0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas21 páginas

Vals Peruano Monografia

El vals peruano es un género musical originado en el Perú, adaptado del vals europeo, que se desarrolló en Lima y la costa peruana durante los siglos XIX y XX, siendo fundamental en reuniones sociales. Compositores destacados como Felipe Pinglo y Chabuca Granda han enriquecido este género, fusionando influencias locales y extranjeras. A lo largo de su historia, el vals peruano ha evolucionado, manteniendo su esencia mientras se adapta a nuevos estilos y generaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas21 páginas

Vals Peruano Monografia

El vals peruano es un género musical originado en el Perú, adaptado del vals europeo, que se desarrolló en Lima y la costa peruana durante los siglos XIX y XX, siendo fundamental en reuniones sociales. Compositores destacados como Felipe Pinglo y Chabuca Granda han enriquecido este género, fusionando influencias locales y extranjeras. A lo largo de su historia, el vals peruano ha evolucionado, manteniendo su esencia mientras se adapta a nuevos estilos y generaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

curso:Danza

Tema:Vals peruano

alumno:Angel Gabriel Contreras Aldana

Grado:3° secundaria

1
A NUESTROS DOCENTES POR
OTORGARNOS LO MEJOR DE SUS
CONOCIMIENTOS Y A NUESTRA FAMILIA
POR ACOGERNOS Y DARNOS SU CARIÑO

2
INTRODUCCIÓN

El vals peruano es un género musical originado en el Perú dentro

del género de la música criolla y afroperuana, que se desarrolló en Lima y

en gran parte de la costa peruana, en los siglos XIX y XX.

El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y

luego también por el contrabajo y piano, era parte fundamental de toda

reunión o jaranas, en casas, solares y callejones instancias en las que se

desarrolló ésta música. Las Valses más antiguos, de fines del siglo XIX, y

principios del Siglo XX, se reconocen como valses de la "Guardia Vieja".

El tiempo y la práctica popular de la tradición oral hacen perder la

memoria de algunos autores; sin embargo, en "El Libro de Oro del Vals

Peruano", escrito por los musicólogos: Raúl Serrano y Eleazar Valverde,

constan entre los más importantes compositores de la Guardia Vieja: José

Sabas Libornio-Ibarra, autor de la mazurca "Flor de Pasión"; Julio Flórez y

Juan Peña Lobatón, autores de "El Guardián"; Óscar Molina, autor de

"Idolatría"; Rosa Mercedes Ayarza de Morales, pianista, compositora y

recopiladora, en cuyo repertorio se encuentran diversos géneros como

pregones, danza habanera, marineras y tonderos; de sus obras,

compuestas o recopiladas por ella, se recuerdan: "La Picaronera",

"Frutero Congo", "La Jarra de Oro", "Congorito", "Moreno Pintan a Cristo",

etc. Alejandro Ayarza, conocido como Karamanduka, es autor de "La

Palizada". A Pedro Augusto Bocanegra, autor de "Vicenta", "La Alondra",

se le atribuye también "La Bóveda Azulada", y compuso también huayños

"A Orillas del Mantaro" y "Soy la Hoja Desprendida".

3
EL VALS PERUANO

DEFINICIÓN

Al referirse al vals peruano, hacemos referencia a una adaptación

musical del vals europeo, pero que se identificó en el Perú al ser un

género de la música criolla y afroperuana. El vals, valse, vals criollo o vals

peruano es lo que más identifica a la música criolla del Perú, y aunque

muchos en el mundo entero sepamos reconocer su melodía, no todos lo

denominamos de la misma manera.

Los criollos de antaño, por ejemplo, decían "valse" como una

manera de identificarlo más como del Perú y queriendo, al mismo tiempo,

castellanizar la palabra "vals". En los tiempos actuales y desde hace años

se le llama "vals" o "vals criollo" cuando se está en Perú, pero cuando se

está fuera del Perú se le llama "vals peruano" y esta última denominación

está siendo aceptada incluso dentro del Perú.

Por ejemplo, decir "vals criollo" fuera del Perú, no sólo crea, sino

que incita a la confusión puesto que el término criollo no es propio del

Perú y lo utilizan muchos países. Argentina utiliza el término "Vals Criollo",

Puerto Rico también lo utiliza. Lo mismo sucede con el "vals" que lo tienen

en varios países europeos como Austria, Francia, Irlanda, España, etc. En

Latinoamérica lo tiene Argentina, Venezuela, México, Perú y también lo

tiene USA al estilo "country". Decir "Vals Peruano" cuando se está en

Perú suena un poco fuera de lugar y hasta parece redundante. Pero

4
cuando hablamos sobre nuestro vals en el extranjero, debemos recalcarlo

como "Vals Peruano" para identificarlo bien.

Como ejemplo, les citaré que el Museo Histórico del Sur de la

Florida, cuando habla sobre la música sudamericana en Miami, en lo que

respecta al Perú menciona al "vals criollo" y añade lo siguiente: "Un

género de música y baile en 3/4 de la región costeña peruana. Fuera del

Perú se conoce como el vals peruano."

Raúl Serrano y Eleazar Valverde son los autores de una obra muy

valiosa por su fuente informativa: "El Libro de Oro del Vals Peruano". Ello

es otro ejemplo de llamar "Vals Peruano" a nuestro vals o valse, sobre

todo llamarlo así cuando estamos fuera del Perú.

RESEÑA

El vals es proveniente de Europa y fue practicado por sectores

aristocráticos pero transformado por músicos populares, quienes lo

transfirieron de la orquesta de cuerdas y piano a la práctica de la guitarra

y con textos propios.

El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y

luego por el cajón, era parte fundamental en toda reunión o jaranas que

se celebraban en casas, solares y callejones, espacio en donde se

desarrolló éste género.

La guitarra fue el nido donde nació el vals criollo. En ella se

enroscaron las serpentinas de las retretas domingueras y feriadas; los

trozos de zarzuela que exigían en nombre del cotarro limeñísimo la

5
mudanza de letras; los ecos nostálgicos del yaraví acribillado; los cuentos

verdaderos de las provincias impacientes. Los valses más antiguos, de

fines del siglo XIX y principios del siglo XX, son conocidos como los de la

''Guardia Vieja''. El tiempo y la práctica popular de la tradición oral, hacen

perder la memoria de algunos autores, pero sin embargo, en ''El Libro de

Oro del Vals Peruano'', escrito por Raúl Serrano y Eleazar Valverde,

constan que los primeros máximos representantes de la Guardia Vieja a:

 José Sabas Libornio-Ibarra (autor de la mazurca "Flor de Pasión")

 Julio Flórez y Juan Peña Lobatón (autores de "El Guardián")

 Oscar Molina (autor de ''Idolatría'')

 Rosa Mercedes Ayarza (pianista, compositora de ''Corongito'' ''La

Picaronera'')

 Filomeno Ormeño (autor de ''Cuando me quieras'')

Los criollos de antaño, solían llamar ''valse'', como una manera de

identificarlo más como del Perú y queriendo castellanizar la palabra ''vals''.

En los tiempos actuales, y desde hace años, se le llama ''vals'' o ''vals

criollo'' cuando se está en Perú, pero cuando se está fuera, es llamado

''vals peruano'', siento esta denominación aceptada incluso dentro del

Perú.

En los anocheceres de la Lima antigua los ciudadanos acudían a

plazoletas y a los parques y bajo las glorietas, olvidaban las tendencias

políticas y caudillistas, para integrarse a la paz giratoria de los valses.

Los criollos, los mestizos; la clase media del pentagrama, buscaron

entonces un ritmo verdaderamente suyo y, al carecer de raíces propias,

6
renegando por igual de los hispanizantes engolados y de los negros

altisonantes, se adueñaron de los valses europeos, de esos sones

danzarines de retretas y de pianos para insuflarles su ser, su ámbito, su

anécdota, su ritmo de alma y pie; vale decir, su peruanidad adolescente,

su limeñismo de insurgencia republicana.

Aunque el vals peruano nació entre los criollos de la clase media,

lenta y seguramente se abrió paso entre sectores de condición económica

más humilde. Los "niños bien" de 1900 lo acogieron con entusiasmo para

saciar inconformismos juveniles, sacudir la modorra, pinchar a los abuelos

terribles y solemnes y encandilar a las mocitas con secretos deseos de

aventura. Así y todo hemos de reconocer que hubo un grupo de polendas

encabezado por Alejandro Ayarza; periodista incisivo, dramaturgo

chispeante que tomó el nombre de su seudónimo literario: 'Karamanduka'.

LA INFLUENCIA DE FELIPE PINGLO

El trabajo hecho por Felipe Pinglo le dio otro matiz al vals peruano.

Sus composiciones enriquecieron la cultura musical de Lima, fusionando

elementos musicales del lenguaje local con otros que se escuchaban por

radio y que se apreciaban en el cine.

Pinglo fue autor de más de cien canciones y su lenguaje musical

incorporó melodías y armonías de gran complejidad, asumiendo la

influencia de expresiones norteamericanas como el blues y el fox-trot.

Este proceso de reinterpretación de elementos foráneos para lograr una

7
identidad propia, se observa en el vals peruano, que ha recibido

influencias del tango, el bolero y bossa nova.

DE FELIPE PINGLO A CHABUCA GRANDA

El trabajo artístico de Felipe Pinglo Alva, da inicio a otra etapa en la

historia del vals criollo peruano; con sus valses y composiciones en otros

géneros, como el one-step, que enriquecieron la cultura musical de Lima,

fusionando elementos musicales del lenguaje local con otros

correspondientes a los géneros musicales que se escuchaban por la radio

y que se apreciaban en le cine. Pinglo, autor de más de cien canciones

(entre las que destacan: El Plebeyo, Mendicidad, La Oración del Labriego,

El Canillita, El Huerto de mi Amada, Horas de Amor) vivió en Lima en los

primeros cuarenta años del siglo XX, muerto en 1936, y logra dar

testimonio de la sociedad de su tiempo, en momentos en que surgían los

movimientos obreros anarquistas, y ocurrían la Primera Guerra Mundial y

la Revolución rusa; y, de otro lado, cobraran importancia la radio y el cine

en Lima. Su lenguaje musical incorpora melodías y armonías de gran

complejidad asumiendo la influencia de la música norteamericana, de los

blues y el fox-trot, entre otras expresiones. Este proceso de

reinterpretación de elementos foráneos para lograr una identidad propia,

se observa en el vals peruano, que ha recibido influencias del tango, el

bolero y bossa nova.

Muchos compositores continuaron la obra de los viejos maestros.

Entre ellos se encuentran, como importantes hitos de ésta cultura musical

8
limeña los compositores: Pablo Casas, autor de Anita, Olga, Digna;

Lorenzo Humberto Sotomayor, pianista y autor de Corazón, El Solitario,

Lima de mis Amores, Cariño Mío; Pedro Espinel, el rey de las polkas y sus

composiciones La Campesina, Sonrisas, Ojazos Negros; Eduardo

Márquez Talledo (Nube Gris, Ventanita); Manuel Acosta Ojeda (Madre,

Cariño, Puedes irte, Así te quiero yo, Canción de Fe).

Son pocas las mujeres compositoras, sin embargo el repertorio

logrado por Serafina Quinteras, Alicia Maguiña y Chabuca Granda, nos

muestran una gran calidad y la característica general de abordar todo tipo

de temas; personales y sociales. Serafina Quinteras (Muñeca Rota,

Parlamanías); Alicia Maguiña (Inocente Amor, Soledad Sola, Indio,

Estampa Limeña); Chabuca Granda (La Flor de la Canela, Cardo o

Ceniza, Gracia, Callecita encendida, Bello Durmiente, Puente de los

Suspiros, entre otras más).

INTÉRPRETES

En la historia de la canción criolla peruana, tienen importancia

fundamental los intérpretes, cantantes y guitarristas, cuyo trabajo permitió

la difusión y la fama de muchas piezas que son parte del patrimonio

cultural del Perú.

Entre los solistas cantantes más importantes del siglo XX, se

encuentran Eloísa Angulo, Delia Vallejos, Jesús Vásquez, Teresa

Velásquez, Esther Granados, Eva Ayllón, Alicia Maguiña, Lucha Reyes,

Chabuca Granda, Lucía de la Cruz, Arturo "Zambo" Cavero, Luis Abanto

9
Morales, Cecilia Bracamonte, Edith Barr, Rafael Matallana, Roberto Tello.

Así como también conjuntos: Los Dávalos, La Limeñita y Ascoy, Las

Limeñitas, Los Chamas, Los Chalanes, Los Romanceros Criollos, Los

Embajadores Criollos, Los Morochucos, Los Troveros Criollos, Los

Trovadores del Perú, Fiesta Criolla, Los Kipus entre otros.

Entre los artistas internacionales que han inmortalizado algunas

canciones tradicionales , cabe destacar a la gran cantante española María

Dolores Pradera (también conocida como La Gran Señora de la

Canción) , quien ha incluido en su repertorio obras musicales de otros

artistas peruanos, como El Rosario de mi Madre de Los Troveros Criollos,

La flor de la canela y Fina estampa de Chabuca Granda, Limeña (Edith

Barr) y otros.

El éxito de estos conjuntos radica en la calidad musical, que fue

perfeccionando estilos, la técnica guitarrística y arreglos especiales para

cada tema que se grababa. Lamentablemente, en la actualidad el uso y

sobreuso del cajón (antes solo utilizado en marineras, tonderos y festejos)

ha desvirtuado la típica esencia del vals, volviéndolo más rítmico y menos

melodioso. En cuanto al sonido e incluso aspecto estético, el reemplazo

del majestuoso contrabajo por el bajo eléctrico, ha restado

respectívamente, profundidad y prestancia a los conjuntos criollos.1

También, la famosa cantante francesa Edith Piaf interpretó un vals

criollo conocido como La Foule, cuyo nombre original en español es "Que

nadie sepa mi sufrir" y que ha sido supuestamente compuesto por el

compositor argentino Ángel Cabral con letra de Enrique Dizeo.

10
Entre los guitarristas peruanos más importantes del siglo XX se

encuentran: Óscar Avilés, Lucho Garland, Carlos Hayre, Vicente Vásquez,

Rafael Amaranto, Máximo Dávila, Óscar Cavero, Félix Casaverde, Carlos

Montañes, Álvaro Pérez, Pepe Torres, Alejandro Rodríguez, Adolfo

Zelada, Pepe Ladd, Javier Munayco.

Actualmente en el siglo XXI, el Vals Peruano es fusionado por

varios músicos peruanos como Los Hijos del Sol-Eva Ayllon, García, Alex

Acuña (jazz) y en la producción musical Cholo Soy- Jaime Cuadra (Chill

out).

Entre sus exponentes destacados jóvenes se encuentran , Maritza

Pérez .Cabe destacar, que el productor musical de Soledad Pastorutti,

cantante de música folclórica argentina , gusta al igual que ella mucho de

los valses peruanos, en especial los de Chabuca Granda, adaptándolos al

gusto argentino.

PASOS BÁSICOS

Los tres pasos básicos del vals inglés, cuando se hacen dentro del

cuadrado.

 Das un paso hacia adelante con el pie izquierdo.

 Das otro paso con el pie derecho hacia el lado, siguiendo el pie

izquierdo. El pie derecho queda al lado del pie izquierdo.

 Levantas el pie izquierdo y lo vuelves a colocar sobre el suelo en el

mismo sitio.

 Das un paso hacia atrás con el pie derecho.

11
 Das otro paso con el pie izquierdo hacia el lado, siguiendo el pie

derecho. El pie izquierdo queda al lado del pie derecho.

 Levantas el pie derecho y lo vuelves a colocar sobre el suelo en el

mismo sitio.

 En el vals normalmente se gira hacia la izquierda, en dirección

contraria a las manecillas del reloj. Los tres pasos básicos se repiten

cuatro veces para completar un giro alrededor de la circunferencia del

reloj.

 Imagínate que te encuentras de pie en el centro de la circunferencia

de un reloj. Desde ese centro, inicias tu giro hacia la izquierda,

girando tus tres pasos hasta una cuarta parte de la circunferencia del

reloj.

 O sea, cada vez que das tres pasos de vals recorres lo que

corresponde al espacio de tres horas dentro del reloj. Al repetir los

tres pasos cuatro veces girando de esta manera, completarás un giro

alrededor de la circunferencia del reloj.

Para girar los pasos del vals hacia la izquierda, siguiendo la

circunferencia de un reloj, empiezas a girar tu cuerpo en el segundo paso.

He aquí cómo girar los pasos:

 Das un paso hacia adelante con el pie izquierdo.

 Das un paso lateral hacia la izquierda con el pie derecho, girando un

poco tu cuerpo. El pie derecho apunta a lo que corresponde a las

nueve dentro de la circunferencia del reloj.

12
 Terminas tu giro llevando tu pie izquierdo hacia tu pie derecho. Tu pie

izquierdo queda al lado de tu pie derecho. Tu cuerpo está frente a la

dirección de las nueve dentro de la circunferencia del reloj.

 Das un paso hacia atrás con el pie derecho.

 Das un paso lateral hacia la izquierda con el pie izquierdo, girando un

poco tu cuerpo. El pie izquierdo apunta a lo que corresponde a las

seis dentro de la circunferencia del reloj.

 Terminas tu giro llevando tu pie derecho hacia tu pie izquierdo. Tu pie

derecho queda al lado de tu pie izquierdo. Tu cuerpo está frente a la

dirección de las seis dentro de la circunferencia del reloj.

 Das un paso hacia adelante con el pie izquierdo.

 Das un paso lateral hacia la izquierda con el pie derecho, girando un

poco tu cuerpo. El pie derecho apunta a lo que corresponde a las tres

dentro de la circunferencia del reloj.

 Terminas tu giro llevando tu pie izquierdo hacia tu pie derecho. Tu pie

izquierdo queda al lado de tu pie derecho. Tu cuerpo está frente a la

dirección de las tres dentro de la circunferencia del reloj.

 Das un paso hacia atrás con el pie derecho.

 Das un paso lateral hacia la izquierda con el pie izquierdo, girando un

poco tu cuerpo. El pie izquierdo apunta a lo que corresponde a las 12

dentro de la circunferencia del reloj.

 Terminas tu giro llevando tu pie derecho hacia tu pie izquierdo. Tu pie

derecho queda al lado de tu pie izquierdo. Tu cuerpo está frente a la

dirección de las 12 dentro de la circunferencia del reloj.

13
 Lo primero es juntar los pies, colocarlos rectos y
paralelos entre si. El primer movimiento es dar un
paso adelante con el pie derecho.


 Vals. Como bailar un vals. Historia y origen.

 Luego damos un paso adelante con el pie izquierdo y lo


colocamos junto al pie derecho (y paralelo a él).


 Vals. Como bailar un vals. Historia y origen.

 Con el pie derecho damos un paso sobre si mismo (que


consiste en levantar el pie y dejarlo de nuevo en la
misma posición al bajar).


 Vals. Como bailar un vals. Historia y origen.

14
 Ahora vamos a hacer los pasos contrarios (es decir,
vamos a volver a la posición inicial). Damos un paso
atrás con el pie izquierdo.


 Vals. Como bailar un vals. Historia y origen.

 Ahora, damos un paso atrás con el pie derecho y lo


situamos paralelo al pie izquierdo.


 Vals. Como bailar un vals. Historia y origen.

 Y damos un paso sobre si mismo con el pie izquierdo


(recuerde, levantar y dejar el pie en el mismo sitio).


 Vals. Como bailar un vals. Historia y origen.

15
 En este segundo bloque vamos a realizar algún paso
algo más complicado y vamos a comenzar con algunos
giros. Partimos de la misma posición anterior; los dos
pies juntos y paralelos entre si.

 Adelantamos el pie derecho hacia adelante, pero


girando el mismo 90º para dejarlo en posición
perpendicular a nuestra posición inicial.


 Vals. Como bailar un vals. Historia y origen.

 Hacemos lo mismo con el pie izquierdo, damos un paso


adelante girando 90º y dejándolo junto al pie derecho
(perpendicular a la posición inicial).


 Vals. Como bailar un vals. Historia y origen.

 Y en la posición en la que estamos, hacemos un paso


sobre mismo con el pie derecho (es decir, levantar y
apoyar el pie en el mismo sitio en el que está).

16

 Vals. Como bailar un vals. Historia y origen.

 Ahora vamos a volver a nuestra posición inicial, por el


siguiente orden; con el pie izquierdo damos un paso
hacia atrás girando -90º es decir, devolviéndolo a la
posición inicial de partida.


 Vals. Como bailar un vals. Historia y origen.

 Hacemos lo mismo con el pie derecho, dando un paso


atrás y girando -90º y volviendo a la posición inicial y
paralelo al pie izquierdo.


 Vals. Como bailar un vals. Historia y origen.

17
 Y con el pie izquierdo damos un paso sobre mismo
(levantar y apoyar el pie en el mismo sitio) para
terminar esta serie.

18
CONCLUSIONES

 El origen del vals peruano, las primeras grabaciones y su

empoderamiento en los sectores populares, fue el tema que convocó

a tres investigadores sobre nuestra música criolla: Gerard Borrás,

director del Instituto Francés Andino y autor del libro "Lima, el vals y la

canción criolla"; Jorge Smith, profesor universitario y Darío Mejía,

investigador, quien desde Australia nos ilustró al respecto.

 El vals es un género europeo que provocó escándalo porque

mostraba parejas abrazadas; en nuestro país llega como baile de

salón en el siglo XIX, pero fue adoptado por la burguesía, pero rompe

esquemas y la barrera de las élites porque los albañiles, artesanos,

carpinteros, marmoleros, entre otros, se adueñan del género. Por eso

se dice que el vals se hace peruano, cuando pasa a los sectores

populares.

 El primer disco grabado fue en el año 1911 por de Montes y Manrique

en la disquera Columbia en los Estados Unidos, a donde viajaron

para grabar 170 temas populares, encabezados por los yaravies,

tristes, marineras y en cuarto lugar, los valses.

 Eran épocas de las primeras migraciones provincianas en Lima y una

época en que la música no mostraba división en los gustos populares.

La prueba es que Augusto Ascuez grabó huaynos y yaravíes.

19
BIBLIOGRAFÍA

 Rey Mario. La Música Afro-Peruana en Miami ya la

Construcción de Memoria e Identidad. East Carolina Univesity.

 Música criolla y afro peruana. http://es.wikipedia.org/wiki/M

%C3%BAsica_criolla.

 Cantantes de Música Criolla.

http://fichasdehistoria.blogspot.com/2008/10/cantantes-de-musica-

criolla.html.

 Gonzales -Lara, Jorge Yeshayahu. La Peruanidad en la diáspora.

El ser peruano en la diáspora.

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/peruanidad-

diaspora/peruanidad-diaspora.shtml.

 Gonzales-Lara, Jorge Yeshayahu. La Diáspora Peruana.

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/diaspora-

peruana/diaspora-peruana.shtml.

 Encuentros y Desencuentros: Construyendo nuestra

Interculturalidad 4. interculturalidad.org/numero04/03a02_eyd.htm

 Gonzales Lara, Jorge Yeshayahu. La diáspora peruana en los

Estados Unidos.

http://www.monografias.com/trabajos60/diaspora-peruana-estados-

unidos/diaspora-peruana-estados-unidos.shtml

20
ANEXOS

21

También podría gustarte