las plantas, sus partes utilizables y
los momentos óptimos de recolección. Asimismo, deben tener en cuenta
consideraciones éticas, como la recolección sostenible y la conservación de la
biodiversidad.

El secado de plantas medicinales también involucra técnicas específicas para garantizar


resultados óptimos. El uso de temperaturas adecuadas, el control de la humedad y la
protección contra la luz y la contaminación son aspectos clave a considerar. Además, la
evaluación regular de las plantas secas y su almacenamiento adecuado contribuyen a
mantener su calidad y potencia terapéutica a lo largo del tiempo.

La recolección y el secado de plantas medicinales son parte de un proceso más amplio


que abarca desde la identificación de las plantas hasta su preparación y uso. Es esencial
contar con fuentes de información confiables y capacitación adecuada para garantizar
prácticas seguras y eficaces.

10

También podría gustarte