0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas13 páginas

Bloque 10. La Creación Del Estado Franquista

El régimen franquista, que duró desde 1939 hasta 1975, se caracterizó por un totalitarismo autoritario que suprimió libertades y estableció un control social estricto. Su evolución se dividió en dos etapas: la autarquía inicial y el desarrollismo posterior, donde se buscó liberalizar la economía ante la crisis. A pesar de algunos avances económicos, la represión política y social continuó, culminando en una crisis final que evidenció las limitaciones del régimen.

Cargado por

illiagalik03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas13 páginas

Bloque 10. La Creación Del Estado Franquista

El régimen franquista, que duró desde 1939 hasta 1975, se caracterizó por un totalitarismo autoritario que suprimió libertades y estableció un control social estricto. Su evolución se dividió en dos etapas: la autarquía inicial y el desarrollismo posterior, donde se buscó liberalizar la economía ante la crisis. A pesar de algunos avances económicos, la represión política y social continuó, culminando en una crisis final que evidenció las limitaciones del régimen.

Cargado por

illiagalik03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

BLOQUE 10.

LA DICTADURA
FRANQUISTA (1939 – 1975).

1. INTRODUCCIÓN.​ 1
2. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: BASES
IDEOLÓGICAS, AUTARQUÍA Y CONSOLIDACIÓN.​ 1
3. EL ESTADO FRANQUISTA: DEL DESARROLLISMO A LA CRISIS
FINAL (1959-1975).​ 5
6. CONCLUSIÓN.​ 7
PRÁCTICAS.​ 8
1. INTRODUCCIÓN.
El régimen totalitario del general Francisco Franco se extiende desde el final de la
Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, hasta la muerte del dictador el 20 de noviembre
de 1975.
Durante prácticamente cuatro décadas, la ideología franquista se impuso a través
del control social, la censura y la represión. Se considera que el franquismo tuvo dos
grandes etapas:
La primera se desarrolló entre 1939 y 1959 y se caracterizó por el intento de
establecer un Estado totalitario inspirado en el fascismo y afianzado en la autarquía
económica. La segunda etapa se gestó a partir de 1959, cuando el fracaso de la
política económica y la necesidad de reconocimiento internacional, comportaron la
liberalización de la economía.
Como resultado de esta adaptación del franquismo, tuvo lugar un periodo de casi 40
años de régimen dictatorial, que los sublevados habían construido desde octubre de
1936.

2. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:


BASES IDEOLÓGICAS, AUTARQUÍA Y
CONSOLIDACIÓN.
2.1. Las bases ideológicas y apoyos sociales del franquismo.
El franquismo fue una dictadura autoritaria legitimada por Franco tan sólo por la
victoria en la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo, que privó de
libertades y democracia a España durante décadas. La ideología franquista
presenta los siguientes rasgos:
▸Su ideología antiliberal, anticomunista y antiparlamentarista.
El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y
alemán, por lo que se oponía al sistema económico liberal, la democracia y el
comunismo. Se suprimió la Constitución de 1931 y todas las libertades individuales
y colectivas; se clausuró el Parlamento; se prohibieron todos los partidos políticos y
los sindicatos. Sólo se permitió la existencia de un partido único con el Decreto de
Unificación de 1937, que unió a falangistas y tradicionalistas de las JONS en el
partido Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalista, posteriormente conocido como el partido del Movimiento Nacional.
▸El militarismo impregnó muchos aspectos de la vida cotidiana: uniformes y
emblemas, desfiles o actos de exaltación de la bandera y el himno se convirtieron
en una realidad muy frecuente en la España franquista.
▸La concepción unitarista y centralista del Estado. El franquismo abolió los
estatutos de autonomía y fomentó la españolización de la población, sobre todo en
los territorios bajo influencia del nacionalismo ( catalán, vasco y gallego) bajo el
lema “Una, Grande y Libre”.

1
▸El caudillismo. Franco, investido con el título de Caudillo de España, era el jefe
del Estado y durante muchos años también fue el presidente del gobierno. Además
era Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido. Acaparó así todos
los poderes, siguiendo el modelo fascista.
▸El Nacionalcatolicismo. Franco definía a España como un estado confesional
católico. El Caudillo se consideraba el elegido de Dios (providencialismo) para
salvar el país de los males del comunismo, y a menudo catalogaba a la Guerra Civil
como una Cruzada.
En cuanto a los apoyos sociales de la dictadura, desde un principio contó con el
soporte de la alta burguesía financiera e industrial, la vieja oligarquía
terrateniente, que se sentían amenazados por las colectivizaciones obreras
republicanas. Además de estas bases sociales, el franquismo contó con una serie
de apoyos políticos (las llamadas “familias del Régimen”):
●​ El primero fueron los militares, cuya lealtad se vio recompensada con el
nombramiento de altos cargos en la administración, ocupando siempre las
carteras militares y puestos relacionados con la defensa. Fue sin duda el
grupo más fiel a Franco, subordinado directamente a su persona.
●​ En segundo lugar, los falangistas (miembros de FET de las JONS) tuvieron
especial preponderancia en los primeros momentos del régimen, algo que fue
disminuyendo a raíz de la derrota del fascismo en la II Guerra Mundial. Su
ideología original (el fascismo) se fue diluyendo y transformando en una
obediencia ciega al Caudillo.
●​ En tercer lugar, la Iglesia proporcionó al Régimen un elemento de control
ideológico de la población. La Iglesia obtuvo financiación pública, el control
casi exclusivo del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral
católica en el conjunto de la sociedad española. Desde los años sesenta, el
Opus Dei se convirtió en una de las organizaciones más influyentes de la
dictadura, constituyendo una auténtica élite social. Sólo a partir del Concilio
Vaticano II en 1962 comenzó a producirse cierto distanciamiento entre la
jerarquía eclesiástica y el dictador.
●​ Por último, los monárquicos formaron un conjunto de tendencias diversas.
Tuvieron un papel escaso durante la dictadura, ya que apoyaban una
restauración monárquica, encarnada en la figura de Don Juan de Borbón, al
terminar la guerra. A pesar de que esto no se produjo y tras el conflicto
provocado por el Manifiesto de Lausana (rechazo de la monarquía a la
dictadura), muchos monárquicos continuaron apoyando a la dictadura.
En la práctica, Franco intentó mantener siempre el equilibrio entre estos colectivos,
evitando que nadie acaparase demasiado poder. Además, el dictador eligió
normalmente a sus colaboradores por su lealtad personal, eficacia y falta de
ambiciones, de modo que siempre se mantuvo como la cabeza indiscutible del
Estado.
Por último, desde el principio la dictadura intentó crear un marco legal en el que
apoyarse a través de una serie de Leyes Fundamentales, que vinieron a recoger
algunas de las normas básicas de funcionamiento del Estado, bautizado como una

2
“Democracia Orgánica”. De esta manera, Franco trataba de hacer pasar por
democracia lo que en realidad era una dictadura, y limpiaba así la imagen del
Régimen de cara al exterior. Las Leyes Fundamentales fueron las siguientes:
●​ En 1938 el Fuero del Trabajo, implantó un sistema corporativo vertical
similar al italiano, con un sindicato único controlado por Falange.
●​ En 1942, la Ley Constitutiva de las Cortes establecía las bases para la
elección de un órgano “representativo” y dotar al régimen de aires
democráticos, en vistas del retroceso militar de las potencias del Eje en la II
Guerra Mundial.
●​ El Fuero de los Españoles (1945) recogía los derechos y deberes de
todos los ciudadanos del país, aunque en la práctica no se reconocieron
derechos políticos o sociales.
●​ La Ley de Referéndum Nacional (1945) supuso un nuevo intento de dar una
falsa imagen de representatividad. Reconocía el derecho a voto de varones
mayores de 21 años.
●​ La Ley de Sucesión (1947) declaraba al Estado español como “reino”,
correspondiendo la jefatura del mismo a Franco de forma vitalicia, y
reservándose el derecho de elegir a su sucesor.
●​ Por último, la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) y la Ley
Orgánica del Estado (1967) terminaban de configurar un sistema que
intentaba presentar al Estado franquista dentro de un marco legal, y
ocultando la concentración de poderes en manos del dictador.
2. 2. Evolución política: De la Autarquía a la estabilización (1939 – 1959).
La Guerra Civil desarticuló por completo la economía española, sumiendo a gran
parte de la población en el hambre y la miseria. El Estado franquista intervino en la
economía inspirado en el fascismo italiano mediante la autarquía. Esta era una
doctrina económica que defendía la autosuficiencia económica y el intervencionismo
estatal en una economía desligada de toda dependencia extranjera. Esto supuso
cerrar la economía española a los mercados internacionales.
El eje fundamental de esta política será el fomento del desarrollo industrial a través
del INI (Instituto Nacional de Industria), creándose numerosas empresas estatales
para suplir la falta de iniciativa privada, aunque la gran mayoría de ellas cargaron
con fuertes pérdidas que fueron pagadas por las arcas estatales.
Respecto a la agricultura, dirigida a través del Servicio Nacional del Trigo, el
estado fijó los precios de los productos agrícolas. Los agricultores tenían que
entregar la mayor parte de las cosechas con los precios fijados, para según las
autoridades asegurar el abastecimiento de la población. Sin embargo, esto
comportó que muchos productores prefiriesen esconder la producción para venderla
en el mercado negro, donde los precios duplicaron o triplicaron los del mercado
oficial.
Las consecuencias de la autarquía fueron nefastas, provocando problemas de
abastecimiento de la población, corrupción, mercado negro y estraperlo, y obligando

3
a mantener las cartillas de racionamiento hasta 1951. Los niveles de renta y la
economía española no volvieron a recuperar el nivel anterior a la guerra hasta
finales de los años 50.
A nivel de política exterior, durante sus primeros años, la dictadura procuró
adaptarse al contexto internacional manteniendo dos principios intocables: en
política interior la permanencia de Franco en el poder, y en política exterior, una
actitud anticomunista.
Al comienzo de la II Guerra Mundial, España se declaró neutral, a pesar de la
estrecha relación con las potencias del eje. Pero tras las entrevistas de Franco
con Hitler y Mussolini (Hendaya y Bordighera, 1940 y 1941 respectivamente), se
cambió el estatuto de neutralidad por el de no beligerancia y se envió a un cuerpo
de voluntarios, la División Azul, a luchar en el frente oriental (Rusia). Sin embargo,
a partir de 1942, cuando la guerra comenzó a cambiar de signo, España volvería a
la neutralidad y comenzaría a cuidar las relaciones con los aliados (EEUU, Reino
Unido, Francia). En esta línea se ordenó la retirada de la División Azul (diciembre
1943) buscando congraciarse con los previsibles vencedores.
A pesar de las medidas tomadas, al finalizar el conflicto se produjo el aislamiento
internacional del franquismo: la ONU condenó al régimen de Franco (1946), y
recomendó el boicot económico y la retirada de embajadores del país. Sólo algunos
países con regímenes afines ideológicamente mantuvieron sus relaciones con
España (Salazar en Portugal, o Perón en Argentina).
Este bloqueo económico alejó a España del Plan Marshall (1948) para facilitar la
reconstrucción y recuperación económica de la Europa arruinada por la guerra,
gracias a la entrada de capitales americanos.
Por último, en lo que se refiere a política interior, el franquismo se caracterizó
desde un primer momento por la dura represión llevada a cabo contra cualquier tipo
de oposición. Esta represión estaba amparada por la Ley de Responsabilidades
Políticas y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940). La
primera de ellas se aplicaba de manera retroactiva para todas aquellas personas
que hubiesen colaborado con el régimen republicano. Esta ley estuvo vigente hasta
1945, pero la represión contra el bando republicano y contra cualquier pensamiento
contrario a los valores del franquismo se mantuvo hasta la muerte del dictador. Se
instigó a la población a delatar a los considerados “enemigos de España”, y se
depuró la administración del Estado de maestros, jueces y policías. Se creó la
Brigada Político Social, un cuerpo de policía encargado de actuar contra los
disidentes políticos, y se multiplicaron prácticas como la tortura, los campos de
concentración, trabajos forzados y ejecuciones de miles de personas. Además, el
franquismo supuso cambios muy profundos en la sociedad española: Las libertades
de la época republicana dejaron paso al control social e ideológico de la
población a través de la FET, con el Frente de Juventudes o la Sección Femenina
dirigida por Pilar Primo de Rivera, y en la enseñanza, monopolizada por la Iglesia,
se introdujo la “Formación del Espíritu Nacional”, asignatura en la que se
adoctrinaba a los jóvenes en los principios básicos del Movimiento.
En cuanto a la oposición política, se mantuvieron focos de resistencia durante los
primeros años de la posguerra. El medio más frecuente fueron las guerrillas llevadas
a cabo por los maquis, grupos de soldados que luchaban contra el Régimen en las

4
zonas rurales de Galicia, Asturias, Andalucía y Extremadura. Estos grupos
resistieron hasta finales de la década de los 40, aunque aún a principios de los 50
quedaban grupos residuales.

3. EL ESTADO FRANQUISTA: DEL


DESARROLLISMO A LA CRISIS FINAL
(1959-1975).
A finales de la década de los cincuenta se puso de manifiesto que las posibilidades
del sistema autárquico estaban agotadas. Esto llevó a un cambio en el modelo
económico del franquismo, lo que daría paso a la etapa del desarrollismo:
Esta etapa se caracteriza por un cambio en la economía española. La Guerra Fría y
el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana, propiciaron que
desde 1951 comenzara a llegar ayuda económica a España, debido a que era un
régimen anticomunista. Esto permitió importaciones de bienes de equipo para el
desarrollo industrial, pero el incipiente desarrollo trajo una fuerte inflación que
propició un fuerte malestar social. Por ello, la necesidad de reformas estructurales
en la economía era evidente.
A pesar de que Franco fue reticente a abandonar el modelo autárquico, la crítica
situación económica que atravesaba España lo obligó a dar entrada en el gobierno a
tecnócratas del Opus Dei.
La primera acción correctora de los nuevos tecnócratas fue el llamado Plan de
Estabilización (1959). Su objetivo era poner fin al intervencionismo estatal y
favorecer la liberalización comercial y financiera. Al programa de estabilización se
añadió, desde 1964, la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Económico
y Social. Su finalidad era impulsar desde el Estado el crecimiento económico, y
solucionar las deficiencias de la industria: Para ello se crearon los polos de
desarrollo que tratarían de solucionar los desequilibrios regionales.
Además, las innovaciones técnicas traídas del extranjero permitieron aumentar la
productividad y los salarios, lo que se tradujo en un aumento de la demanda de
bienes de consumo y del nivel de vida de la sociedad española en general. Los
sectores industriales que lideraron el proceso fueron la industria química,
siderúrgica, naval, ferrocarril y automóvil.
El sector terciario tuvo un gran crecimiento a partir de los años 60 influido por un
intenso proceso de urbanización, el aumento del comercio, la mejora de los
transportes y un aumento del turismo. El bienestar europeo y la generalización de
las vacaciones pagadas para la mayoría de sus trabajadores resultaron decisivos en
el “boom turístico” español. Sin embargo, en la agricultura las transformaciones
económicas ocurridas en la década de 1960 provocaron la crisis de la agricultura
tradicional, pues las nuevas oportunidades de trabajo estimularon el éxodo rural.
Pero la crisis económica mundial de 1973, coincidente con la crisis política del
franquismo, puso en evidencia el llamado “milagro económico español”, que
claramente se había beneficiado de una coyuntura internacional positiva.

5
Con la expansión económica y el turismo a partir de los años 60 se produjo un cierta
modernización social, que chocaba con el inmovilismo del régimen. Así, se puede
decir que el gran éxito económico del franquismo fue al mismo tiempo uno de los
elementos que más lo debilitó en el plano ideológico y cultural.
En cuanto a la política exterior, el recrudecimiento de la Guerra Fría, dio un cambio
radical a la situación. El anticomunismo de Franco se convirtió en un elemento
interesante para las potencias del bloque occidental y España comenzó a ser
admitida progresivamente en las organizaciones internacionales: en 1950 ingresa
en organismos como la FAO y la UNESCO.
Se firma entonces el pacto de Madrid (1953), un tratado con EE.UU por el que
España cedía una serie de bases militares en territorio nacional (Morón, Rota,
Torrejón y Zaragoza) a cambio de apoyo militar y económico. El mismo año, Franco
firmaba un nuevo Concordato con la Santa Sede que afianzaba aún más sus
relaciones con la Iglesia católica. Finalmente España fue admitida en la ONU en
1955, con lo que el régimen consiguió su reconocimiento internacional.
El mayor símbolo de la salida del aislamiento fue sin duda la visita del presidente
norteamericano Dwight Eisenhower en 1959, uno de los grandes protagonistas de la
derrota del fascismo. El franquismo quedaba políticamente consolidado, pese a ser
una dictadura que atentaba contra los derechos humanos.
En cuanto a la política interior, el desarrollo económico y la modernización de la
sociedad española chocaron con el inmovilismo e incapacidad política de la
dictadura de adaptarse a los nuevos tiempos.
En este contexto los falangistas, de la mano de Manuel Fraga, protagonizaron una
leve apertura ideológica con la Ley de Prensa de 1966, que eliminaba la censura
previa, aunque establecía un riguroso sistema de multas para aquellas
publicaciones que no se ajustasen a los principios del Movimiento Nacional.
Un año después, se aprobaba también una Ley de Libertad Religiosa, que
establecía un reducido marco de tolerancia; y por último, la Ley Orgánica del
Estado (1967), última de las Leyes Fundamentales, con la que pretendía dar una
imagen de Estado de Derecho y aspirar a entrar en la CEE. Con esta ley, se
regulaba las competencias y atribuciones de las distintas instituciones del estado.
Introdujo algunas novedades como la separación entre el jefe del Estado y jefe del
Gobierno (aunque Franco mantuvo ambos cargos hasta 1973), y la elección de una
parte de los procuradores a Cortes.
En 1969, Juan Carlos de Borbón fue designado por Franco como sucesor de la
jefatura del Estado, con el título oficial de Príncipe de Asturias.
Estas medidas aperturistas provocaron la irritación de los sectores más
reaccionarios. Con ello comenzaba a resquebrajarse la unidad del régimen que,
ante un posible cambio de sistema, optó por las posturas más inmovilistas.
En este contexto, es muy importante señalar la oposición política que encabezaba
la lucha contra el franquismo: En 1962, en Munich, se promovió una reunión de un
centenar de representantes de la oposición del interior y del exterior. Este primer
acercamiento de la oposición, se presentó en la prensa española como un
escándalo de grandes proporciones, bautizado como el “Contubernio de Munich”.

6
En este sentido, el partido más destacado fue sin duda el PCE (Partido Comunista
Español), que inició una política de infiltración en las organizaciones de la dictadura
y se acercó a todas las fuerzas antifranquistas. El PSOE por su parte tuvo una
actividad muy limitada hasta 1973, cuando la dirección quedó en manos de jóvenes
militantes del interior como Felipe González y Alfonso Guerra. También destacó
el nacionalismo, que cobró importancia en los últimos momentos de la dictadura a
través del PNV o la nueva Convergencia Democrática de Catalunya.
A partir de los años 70, la crisis del franquismo era más que evidente. Por ello, en
junio de 1973, Franco había nombrado presidente del Gobierno al almirante Luis
Carrero Blanco, hombre de su confianza. Pero en diciembre de ese mismo año,
falleció víctima de un atentado de ETA, lo que desencadenó definitivamente la crisis
del franquismo.
Las tensiones entre aperturistas e inmovilistas se agravaron, y aunque en febrero de
1974 el nuevo gobierno de Carlos Arias Navarro prometía una reforma del sistema
(el “espíritu del 12 de febrero”), la enfermedad de Franco y la incertidumbre sobre
el futuro del régimen acabaron inclinando al gobierno hacia el inmovilismo.
En los últimos años de la dictadura se produjo un recrudecimiento de la violencia
política. Por una parte, estudiantes y grupos opositores se manifestaban en las
calles; por otra parte, ETA (Euskadi Ta Askatasuna) incrementó sus atentados, y
apareció un terrorismo ultraizquierdista que tuvo sus principales referentes en el
FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) y el GRAPO (Grupos de
Resistencia Antifascista Primero de Octubre).
Para combatir el terrorismo, se elaboró una dura Ley Antiterrorista que se aplicó en
el denominado Proceso de Burgos, donde fueron condenados a muerte 11
miembros de ETA (6 de los cuales fueron finalmente ejecutados), lo que provocó un
importante desprestigio internacional del régimen.
Finalmente, el 20 de noviembre de 1975 Franco falleció a los 83 años, dejando
como legado un régimen anacrónico e inmerso en una profunda crisis.

6. CONCLUSIÓN.
La dictadura franquista se extendió durante casi 40 años, provocando como hemos
podido ver profundos cambios en las estructuras sociales, políticas y económicas
del país, marcando a muchas generaciones de españoles.
Tras una primera etapa de autarquía económica y aislamiento internacional, a
mediados de los años 50 el régimen salió del aislamiento y se dió un cierto
crecimiento económico, gracias a las ayudas económicas americanas. Este
crecimiento aumentó a partir de los años 60. No obstante, el franquismo siguió
siendo una dictadura que no permitía el normal desarrollo de las libertades básicas y
que reprimió con dureza cualquier oposición política. De tal modo que a inicios de
los años 70 es cuando se produce la descomposición del régimen tanto por la
decrepitud del dictador como por la consolidación de las fuerzas políticas de la
oposición. Hasta que la muerte de Franco en 1975, da paso a una reforma política
que acabará con la proclamación de la Constitución de 1978 y la instauración tras
40 años de dictadura de un régimen democrático en nuestro país.

7
PRÁCTICAS.
Documento 1.

1.​ ¿En qué época está tomada esta fotografía?

2.​ Analiza los personajes que aparecen en ella y el contexto en el que tiene lugar esta
reunión.

3.​ Explica la evolución política del primer franquismo.

Documento 2:

“El oprobio de una escuela laica ha terminado. Para formar españoles hondos, creyentes y
patriotas austeros España resurge, gloriosa, por el esfuerzo decidido y gigante de sus hijos,
de los que murieron alegremente por ella, de los que por ella se sacrificaron y quisieron
rendirle lo mejor y más espléndido de su vida. La Escuela tiene que recoger el ambiente
heroico de las juventudes guiadas por el Caudillo a la victoria [...].

Primera. La reposición del Santo Crucifijo marca la apertura del curso, que será rápida e
inmediata.

Segunda. Además del retrato del Caudillo, habrá en el salón de clase una imagen de la
Virgen, con preferencia de la Inmaculada, y en sitio preferente.

Cuarta.- A la entrada en la escuela los niños saludarán con el tradicional "Ave María
Purísima", siendo contestados por el maestro: ‘Sin pecado concebida’ [...].

Sexta.- La ceremonia de colocar la Bandera antes de empezar las clases y arriarla al


terminar, mientras se entona el Himno Nacional, es obligatoria para todas las Escuelas [...]”.

Séptima. Con el fin de cumplir el precepto de oír misa los domingos, asistiendo los niños
con sus maestros al frente, acudirán a la iglesia en que la celebren las Organizaciones
Juveniles...”

Normas para la Escuela Primaria. 6 de mayo de 1939. Año de la Victoria.

8
1.​ ¿Quién firma estas normas?

2.​ Explica el contenido del texto.

3.​ Analiza cómo cambió la educación y cómo fue la política interior durante este
periodo.

Documento 3:

“Un tercer sistema, que es el que nace de la moral cristiana, de la historia y tradición de los
pueblos, o sea, el régimen que nosotros hemos establecido. En él desaparece el Estado
indiferente ante las luchas de los hombres, en él desaparece la opresión y la explotación del
hombre por el hombre; el Estado organiza la sociedad con sus instituciones naturales; el
Estado encuadra a los españoles en las instituciones clásicas y seculares: los municipios,
que nos dejaron los romanos y sobreviven después de veintiséis siglos como institución
natural y asociación lógica de los hombres; la familia, que constituye la organización
humana y primera del individuo y, por último, el sindicato, que en este mundo de
complejidad de industrias y de intereses, es el que asocia a los españoles en un interés
común”.

Discurso de Francisco Franco pronunciado en Huelva, abril de 1943

1.​ ¿En qué periodo se enmarca este texto?

2.​ Explica el contenido del texto.

3.​ Analiza las bases ideológicas del franquismo.

Documento 4 (PAU x3)

“Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España, Jefe del Estado y Generalísimo de los
Ejércitos de la Nación:

Por cuanto las Cortes españolas, como órgano superior de participación del pueblo en las
tareas del Estado, según la ley de su creación, han elaborado el Fuero de los Españoles,
texto fundamental definidor de los derechos y deberes de los mismos y amparador de sus
garantías; Vengo a disponer:

[…] Art. 2. Los españoles deben servicio fiel a la Patria, lealtad al Jefe del Estado y
obediencia a las leyes. […]

Art. 12. Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no atenten a los
principios fundamentales del Estado”.

Art. 33. El ejercicio de los derechos que se recorren en este Fuero no podrá atentar a la
unidad espiritual, nacional y social de España [...]”.

Fuero de los Españoles, BOE, 18 de julio de 1945

1.​ ¿Quién firma este texto?

2.​ Explica el contenido del texto.

3.​ Analiza las bases ideológicas del franquismo y las llamadas “Leyes Fundamentales”

9
Documento 5:

1.​ ¿A qué periodo corresponde esta imagen?

2.​ Explica el contenido de la imagen y las ideas que transmite.

3.​ Analiza cuál era el papel de la Iglesia en el Régimen y qué otras fuerzas lo
apoyaban.

Documento 6 (PAUx2)

1.​ ¿A qué periodo corresponde esta imagen?

2.​ Analiza su contenido.

3.​ Explica las bases ideológicas del franquismo.

10
Documento 7

1.​ ¿A qué periodo corresponde esta imagen?

2.​ Analiza su contenido.

3.​ Explica las bases ideológicas del franquismo.

Documento 8 (PAUx2)

“La democracia, que bien entendida es el más preciado legado civilizador de la cultura
occidental, aparece en cada época ligada a las circunstancias concretas que se resuelven
en fórmulas políticas y varias a lo largo de la historia. No hay democracia sin bienestar; no
existe verdadera libertad sin capacidad del pueblo para la satisfacción de las necesidades
morales y materiales; no hay representación auténtica sin verdadera ciudadanía. […] Los
partidos no son un elemento esencial y permanente sin los cuales la democracia pueda
realizarse. A lo largo de la historia ha habido muchas experiencias democráticas sin conocer
el fenómeno de los partidos políticos, que son, sin embargo, un experimento relativamente
reciente, que nace de la crisis y de la descomposición de los vínculos orgánicos de la
sociedad tradicional. Desde el momento en que los partidos se convierten en plataformas
para la lucha de clases y en desintegradores de la unidad nacional, los partidos políticos no
son una solución constructiva ni tolerable, para abrir la vida española a una democracia
auténtica, ordenada y eficaz. Pero la exclusión de los partidos políticos en manera alguna
implica la exclusión del legítimo contraste de pareceres, del análisis crítico de las soluciones
de gobierno, de la formulación pública de programas y medidas que constituyen a
perfeccionar la marcha de la comunidad”.

Discurso de Franco ante las Cortes, 22 de noviembre de 1966

1.​ ¿Quién es el autor de este discurso?

11
2.​ Analiza el contenido del texto.

3.​ Explica la evolución política del franquismo en su segunda etapa.

Documento 9 (PAU x2)

LEY ORGÁNICA DEL ESTADO, Art. 6 (1967)

El Jefe del Estado es el representante supremo de la Nación; personifica la soberanía


nacional; ejerce el poder supremo político y administrativo; ostenta la Jefatura Nacional del
Movimiento y cuida de la más exacta observancia de los Principios Fundamentales del
Reino, así como de la continuidad del Estado y del Movimiento Nacional; garantiza y
asegura el regular funcionamiento de los Altos Órganos del Estado y la debida coordinación
entre los mismos; sanciona y promulga las leyes y provee a su ejecución; ejerce el mando
supremo de los Ejércitos (…); vela por la conservación del orden público (…); en su nombre
se administra la justicia; ejerce la prerrogativa de gracia; confiere, con arreglo a las leyes,
empleos, cargos públicos y honores (…).

1.​ ¿En qué periodo histórico se firma esta ley?

2.​ Analiza el contenido del texto.

3.​ Explica las denominadas Leyes Fundamentales del Reino.

12

También podría gustarte