Provincia de Buenos Aires Ponce, Karen Melina
Dirección General de Cultura y Educación Educación Musical
Dirección Provincial de Educación Superior Año: 2024
Este trabajo consiste en elaborar un proyecto con el abordaje del cuento sonorizado y
sus pasos para lograr el objetivo final en el aula. Esta consigna pretende ejercitar las
formas de concreción de la experiencia musical en la sala, así como su correcta
planificación.
Debe contar con:
1- Cuento de elaboración propia.
Texto- Sonido: figura y fondo – Reguladores, Matices y Grafías analógicas.
2- Al menos 5 instrumentos cotidiáfonos. (la utilización de instrumentos escolares se
contabiliza aparte).
3- Sonidos vocales y corporales.
4- Expresión hablada y cantada.
5- Contenidos que se puedan involucrar.
6- Objetivos personales.
7- Y todo lo que consideres que enriquece a la producción (escenografía,
caracterización, juego o canción previa, etc) integrando otros campos del
conocimiento.
Criterios a evaluar:
- Expresión oral (capacidad interpretativa en la personificación)
- Claridad en los objetivos y correspondencia con el nivel a abordar el proyecto.
- Innovación y creatividad en el cuento y sus cotidiáfonos.
- Adecuación a los contenidos de DC específicos.
- Cumplimiento de fechas y pautas de entrega.
- Compromiso grupal.
Proyecto: “Sonorizamos el cuento: La aventura
de Juliana”
Destinatarios: Tercera sección – sala de 5 años.
Duración: Una semana aproximadamente.
Responsables: Docente a cargo.
2
Provincia de Buenos Aires Ponce, Karen Melina
Dirección General de Cultura y Educación Educación Musical
Dirección Provincial de Educación Superior Año: 2024
Fundamentación:
Las dimensiones lúdicas de la música y el encuentro con otros, en un ámbito propicio,
potencia en el propio bagaje, qué es puesto en diálogo con nuevos repertorios y
formas de apropiación de estos, de la mano del goce y el disfrute. Sabemos que los
niños tienen gran curiosidad por explorar y conocer el mundo de los sonidos. Disfrutan
de diferentes maneras de accionar sobre los objetos que suenan y tocar instrumentos
musicales, de sus producciones vocales, de la escucha de canciones y del canto
colectivo.
Rodearlos de nuevos y ricos universos sonoros y ofrecerles un amplio repertorio de
canciones, abre nuevos caminos y ofrece nuevas perspectivas. Es fundamental
ampliar los estímulos y experiencias musicales previas, dentro de un proyecto
institucional que comprometa los distintos actores, con el objetivo de posibilitar un
desarrollo musical, que permita valorar y comprender la diversidad de manifestaciones
presentes.
Objetivos:
● Lograr enriquecer el cuento, mediante la exploración sonora, partiendo de la
cavidad bucal, instrumentos de la sala, objetos en desuso y sonidos realizados
con el cuerpo.
● Exploración de cotidiáfonos y habilidades motrices que se ponen en juego
durante la ejecución.
● Identificar cómo y cuándo, realizar cada sonido.
● Escucha atenta del relato , para poner en acción cada instrumento, cotidiáfono,
sonido corporal, sonido bucal, etc.
● Diferenciar las actividades en las zonas urbanas y rurales.
● Reconocer y describir el espacio rural y urbano.
Propósitos:
Ambiente social y natural:
3
Provincia de Buenos Aires Ponce, Karen Melina
Dirección General de Cultura y Educación Educación Musical
Dirección Provincial de Educación Superior Año: 2024
● Diseñar situaciones de enseñanza qué posibiliten que niñas y niños organicen,
amplíen sus conocimientos acerca del ambiente social y natural y a la vez,
enriquezcan el juego.
● Promover el acercamiento de las alumnas y los alumnos a contextos
conocidos, así como acceder a otros desconocidos.
Contenidos:
Ambiente social y natural:
o Bloque: Las historias de las niñas y los niños de las familias y
Comunidades
● Inicio en el conocimiento de algunas de las festividades y conmemoraciones
significativas para las comunidades, la localidad, la provincia y el país.
Propósitos:
Educación Visual.
La cultura visual y la producción artística.
● Propiciar el desarrollo de la imaginación y la sensibilización para
estimular las posibilidades de comunicación y de expresión,
promoviendo el disfrute por dibujar, pintar, modelar, construir, intervenir
espacios y transformar objetos.
Contenidos:
Apreciación, disfrute e interpretación de imágenes
● Exploración y observación del entorno.
Creación y producción de imágenes
4
Provincia de Buenos Aires Ponce, Karen Melina
Dirección General de Cultura y Educación Educación Musical
Dirección Provincial de Educación Superior Año: 2024
● Exploración y uso de distintas herramientas: pinceles, espátulas, esponjas,
rodillos, palillos y otras herramientas disponibles en la sala.
Educación musical
● Propiciar experiencias que abran las puertas del universo del sonido,
creando entornos sonoros contenedores, que abran canales sensibles
de escucha y de múltiples descubrimientos.
Contenidos:
La voz y el canto
● Sonidos derivados de la exploración de la cavidad bucal: susurros, silbidos,
zumbidos, etc.
El cuerpo como fuente sonora
● Exploración del cuerpo como productor de sonido. Percusión corporal:
palmeos, castañeteos, golpes de pie.
Entornos y paisajes sonoros
● Creación de cuadros y paisajes sonoros: pájaros, lluvia, viento, selva, ríos.
● Sonorización de cuentos, relatos y leyendas.
Prácticas del lenguaje
Propósitos:
● Promover situaciones desafiantes de lectura, escritura y oralidad en las que
tengan oportunidades de enfrentar y resolver problemas de manera cada vez
más autónoma.
5
Provincia de Buenos Aires Ponce, Karen Melina
Dirección General de Cultura y Educación Educación Musical
Dirección Provincial de Educación Superior Año: 2024
Contenidos:
● Producir diversidad de textos en interacción con otras y otros, dictados al
docente y por sí mismos, con distintos propósitos y para diferentes
destinatarios.
Actividades:
1- La docente ubicará a los niños y las niñas en mesas formando grupos. Luego
realizará preguntas indagadoras acerca: ¿Alguna vez fueron a un campo?,
¿qué es lo que más les llamó la atención?, ¿qué trabajos hacen en el campo?,
¿estos trabajos, se pueden hacer acá en la ciudad? ¿qué personas trabajan
allí?, ¿se escuchan los mismos ruidos que acá en la ciudad?, ¿usamos la
misma ropa en el campo que en la ciudad?, etc.
Para continuar, en el pizarrón se pegará un afiche con un cuadro comparativo,
con las palabras “campo” y “ciudad”. Les explicará que ellos tendrán que
separar por un lado, las imágenes que correspondan al campo y por el otro
lado, las de la ciudad.
Cada grupo deberá decidir, cuales corresponden al campo y cual a la ciudad.
Para finalizar, se hará la puesta en común, se deberán ir presentando, por
grupo, y se pagarán las imágenes en el cuadrante correspondiente, realizando
una breve descripción de cada una de ellas.
2- La docente, mediante un títere invitará a los niños a escuchar el cuento “La
aventura de Juliana”, de la autora Karen Ponce. Se sentarán sobre la alfombra
ubicada en el espacio de lectura dentro de la sala. Una vez finalizado, se harán
preguntas sobre lo leído: ¿Qué sonidos escuchó Juliana?, ¿qué otros sonidos
podemos encontrar en un campo?, ¿y qué máquinas?, ¿alguna vez vieron
alguna laguna o arroyo en un campo?, entre otras que surjan en el momento.
Luego la docente les pedirá a los niños que busquen el cuaderno agenda y les
pedirá que registren el nombre del cuento y del personaje principal, teniendo
como ayuda de soporte el título escrito en el pizarrón; y que realicen un dibujo
de la parte que más les gustó, utilizando lápices de colores. Al finalizar, se
indagará, mediante un intercambio oral, sobre las producciones realizadas.
6
Provincia de Buenos Aires Ponce, Karen Melina
Dirección General de Cultura y Educación Educación Musical
Dirección Provincial de Educación Superior Año: 2024
3- Retomando lo realizado anteriormente, la docente le explicará a los alumnos
que es un cuento sonorizado (una persona narra una historia y a medida que
transcurre el relato, va acompañada de sonidos, instrumentos o canciones, con
la finalidad de explayar la imaginación de cada niño). Luego, les comentará
cómo deberán sonorizarlo, la ubicación en la sala, la designación de los
sonidos y los momentos de ejecución de cada uno. Acordará la organización,
a través de una ejecución improvisada. Se agruparán por sonidos y les
marcará con sus manos, cuando deberá sonar cada sonido y de qué
manera (en forma solista o en simultáneo con otro sonido).
4- La docente organizará diferentes materiales con características sonoras
propias de lo que se busca evocar, para que los niños exploren en
pequeños grupos. Propondrá a los niños que los exploren, prueben
hacerlos sonar (sacudir, raspar, frotar) y escuchen los diferentes sonidos
que se pueden producir. Luego, grupalmente acuerdan aquellos sonidos
que más se identifiquen con los sonidos a representar.
5- A continuación, los alumnos juntos con la docente, practicarán la sonorización
del cuento. La encargada de la narración será la docente y los encargados de
la sonorización serán los alumnos.
6- Para finalizar el proyecto, se realizará una grabación del cuento sonorizado.
Una vez finalizado, lo escucharán con atención. Luego se desarrollará una
puesta en común, a través de preguntas como: ¿Cada uno se escuchó en la
grabación? ¿Qué sonido era el más fuerte? ¿Cuál se escuchó mejor? ¿Cuál
les gustó más?, entre otras que surjan en el momento.
Como cierre del proyecto, la docente propondrá a los alumnos, sonorizar el
cuento, a las diferentes salas del jardín. Se invitarán a las diferentes secciones
a observarlo.
Producto: Cuento sonorizado “La aventura de Juliana”.
7
Provincia de Buenos Aires Ponce, Karen Melina
Dirección General de Cultura y Educación Educación Musical
Dirección Provincial de Educación Superior Año: 2024
Recursos: Hojas, fibrones, lápices de colores,bollo de papel crepé, vasos de
plástico, motor de dispenser, espejo, corcho de cotidiáfonos (bombo,
metalofón, raspador, tambor oceánico, raspador (argollas), raspador de caña),
cuento, cinta.
Estrategias didácticas:
● La docente realizará preguntas para guiar y enriquecer sus saberes previos.
● Llevará a cabo la escucha atenta.
● Dejará explayar toda la creatividad de los alumnos/as.
● Organización en grupos.
● Observación de imágenes.
Evaluación:
● La exploración y la producción de sonidos a partir de los diferentes modos de
acción.
● La reproducción y evocación de sonidos mediante la voz, el cuerpo y
cotidiáfonos.
● Participación activa en las indagaciones.
● Respeto de los tiempos de habla de los compañeros y docente.
● Trabajo en grupo.
● Los avances en las posibilidades expresivas, tanto a nivel individual como
grupal, usando elementos y herramientas del lenguaje visual.
● Las relaciones entre la idea inicial, los materiales seleccionados y el producto
creado.
● Los avances en las posibilidades expresivas, tanto a nivel individual como
grupal, usando elementos y herramientas del lenguaje visual.
Bibliografía: - DGCyE (2022) Diseño curricular para la Educación Inicial, Provincia de
Buenos Aires.
8
Provincia de Buenos Aires Ponce, Karen Melina
Dirección General de Cultura y Educación Educación Musical
Dirección Provincial de Educación Superior Año: 2024
Anexo de imágenes: