0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas61 páginas

Presentation 7A

El documento aborda la preparación para el catecumenado, destacando la importancia del rito de entrada y la oración del Padre Nuestro. Se exploran conceptos sobre Dios, la doctrina de la Iglesia Católica, y la creación según el libro del Génesis, enfatizando la búsqueda de respuestas sobre los orígenes y el propósito de la vida. Además, se discuten los símbolos del Espíritu Santo y la enseñanza de la Iglesia sobre la Trinidad.

Cargado por

cabralgonzalezhr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas61 páginas

Presentation 7A

El documento aborda la preparación para el catecumenado, destacando la importancia del rito de entrada y la oración del Padre Nuestro. Se exploran conceptos sobre Dios, la doctrina de la Iglesia Católica, y la creación según el libro del Génesis, enfatizando la búsqueda de respuestas sobre los orígenes y el propósito de la vida. Además, se discuten los símbolos del Espíritu Santo y la enseñanza de la Iglesia sobre la Trinidad.

Cargado por

cabralgonzalezhr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

BIENVENIDOS

• ¿Cual es o cuales son las principales razones por las que estás en
este curso?
• ¿Que te motivó a pertencer o querer pertenecer a este grupo?
• ¿cuales son tus espectativas o que esperas aprender de este curso?
• ¿Sobre que temas te gustaría aprender?
Preparación para la entrada al catecumenado

• INTRODUCCION AL CATECUMENADO
• ¿QUE ES EL CATECUMENADO?
(Bautismo, Confirmación y Eucaristía).

• RITO LITURGICO DEL CATECUMENADO


Preparación para la entrada al catecumenado
• Resaltar el protagonismo de quienes se adhieren al seguimiento del testimonio de
Jesucristo (catecúmenos).
• Rito de entrada o acogida
• Reunion fuera de la iglesia
• Canto de entrada
• Entrada atrás del sacerdote a la celebración.
• Acomodo, Saludo y exortación.
• Durante la misa el sacerdote hace mensión de las intenciones del catecumando, peticiones y
encomienda su preparación catecumenal a Dios.
Preparación para la entrada al catecumenado
• Resaltar el protagonismo de quienes se adhieren al seguimiento del testimonio de
Jesucristo (catecúmenos).
• Rito de entrada o acogida
• Reunion fuera de la iglesia
• Canto de entrada
• Entrada atrás del sacerdote a la celebración.
• Acomodo, Saludo y exortación.
• Durante la misa el sacerdote hace mensión de las intenciones del catecumando, peticiones y
encomienda su preparación catecumenal a Dios.
La oración del padre nuestro.
• Padre nuestro que estás en el cielo, santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu
reino; hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada
día; perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos
ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén.

Padre, tu que nos has enviado a tu hijo Jesucristo para dar testimonio y al espíritu santo
que permanecerá con nosotros todos los días de nuestra vida te pedimos hoy
por:………………………………………………………………………………………………………………
AMEN.
¿QUE O QUIEN ES DIOS PARA TI?
• NUESTRA VIDA CUANDO NIÑOS A ADOLESCENTE-ADULTOS.
• EXPERIENCIAS DE PERCEPCION DE LA VIDA EN NUESTRO
ENTORNO.
• EL YO (DESPERTAR DE NUESTRA CONCIENCIA)
• MODOS DE SER ACTUAR , PERSONALIDADES, AUTENTICIDAD.
• CONVIVENCIA, SOCIEDAD, SATISFACCIONES, DESCUBRIMIENTOS O
SUEÑOS.
• ¿QUE SUCEDIO, CUANDO SUCEDIO Y QUE CAMBIO EN TI?
ENCUENTROS CON DIOS
• EXODO CAPITULO 3 VERSICULOS 1 AL 6
• NUMEROS CAPITULO 7 VERSICULO 89
• LUCAS CAPITULO 2 VERSICULO 8 AL 20.
• LUCAS CAPITULO 2 VERSICULO 25 AL 33.
• JUAN CAPITULO 20 VERSICULO DEL 11 AL 18.
• JUAN CAPITULO 20 VERSICULO 24 AL 29
• HECHOS CAPITULO 2 VERSICULO DEL 1 AL 4.
La oración del padre nuestro.
• Padre nuestro que estás en el cielo, santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu
reino; hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada
día; perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos
ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén.

Padre, tu que nos has enviado a tu hijo Jesucristo para dar testimonio y al espíritu santo
que permanecerá con nosotros todos los días de nuestra vida te pedimos hoy
por:………………………………………………………………………………………………………………
AMEN.
ENCONTRAMOS A JESUS
LA DOCTRINA Y ENSEÑANZA DE LA
IGLESIA CRISTIANA CATOLICA.
• QUE ENSEÑA LA IGLESIA CATOLICA
• CUAL NUESTRA PROFESION DE FE (EL CREDO)
• CUAL ES EL NOMBRE QUE ENSEÑA DOCTRINA
CATOLICA
• SEÑOR-DIOS YWHW-YHAVE-PADRE.
• UN DIOS TRINITARIO (TRES DIVINAS PERSONAS)
QUE ENSEÑA.

• EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA


• Estructura (4 partes)
• PRIMERA PARTE: LA PROFESION DE FE
• SEGUNDA PARTE: LOS SACRAMENTOS DE LA FE
• TERCERA PARTE LA VIDA DE FE ( LOS 10
MANDAMIENTOS)
• CUARTA PARTE: LA ORACION DE LA VIDA EN LA FE
QUE ENSEÑA.

• PRIMERA PARTE
• CUAL NUESTRA PROFESION DE FE (EL CREDO)
• ¿EN QUE CREEMOS?
• ¿CUAL ES EL NOMBRE DE DIOS QUE ENSEÑA DOCTRINA
CATOLICA ?
• SEÑOR-DIOS YWHW-YHAVE-PADRE-JESUS-ESPIRITU SANTO.
• UN DIOS TRINITARIO (TRES PERSONAS DE NATURALEZA
DIVINA)
• LUCAS CAPITULO 11 VERSICULOS DEL 2 AL 5.
• Lucas CAPITULO 23 VERSICULO 34
• JUAN CAPITULO 17 VERSICULOS 1 AL 6
• Mateo 26 39 -46
• JUAN CAPITULO 14
• JUAN CAPITULO 17 VERSICULO 20
• EFESIOS 5- 31
DIOS TRINITARIO
QUE ENSEÑA.
DIOS TRINITARIO
• El catecismo de la iglesia catolica enseña lo siguiente:
• 688 La Iglesia, comunión viviente en la fe de los Apóstoles que ella transmite, es el lugar de nuestro conocimiento del Espíritu Santo:
• – en las Escrituras que Él ha inspirado;
• – en la Tradición, de la cual los Padres de la Iglesia son testigos siempre actuales;
• – en el Magisterio de la Iglesia, al que Él asiste;
• – en la liturgia sacramental, a través de sus palabras y sus símbolos, en donde el Espíritu Santo nos pone en comunión con Cristo;
• – en la oración en la cual Él intercede por nosotros;
• – en los carismas y ministerios mediante los que se edifica la Iglesia;
• – en los signos de vida apostólica y misionera;
• – en el testimonio de los santos, donde Él manifiesta su santidad y continúa la obra de la salvación.
DIOS TRINITARIO
• ¿Quien es, que es el Espiritu Santo?
• ¿Que es?
• ¿Cómo actua?
• ¿Como debo hacerlo actuar si no tengo esa fuerza? ¿Como hago
yo para llevar ese mensaje?
• ¿cuando, como y donde recibiremos al Espiritu Santo?
• Como Saber Cuando Una Persona Tiene Al Espiritu Santo?.
Espíritu Santo
Simbolos y signos del Espíritu Santo
• El agua
• La uncion
• El fuego
• El viento
• La imposicion de las manos
• La promesa
• El sello, la nube y la luz.
• La paloma
DIOS TRINITARIO
• Juan Capitulo 14 versiculo 15 al17 (personas)
• Joel Capitulo 2 Versiculos del 28-29 Profecía de Joel
• Hechos Capitulo 5 Versiculo del 3 al 5 confirmacion que es Dios
• Hechos Capitulo 2, Versiculos del 13-17 (lo que hizo con pedro y los apostoles)
• Hechos Capitulo 1, Versiculo 8 (tendremos la fuerza) dejar que el Espiritu obre en ti
• HECHOS 1Ca9,1 al 7
• San mateo 4,1 al 11.
• Romanos 8 :26
• COMO SABER CUANDO UNA PERSONA TIENE AL ESPIRITU SANTO.
• Lucas Capitulo 1 Versiculo 41
• GALATAS Capitulo 5 Versiculos del 22 al 26
• 1 juan capitulo 5 Versiculo del 1 al 12
LA IGLESIA CATOLICA

• I. El deseo de Dios
• II Las vías de acceso al conocimiento de Dios
• III El conocimiento de Dios según la Iglesia
• IV ¿Cómo hablar de Dios?
• V Persinarse, Rezar y Orar.
Formas de la señal de la cruz conforme a la
Iglesia Católica
Formas de la señal de la cruz conforme a la
Iglesia Católica
Formas de la señal de la cruz conforme a la
Iglesia Católica
Formas de la señal de la cruz conforme a la
Iglesia Católica
¿Cuál es la forma correcta de persignarse?
Cuando nos persignamos, hacemos tres cruces sucesivas en nuestro cuerpo:
Por la señal de la Santa Cruz (cruz en la frente o la cabeza): significa la señal del amor de Jesús, de su
entrega hasta el extremo de morir por nosotros. La catequesis señala que esta cruz es para librarnos de
pensamientos negativos.
De nuestros enemigos (cruz en la boca): significa que Dios nos libre de la soberbia y egoísmo. Esta cruz es para
que podamos pronunciar mejores palabras, evitar las que hieren, señalan o dividen.
Líbranos Señor, Dios nuestro (en el pecho): significa que a Dios, de corazón, le hacemos esta petición. Esta
cruz es para que nuestras acciones y trabajo se realicen conforme a la palabra de Dios, siempre rechazando
el mal.
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (de la cabeza a la boca del estómago): Simboliza que
somos parte de Dios, de la Iglesia y de su Cuerpo Místico. Esta es una entrega total a la voluntad de Dios.

Recordar el amor de Dios por medio de la muerte de Cristo para el perdon de los pecados
Hebreos 2:14 Respeto a la cruz
Dios y su sabiduria
Dios habla a travez nuevo testament y
del profeta. Antiguo. aplicar las
enseñanzas a la vida
diaria.

La Buena nueva.
Dios y su sabiduria
Dios habla a travez nuevo testamento y
del profeta. Antiguo. aplicar las
enseñanzas a la vida
diaria.

La Buena nueva.
La creación de todo lo visible y lo invisible

-¿Dónde lo Podemos encontrar?


-¿Cómo esta escrita la palabra en el libro?
-¿Cuál es el primer libro de la biblia?
-¿Teorias de la creación del universo?
El libro del GENESIS
• PRIMER LIBRO DE LA BIBLIA.
• La creación es el fundamento de "todos los designios salvíficos de Dios",
"el comienzo de la historia de la salvación" que culmina en Cristo.
Inversamente, el Misterio de Cristo es la luz decisiva sobre el Misterio de
la creación; revela el fin en vista del cual, "al principio, Dios creó el cielo
y la tierra" : desde el principio Dios preveía la gloria de la nueva creación
en Cristo.
El libro del GENESIS
• La catequesis sobre la Creación reviste una importancia capital. Se refiere
a los fundamentos mismos de la vida humana y cristiana: explicita la
respuesta de la fe cristiana a la pregunta básica que los hombres de todos
los tiempos se han formulado: "¿De dónde venimos?" "¿A dónde vamos?"
"¿Cuál es nuestro origen?" "¿Cuál es nuestro fin?" "¿De dónde viene y a
dónde va todo lo que existe?" Las dos cuestiones, la del origen y la del fin,
son inseparables. Son decisivas para el sentido y la orientación de nuestra
vida y nuestro obrar.
El libro del GENESIS
• Desde sus comienzos, la fe cristiana se ha visto confrontada a respuestas distintas de las suyas
sobre la cuestión de los orígenes. Así, en las religiones y culturas antiguas encontramos numerosos
mitos referentes a los orígenes. Algunos filósofos han dicho que todo es Dios, que el mundo es
Dios, o que el devenir del mundo es el devenir de Dios (panteísmo); otros han dicho que el mundo
es una emanación necesaria de Dios, que brota de esta fuente y retorna a ella ; otros han afirmado
incluso la existencia de dos principios eternos, el Bien y el Mal, la Luz y las Tinieblas, en lucha
permanente (dualismo, maniqueísmo); según algunas de estas concepciones, el mundo (al menos el
mundo material) sería malo, producto de una caída, y por tanto que se ha de rechazar y superar
(gnosis); otros admiten que el mundo ha sido hecho por Dios, pero a la manera de un relojero que,
una vez hecho, lo habría abandonado a él mismo (deísmo); otros, finalmente, no aceptan ningún
origen transcendente del mundo, sino que ven en él el puro juego de una materia que ha existido
siempre (materialismo). Todas estas tentativas dan testimonio de la permanencia y de la
universalidad de la cuestión de los orígenes. Esta búsqueda es inherente al hombre.
El libro del GENESIS
• Desde sus comienzos, la fe cristiana se ha visto confrontada a respuestas distintas de las suyas
sobre la cuestión de los orígenes. Así, en las religiones y culturas antiguas encontramos numerosos
mitos referentes a los orígenes. Algunos filósofos han dicho que todo es Dios, que el mundo es
Dios, o que el devenir del mundo es el devenir de Dios (panteísmo); otros han dicho que el mundo
es una emanación necesaria de Dios, que brota de esta fuente y retorna a ella ; otros han afirmado
incluso la existencia de dos principios eternos, el Bien y el Mal, la Luz y las Tinieblas, en lucha
permanente (dualismo, maniqueísmo); según algunas de estas concepciones, el mundo (al menos el
mundo material) sería malo, producto de una caída, y por tanto que se ha de rechazar y superar
(gnosis); otros admiten que el mundo ha sido hecho por Dios, pero a la manera de un relojero que,
una vez hecho, lo habría abandonado a él mismo (deísmo); otros, finalmente, no aceptan ningún
origen transcendente del mundo, sino que ven en él el puro juego de una materia que ha existido
siempre (materialismo). Todas estas tentativas dan testimonio de la permanencia y de la
universalidad de la cuestión de los orígenes. Esta búsqueda es inherente al hombre.
El libro del GENESIS

• La verdad en la creación es tan importante para toda la vida humana que Dios, en su
ternura, quiso revelar a su pueblo todo lo que es saludable conocer a este respecto.
Más allá del conocimiento natural que todo hombre puede tener del Creador
(cf. Hch 17,24-29; Rm 1,19-20), Dios reveló progresivamente a Israel el misterio de
la creación. El que eligió a los patriarcas, el que hizo salir a Israel de Egipto y que, al
escoger a Israel, lo creó y formó (cf. Is 43,1), se revela como aquel a quien
pertenecen todos los pueblos de la tierra y la tierra entera, como el único Dios que
"hizo el cielo y la tierra" (Sal 115,15;124,8;134,3).
• Entre todas las palabras de la sagrada Escritura sobre la creación, los tres
primeros capítulos del Génesis ocupan un lugar único. Desde el punto de vista
literario, estos textos pueden tener diversas fuentes. Los autores inspirados los
han colocado al comienzo de la Escritura de suerte que expresan, en su lenguaje
solemne, las verdades de la creación, de su origen y de su fin en Dios, de su
orden y de su bondad, de la vocación del hombre, finalmente, del drama del
pecado y de la esperanza de la salvación. Leídas a la luz de Cristo, en la unidad
de la sagrada Escritura y en la Tradición viva de la Iglesia, estas palabras siguen
siendo la fuente principal para la catequesis de los misterios del "comienzo":
creación, caída, promesa de la salvación.
• La Iglesia Católica, a través de la Biblia y la tradición, ofrece
una visión única sobre la creación del entorno. Esta visión,
lejos de ser un relato científico, nos invita a reflexionar
sobre el origen de todo lo que existe, la relación del ser
humano con Dios y el significado último de la vida
EL PECADO
• Definición de pecado
• 1849 El pecado es una falta contra la razón, la verdad, la conciencia recta; es faltar al amor verdadero para con Dios y
para con el prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes. Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la
solidaridad humana. Ha sido definido como “una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna”
• 1850 El pecado es una ofensa a Dios: “Contra ti, contra ti sólo pequé, cometí la maldad que aborreces” (Sal 51, 6). El
pecado se levanta contra el amor que Dios nos tiene y aparta de Él nuestros corazones. Como el primer pecado, es una
desobediencia, una rebelión contra Dios por el deseo de hacerse “como dioses”, pretendiendo conocer y determinar el
bien y el mal.El pecado es así “amor de sí hasta el desprecio de Dios” Por esta exaltación orgullosa de sí, el pecado es
diametralmente opuesto a la obediencia de Jesús que realiza la salvación (cf Flp 2, 6-9).
• 1851 Es precisamente en la Pasión, en la que la misericordia de Cristo vencería, donde el pecado manifiesta mejor su
violencia y su multiplicidad: incredulidad, rechazo y burlas por parte de los jefes y del pueblo, debilidad de Pilato y
crueldad de los soldados, traición de Judas tan dura a Jesús, negaciones de Pedro y abandono de los discípulos. Sin
embargo, en la hora misma de las tinieblas y del príncipe de este mundo (cf Jn 14, 30), el sacrificio de Cristo se
convierte secretamente en la fuente de la que brotará inagotable el perdón de nuestros pecados.
La diversidad de pecado
• La variedad de pecados es grande. La Escritura contiene varias listas. La carta a los Gálatas opone las
obras de la carne al fruto del Espíritu: “Las obras de la carne son conocidas: fornicación, impureza,
libertinaje, idolatría, hechicería, odios, discordia, celos, iras, rencillas, divisiones, disensiones, envidias,
embriagueces, orgías y cosas semejantes, sobre las cuales os prevengo como ya os previne, que quienes
hacen tales cosas no heredarán el Reino de Dios”.
• Se pueden distinguir los pecados según su objeto, como en todo acto humano, o según las virtudes a las
que se oponen, por exceso o por defecto, o según los mandamientos que quebrantan. Se los puede
agrupar también según que se refieran a Dios, al prójimo o a sí mismo; se los puede dividir en pecados
espirituales y carnales, o también en pecados de pensamiento, palabra, acción u omisión. La raíz del
pecado está en el corazón del hombre, en su libre voluntad, según la enseñanza del Señor: “De dentro del
corazón salen las intenciones malas, asesinatos, adulterios, fornicaciones. robos, falsos testimonios,
injurias. Esto es lo que hace impuro al hombre” En el corazón reside también la caridad, principio de las
obras buenas y puras, a la que hiere el pecado.
CONCEPTUALIDAD
• EL PECADO ORIGINAL
• El pecado mortal destruye la caridad en el corazón del hombre por una infracción grave de la ley de Dios; aparta al hombre de Dios, que es su fin último y su
bienaventuranza, prefiriendo un bien inferior.
para que un pecado sea mortal se requieren tres condiciones: “Es pecado mortal lo que tiene como objeto una materia grave y que, además, es cometido con pleno
conocimiento y deliberado consentimiento” (RP 17).
1858 La materia grave es precisada por los Diez mandamientos según la respuesta de Jesús al joven rico: “No mates, no cometas adulterio, no robes, no levantes
testimonio falso, no seas injusto, honra a tu padre y a tu madre” (Mc 10, 19). La gravedad de los pecados es mayor o menor: un asesinato es más grave que un robo. La
cualidad de las personas lesionadas cuenta también: la violencia ejercida contra los padres es más grave que la ejercida contra un extraño.
1859. El pecado mortal requiere plena conciencia y entero consentimiento. Presupone el conocimiento del carácter pecaminoso del acto, de su oposición a la Ley de
Dios. Implica también un consentimiento suficientemente deliberado para ser una elección personal. La ignorancia afectada y el endurecimiento del corazón (cf Mc 3, 5-
6; Lc 16, 19-31) no disminuyen, sino aumentan, el carácter voluntario del pecado.

• El pecado venial deja subsistir la caridad, aunque la ofende y la hiere.


1862 Se comete un pecado venial cuando no se observa en una materia leve la medida prescrita por la ley moral, o cuando se desobedece a la ley moral en materia
grave, pero sin pleno conocimiento o sin entero consentimiento
Tipos de pecado
• PECADO ORIGINAL
• PECADO VENIAL
• PECADO MORTAL
• PECADO DE OMISION
EXISTE PERDON PARA LOS PECADOS?
• “Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres pero la blasfemia contra el Espíritu Santo no será perdonada” (Mc 3, 29; cf Mt 12, 32; Lc 12, 10). No hay límites a la
misericordia de Dios, pero quien se niega deliberadamente a acoger la misericordia de Dios mediante el arrepentimiento rechaza el perdón de sus pecados y la salvación ofrecida
por el Espíritu Santo (cf DeV 46). Semejante endurecimiento puede conducir a la condenación final y a la perdición eterna.

• La proliferación del pecado


• 1865 El pecado crea una facilidad para el pecado, engendra el vicio por la repetición de actos. De ahí resultan inclinaciones desviadas que oscurecen la conciencia y corrompen la
valoración concreta del bien y del mal. Así el pecado tiende a reproducirse y a reforzarse, pero no puede destruir el sentido moral hasta su raíz.
• 1866 Los vicios pueden ser catalogados según las virtudes a que se oponen, o también pueden ser referidos a los pecados capitales que la experiencia cristiana ha distinguido
siguiendo a san Juan Casiano (Conlatio, 5, 2) y a san Gregorio Magno (Moralia in Job, 31, 45, 87). Son llamados capitales porque generan otros pecados, otros vicios. Son la
soberbia, la avaricia, la envidia, la ira, la lujuria, la gula, la pereza.
• 1867 La tradición catequética recuerda también que existen “pecados que claman al cielo”. Claman al cielo: la sangre de Abel (cf Gn 4, 10); el pecado de los sodomitas
(cf Gn 18, 20; 19, 13); el clamor del pueblo oprimido en Egipto (cf Ex 3, 7-10); el lamento del extranjero, de la viuda y el huérfano (cf Ex 22, 20-22); la injusticia para con el
asalariado (cf Dt 24, 14-15; Jc 5, 4).
• 1868 El pecado es un acto personal. Pero nosotros tenemos una responsabilidad en los pecados cometidos por otros cuando cooperamos a ellos:
• — participando directa y voluntariamente;
— ordenándolos, aconsejándolos, alabándolos o aprobándolos;
— no revelándolos o no impidiéndolos cuando se tiene obligación de hacerlo;
— protegiendo a los que hacen el mal.
• 1869 Así el pecado convierte a los hombres en cómplices unos de otros, hace reinar entre ellos la concupiscencia, la violencia y la injusticia. Los pecados provocan situaciones
sociales e instituciones contrarias a la bondad divina. Las “estructuras de pecado” son expresión y efecto de los pecados personales. Inducen a sus víctimas a cometer a su vez el
mal. En un sentido analógico constituyen un “pecado social” (cf RP 16).
El perdón de los pecados
• El pecado original ¿ Cómo se perdona?
• El Pecado venial-mortal y de omision ¿Cómo se perdona?
(EL CREDO NOS AFIRMA QUE: CREO EN………)
¿Porqué la iglesia tiene el poder de perdonar los pecados? (LAS LLAVES )
¿CUAL ES EL SACRAMENTO QUE NOS PERDONAN LOS PECADOS?
¿Porque alguien como yo igual de pecador, tiene la autoridad para perdonarme?
EL AMOR MISERICORDIOSO DE DIOS

• ¿CUAL SERíA TU REACCION AL CONFESARLE LOS PECADOS A


DIOS? ¿Como se llama el sacramento para el perdon de los pecados?
• ¿PORQUE NO NOS CONFESAMOS DIRECTAMENTE CON DIOS?
• Cristo, que ha muerto por todos los hombres, quiere que, en su Iglesia,
estén siempre abiertas las puertas del perdón a cualquiera que vuelva del
pecado 982 CIC.
JUAN 20:21-23 A QUIENES LES PERDONEN, QUEDARAN
PERDONADOS.
EL AMOR MISERICORDIOSO DE DIOS

HEBREOS 5 -1 AL 4
LEVITICO 21 8
2 Corintios 5,11.
Mateo 9 1 al 8 (porque dio tal potestad a los hombres)
EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA
Y DE LA RECONCILIACIÓN
• 1422 "Los que se acercan al sacramento de la penitencia obtienen de la misericordia de Dios el perdón de los pecados cometidos contra El y, al mismo tiempo, se
reconcilian con la Iglesia, a la que ofendieron con sus pecados. Ella les mueve a conversión con su amor, su ejemplo y sus oraciones" (LG 11).
• I. El nombre de este sacramento
• 1423 Se le denomina sacramento de conversión porque realiza sacramentalmente la llamada de Jesús a la conversión (cf Mc 1,15), la vuelta al Padre (cf Lc 15,18)
del que el hombre se había alejado por el pecado.
• Se denomina sacramento de la penitencia porque consagra un proceso personal y eclesial de conversión, de arrepentimiento y de reparación por parte del cristiano
pecador.
• 1424 Se le denomina sacramento de la confesión porque la declaración o manifestación, la confesión de los pecados ante el sacerdote, es un elemento esencial de
este sacramento. En un sentido profundo este sacramento es también una "confesión", reconocimiento y alabanza de la santidad de Dios y de su misericordia para
con el hombre pecador.
• Se le denomina sacramento del perdón porque, por la absolución sacramental del sacerdote, Dios concede al penitente "el perdón [...] y la paz" (Ritual de la
Penitencia, 46, 55).
• Se le denomina sacramento de reconciliación porque otorga al pecador el amor de Dios que reconcilia: "Dejaos reconciliar con Dios" (2 Co 5,20). El que vive del
amor misericordioso de Dios está pronto a responder a la llamada del Señor: "Ve primero a reconciliarte con tu hermano" (Mt 5,24)
Pasos para una Buena Confesión
• Que Dios absuelva nuestros pecados nos ayuda a acercarnos a Dios. El pecado nos aleja de Dios; el sacramento de la reconciliación salva esa distancia y nos une
mejor a Dios.
• En nuestra confesión, el sacerdote puede sugerir maneras de evitar pecar en el futuro, ayudándonos a vivir una vida más santa cada día.
• Como explica la USCCB, la penitencia también «nos desafía a tener el mismo tipo de compasión y perdón por aquellos que pecan contra nosotros.»
• De este modo, confesarse puede considerarse un acto desinteresado: Cuando experimentamos el amor y el perdón de Dios, estamos mejor preparados para
extender esos dones a quienes nos rodean.

1. Examen de Conciencia.
2. 2. Arrepentimiento. Sentir un dolor verdadero de haber pecado porque hemos lastimado al que más nos quiere: Dios.
3. 3. Propósito de no volver a pecar. Si verdaderamente amo, no puedo seguir lastimando al amado. De nada sirve
confesarnos si no queremos mejorar. Podemos caer de nuevo por debilidad, pero lo importante es la lucha, no la caída.
4. 4. Decir los pecados al confesor. El Sacerdote es un instrumento de Dios. Hagamos a un lado la “vergüenza” o el
“orgullo” y abramos nuestra alma, seguros de que es Dios quien nos escucha.
5. Recibir la absolución y cumplir la penitencia. Es el momento más hermoso, pues recibimos el perdón de Dios. La
penitencia es un acto sencillo que representa nuestra reparación por la falta que cometimos.
Penitencia y obras de misericordia
• Cumplimiento de la pena.
• Virtud que inclina el ánimo a compadecerse de los sufrimientos y
miserias ajenos.
• Oración.
• Cumplimiento de los 10 mandamientos
• Obras de caridad
• Obras de misericordia (corporals y espirituales)
• Tarea: aprenderse los 10 mandamientos.
LA PASCUA ANTIGUA
EXODO 12
LA SEMANA SANTA
DOMINGO DE RAMOS
LA SEMANA SANTA
LA PASCUA CATOLICA
CATOLIC EASTER
• La Pascua es la celebración litúrgica más importante de la Iglesia
Católica, donde celebramos la Resurrección de Jesucristo.

• Es el misterio más grande de nuestra fe, ya que con ella adquiere


todo sentido.
LA PASCUA CATOLICA
CATOLIC EASTER
• La Vigilia Pascual inaugura el
tiempo de Pascua, conmemorando
de este modo, que el Señor ha
resucitado.
• La luz de Jesucristo triunfa sobre
las tinieblas, es por ello que
esta celebración es la más
importante de todo el año.
LA PASCUA CATOLICA
CATOLIC EASTER
La Pascua de Cristo es también nuestra Pascua «en la muerte de Cristo
nuestra muerte ha sido vencida y en su resurrección, resucitamos todos»
Posterior a la resurrección de Jesus se celebra la 50tena Pascual hasta el
dia de pentecostés.
Las celebraciones giran en torno a Cristo resucitado, junto a sus
discípulos antes de subir a los cielos; hecho que ocurrirá a los cuarenta
días, dando lugar a la celebración de la Ascensión del Señor.
La biblia y su composición.

También podría gustarte