ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN
PÚBLICA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Violencia de género en una Unidad de Gestión Educativa Local de la Región Cusco
2025
AUTORES:
Camacho Rios, Angélica del Carmen (orcid.org/0000-0001-7629-383X)
Corrales Fernández, Greysi Mileydi (orcid.org/0009-0002-6850-3248)
Jordan Cusihuallpa, Ivonne (orcid.org/0009-0007-7751-8894)
Rentería León, Alex Eduardo (orcid.org/0000-0002-6924-2919)
Ttito Ponce, Fernanda Dora (orcid.org/0009-0009-5632-2353)
Urbina Flores, Karina Mercedes (orcid.org/0009-0006-8917-071X)
Ruiz Huaynacari, Sadith Carmin (orcid.org/0009-0006-0599-4800)
ASESOR:
Mg. Torres Mirez, Karl Friederick (orcid.org/0000-0002-6623-936X)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia de género y derechos humanos
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles
LIMA - PERÚ
2025
ÍNDICE
1. Descripción del problema de investigación a nivel internacional
La violencia de género constituye una de las violaciones a los derechos humanos
más persistentes y extendidas a nivel mundial. De acuerdo con informes de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), una de cada tres mujeres ha sufrido
violencia física o sexual a lo largo de su vida, principalmente por parte de su pareja.
Este fenómeno trasciende fronteras culturales, geográficas y socioeconómicas,
afectando tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo.
En el ámbito institucional, la violencia de género se manifiesta en formas
estructurales y simbólicas que perpetúan la discriminación y la subordinación de las
mujeres. En los sistemas educativos, estas dinámicas pueden expresarse a través
del acoso laboral, desigualdades en el acceso a cargos de liderazgo, marginación en
la toma de decisiones, y naturalización de estereotipos de género. Diversos estudios
internacionales, como los realizados por la UNESCO y ONU Mujeres, advierten que
el sector educativo no está exento de estas problemáticas, lo cual no solo vulnera los
derechos de las trabajadoras, sino que además debilita el rol formativo de la
educación en valores de equidad e igualdad.
En el ámbito educativo, diversas investigaciones han evidenciado que la violencia de
género también se manifiesta dentro de las instituciones, no solo entre estudiantes,
sino también entre el personal docente y administrativo. Según estudios de la
UNESCO (2019), los sistemas educativos no son inmunes a estas formas de
violencia, las cuales incluyen acoso sexual, discriminación por razones de género,
exclusión en la toma de decisiones y desigualdad en el acceso a cargos de
liderazgo. La violencia de género en contextos educativos puede perpetuar entornos
laborales tóxicos, afectar la calidad educativa y reproducir patrones sociales de
subordinación y exclusión (UNESCO, 2019).
En muchas naciones, especialmente en América Latina, la violencia de género en
espacios laborales educativos sigue siendo invisibilizada o subreportada, debido al
miedo a represalias, la falta de mecanismos de denuncia efectivos o la normalización
de conductas violentas. A pesar de los avances normativos y los compromisos
internacionales asumidos por los Estados para erradicar la violencia contra la mujer,
persisten brechas en la implementación de políticas con enfoque de género dentro
de las instituciones educativas.
Esta problemática global exige ser abordada desde investigaciones contextualizadas
que evidencien cómo se manifiesta la violencia de género en espacios concretos,
como las Unidades de Gestión Educativa, y qué factores institucionales la permiten o
reproducen. Analizar esta realidad en el contexto de la región Cusco contribuye a
visibilizar un problema de carácter mundial desde una perspectiva local,
fortaleciendo así los esfuerzos por construir instituciones educativas más justas,
equitativas y libres de violencia.
En países de América Latina, los estudios de Lagarde (2005) y de ONU Mujeres
(2020) resaltan que, a pesar de los avances legislativos, persisten formas simbólicas
y estructurales de violencia en las instituciones públicas, donde las mujeres siguen
siendo subrepresentadas y vulnerables a múltiples formas de discriminación. Estas
formas de violencia suelen estar normalizadas o invisibilizadas, especialmente en
instituciones con escasa formación en temas de género y con débiles mecanismos
de prevención y denuncia.
Por tanto, el análisis de la violencia de género en instituciones educativas a nivel
internacional revela una problemática persistente que requiere ser visibilizada y
abordada desde una perspectiva interseccional y con enfoque de derechos. Estudios
locales, como el presente, permiten comprender cómo estas dinámicas globales se
expresan en contextos específicos, como las Unidades de Gestión Educativa en
regiones de América Latina, y contribuyen al diseño de políticas públicas más
efectivas e inclusivas.
2. Descripción del problema de investigación a nivel nacional
La violencia de género es un fenómeno ampliamente extendido en el Perú, que afecta
principalmente a las mujeres, y que se ha convertido en un problema estructural que
permea todos los ámbitos de la vida social, cultural, política y económica. Según el
informe de la Defensoría del Pueblo (2020), la violencia de género se presenta en
diversas formas, como violencia física, psicológica, sexual y económica, y afecta a
mujeres de todas las edades, con una prevalencia alarmante en mujeres de entre 18 y
40 años. La violencia sexual, en particular, se presenta de forma creciente y, a pesar
de la existencia de leyes que penalizan estos actos, la impunidad y la falta de acceso
efectivo a la justicia continúan siendo problemas graves que afectan a las víctimas
(Ministerio Público, 2020).
El marco normativo y las políticas públicas del Perú han avanzado en los últimos
años, especialmente con la promulgación de leyes específicas para la protección de
las mujeres contra la violencia, como la Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, que
establece medidas específicas para proteger a las víctimas y sancionar a los
agresores. Sin embargo, según un artículo de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (2019), las deficiencias en la implementación de estas políticas y la falta de
capacitación de los operadores del sistema de justicia contribuyen a que las mujeres
no siempre encuentren el apoyo adecuado cuando intentan denunciar la violencia que
sufren.
El impacto de la violencia de género no solo afecta a las mujeres, sino que tiene un
impacto devastador en la sociedad en general. El costo económico de la violencia de
género, tanto para el sistema de salud como para el sistema judicial y la economía
familiar, es significativo. Según un artículo de la revista Ciencias Sociales (2021), las
mujeres víctimas de violencia experimentan una reducción en su calidad de vida, que
afecta su participación en la economía formal, su acceso a servicios de salud y su
bienestar psicológico. La violencia de género, por lo tanto, no solo es una violación de
los derechos humanos de las mujeres, sino también un obstáculo para el desarrollo
social y económico del país (Cieza, 2021).
A pesar de los esfuerzos del Estado para cumplir con las recomendaciones de
organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) y las disposiciones de la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el Perú sigue enfrentando graves
desafíos en términos de erradicación de la violencia de género. Según un artículo
publicado en Scielo Perú (2020), las mujeres en zonas rurales y en comunidades
indígenas siguen siendo las más vulnerables a la violencia, debido a la falta de acceso
a servicios de salud, educación y justicia. Este fenómeno, junto con las barreras
culturales y estructurales, perpetúa la desigualdad de género y refuerza los patrones
de discriminación y violencia en el país (Bellido, 2020).
En el contexto educativo, la violencia de género se manifiesta de diversas formas,
incluyendo acoso sexual, violencia psicológica y física, tanto entre estudiantes como
por parte de personal educativo. Datos del portal SíseVe del Ministerio de Educación
indican que entre enero y mayo de 2024 se registraron más de 900 casos de violencia
sexual en instituciones educativas a nivel nacional, de los cuales el 46% involucraron
a personal educativo como agresores (Infobae, 2024). Estos casos evidencian la
necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención, atención y sanción en las
instituciones educativas.
Por lo tanto, resulta imprescindible realizar una evaluación integral y específica de la
violencia de género en las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de la región
Cusco, a fin de identificar las formas en que esta problemática se manifiesta en el
contexto escolar y determinar la eficacia de las políticas y programas implementados
hasta la fecha. Esta evaluación debe centrarse no solo en la prevalencia de casos,
sino también en la capacidad de respuesta de las instituciones educativas, el grado de
formación del personal en temas de género, y el nivel de participación de la
comunidad educativa en la prevención y atención de la violencia. Solo a través de un
diagnóstico riguroso será posible diseñar estrategias que garanticen espacios
escolares seguros, inclusivos y libres de violencia, contribuyendo así a la equidad de
género y al respeto por los derechos humanos en el sistema educativo.
3. Descripción del problema de investigación a nivel local
En la región del Cusco, la violencia de género en el ámbito educativo representa una
problemática urgente y estructural que afecta tanto a estudiantes como a docentes,
especialmente mujeres, niñas y adolescentes. Las unidades de gestión educativa
local (UGEL), como órganos descentralizados del Ministerio de Educación, tienen el
reto de enfrentar esta realidad en sus respectivas jurisdicciones, donde persisten
patrones culturales patriarcales, desigualdad de género y escasa implementación de
enfoques preventivos.
Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2024), entre enero y
octubre del año 2024 se registraron más de 8,200 casos de violencia contra mujeres
en la región Cusco, siendo esta una de las regiones con mayor incidencia a nivel
nacional. Estos casos reflejan no sólo la magnitud del problema, sino también la
urgencia de intervenir desde los espacios educativos, donde la violencia muchas
veces se manifiesta de manera silenciada o naturalizada.
En el ámbito escolar, la UGEL Cusco reportó más de 150 casos de bulling en 2024,
muchos de los cuales presentaron connotaciones de violencia de género, tales como
acoso sexual, discriminación por identidad de género y violencia psicológica hacia
niñas y adolescentes (UGEL Cusco, 2024). Esta situación evidencia una necesidad
urgente de reforzar los planes de convivencia escolar y protocolos de atención con
enfoque de género.
Diversos estudios han señalado que la persistencia de la violencia de género en las
escuelas está vinculada a la falta de formación del personal docente en derechos
humanos y enfoque de género, así como actitudes que refuerzan los estereotipos y
roles tradicionales (Condori, 2023). Asimismo, la limitada presencia de profesionales
como psicólogos escolares y la débil articulación con otros sectores (salud, justicia,
mujer) dificultan la atención oportuna a las víctimas (Ferro Vásquez, 2023).
Por otro lado, los estilos de crianza en contextos andinos y rurales de Cusco también
influyen en la reproducción de la violencia dentro del espacio escolar. Según Vargas
Guzmán (2023), estilos de crianza autoritarios y negligentes están relacionados con
un mayor índice de violencia escolar, lo que refuerza la importancia de una
intervención educativa integral que incluya a las familias.
Desde el aspecto social podríamos indicar muchos de los patrones de conducta
aprendidos por los padres de familia suelen ser impartidos a los niños y niñas
marcando una brecha social en los patrones de comportamiento y su adaptación así
como desenvolvimiento en la vida cotidiana, es por ello que como referencia se toma
en cuenta la Guia Regional de Prevención de Violencias de Género (Gerencia
Regional de Educación del Cusco, 2022) cuya finalidad es dotar de información a los
docentes y especialistas de Gestión Local de la Región de Cusco a fin de contribuir
a las generaciones presentes y futuras para la atención, prevención y detención de
violencias de género en los centros educativos de los diferentes niveles de
educación, tomando en consideración el desarrollo de la paternidad participativa,
autocuidado, autoestima, sororidad entre mujeres.
finalidad brindar información que contribuya a la generación de acciones para la
prevención, detección y atención de violencias de género en las instituciones
educativas, así como comprender que el desarrollo de nuevas masculinidades, las
paternidades activas, el autocuidado y la sororidad entre las mujeres con el objetivo
de contrarrestar situaciones donde se evidencie o exista violencia(s) de género.
A ello se debe señalar que se hace referencia algunas situaciones donde se aplica
estereotipos de género dividiéndose en esferas de rango femenino y masculino que
al ser observados por los niños y niñas genera diversas limitaciones con especial
enfoque en las mujeres. La polarización de género refiere que es una construcción
sociocultural que necesita modificar la estructura social, donde la figura masculina
preserva mayor poder posicionando al rol femenino en desventaja y en situación de
inequidad. La verdadera equidad entre mujeres y hombres sería alcanzar la igualdad
con el reconocimiento de la diferencia.
4. Objetivos de la investigación
4.1 Objetivo General
OG. Evaluar la violencia de género en una Unidad de Gestión Educativa de la región
Cusco 2025
4.2 Objetivos Específicos
OE. 1. Determinar la violencia de violencia de género en una Unidad de Gestión
Educativa de la región Cusco 2025.
5. Indicar el enfoque de investigación
La presente investigación tiene el enfoque cuantitativo porque se hace el uso de
recolección de datos y análisis.
Según Hernández y otros dice: “usa la recolección de datos para probar hipótesis con base
en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías” (Hernandez, Metodología de la Investigación, 2014)
Referencias bibliográficas
● Heise, L. L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological framework.
Violence Against Women, 4(3), 262–290.
https://doi.org/10.1177/1077801298004003002
● Infobae. (2025, mayo 10). Más del 50% de las mujeres en Perú sufre violencia por
parte de su pareja, según último estudio del INEI. Recuperado de
https://www.infobae.com/peru/2024/03/19/mas-del-50-de-las-mujeres-en-peru-sufre-
violencia-por-parte-de-su-pareja-segun-ultimo-estudio-del-inei/
● Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas,
presas y locas. Siglo XXI Editores.
● Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483
● Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Violence against women
prevalence estimates, 2018. https://www.who.int/publications/i/item/9789240022256
● ONU Mujeres. (2020). Violencia contra las mujeres en el ámbito laboral en América
Latina y el Caribe. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2020/12
● · Defensoría del Pueblo. (2020). Informe anual sobre la violencia de género en el
Perú. Recuperado de: https://www.defensoria.gob.pe
● · Ministerio Público. (2020). Informe sobre feminicidio y violencia sexual en el Perú.
Recuperado de: https://www.mpfn.gob.pe
● · Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2019). La implementación de
políticas públicas en la lucha contra la violencia de género en el Perú. Revista de
Derecho, 34(1), 56-72.
● Cieza, J. (2021). Impacto económico de la violencia de género en el Perú. Ciencias
Sociales, 28(4), 122-135.
● Bellido, M. (2020). Violencia de género en comunidades rurales e indígenas:
Barreras para el acceso a la justicia en el Perú. Scielo Perú, 11(1), 45-60.
● Condori, W. (2023). Prevención de violencia de género y actitudes de igualdad de
género en docentes de la región Cusco-2022 Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/114525
● Ferro Vásquez, A. (2023). Políticas públicas de género en la violencia contra la
mujer en la región Cusco, 2022. Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo.Repositorio UCV. https://repositorio.uv.edu.pe/handle/20.500.12692/111949
● Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2024). Cusco ocupa el tercer lugar
en reporte de casos de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres adultas.
Derechos Sin Fronteras.
https://derechosinfronteras.pe/cusco-ocupa-el-tercer-lugar-en-reporte-de-casos-de-vi
olencia-contra-ninas-adolescentes-y-mujeres-adultas
● UGEL Cusco. (2024, octubre 20). Aumentan casos de bullying en Cusco: UGEL
reporta-150-incidentes-en-colegios. Diario El Sol Cusco. https://diario
elsolcusco.pe/2024/10/29/aumentan-casos-de-bullying-en-cusco-ugel-reporta-150-in
cidentes-en-colegios/
● Vargas Guzmán, J. (2023). Influencia de estilos de crianza en casos de violencia
escolar reportados en SiseVe, institución educativa pública nivel secundario, Cusco
2022. Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo. Repositorio UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/112404
●