UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS
SOCIALES Y POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO
ASIGNATURA:
DERECHO LABORAL I
DOCENTE:
ABG. CÉSAR BAQUERIZO
ESTUDIANTE:
LOPEZ NEGRETE RAUL
TEMA:
Análisis ART 65 - 78
De las fiestas cívicas
Artículo 65 – Días de descanso obligatorio
Este artículo establece con claridad cuáles son los días de descanso obligatorio en
Ecuador, además de los sábados y domingos: 1 de enero, Viernes Santo, 1 y 24 de mayo,
10 de agosto, 9 de octubre, 2 y 3 de noviembre y 25 de diciembre. La inclusión de fechas
específicas busca garantizar el respeto a fechas históricas, religiosas y patrióticas de
relevancia nacional. También se prevé que en ciertas zonas del país o en sectores
específicos existan días adicionales de descanso establecidos por leyes especiales, lo cual
reconoce la diversidad cultural y productiva del Ecuador. En la práctica, este artículo
garantiza al trabajador el derecho al descanso en fechas clave, protegiendo su tiempo de
recuperación física y emocional, así como su vida familiar y comunitaria.
Artículo 66 – Jornada que se considerará realizada
Este artículo asegura que, en los días de descanso obligatorio mencionados en el
artículo 65, la jornada se considerará como efectivamente realizada, siempre que no
coincida con un día de descanso semanal como sábado o domingo. Esto significa que el
trabajador debe recibir su pago completo como si hubiese trabajado ese día. La norma
también extiende este beneficio a los trabajadores a destajo, es decir, aquellos que cobran
por obra o tarea realizada, remitiéndose al artículo 93 para efectos de cálculo. En esencia,
protege el derecho al descanso sin afectar la remuneración, lo cual es esencial para evitar
abusos en sectores donde no hay salario mensual fijo
Artículo 67 – Pago en caso de licenciamiento
Este artículo trata una situación distinta: cuando un empleador concede libremente
el día libre por una fiesta que no está en el listado del artículo 65. En ese caso, el
empleador igual está obligado a pagar la remuneración como si el trabajador hubiese
trabajado, salvo que haya un acuerdo expreso entre las partes para suspender la jornada.
Esto evita que el empleador imponga días sin trabajo (y sin pago) bajo el pretexto de "dar
licencia", protegiendo el principio de estabilidad en la percepción de ingresos por parte
del trabajador. También deja abierta la posibilidad de acuerdos contractuales, siempre que
sean claros y voluntarios.
Artículo 68 – Prohibición de trabajo
Aquí se prohíbe expresamente el trabajo en días de descanso obligatorio cuando
este se realice por cuenta propia y públicamente, en lugares como fábricas, talleres,
comercios y otros establecimientos. La intención del legislador es clara: proteger el
carácter colectivo del descanso obligatorio, y evitar que se vulnere indirectamente a través
de esquemas de autoexplotación o de presión en negocios informales. No obstante, el
artículo remite a excepciones contenidas en el artículo 52 (que trata sobre el trabajo en
días de descanso con autorización) y a regulaciones específicas que permiten laborar en
farmacias, boticas y droguerías, entendiendo su función esencial y continua para la salud
pública.
De las vacaciones
Artículo 69.- Vacaciones anuales
Este artículo establece el derecho fundamental de todo trabajador a un período de
vacaciones anuales pagadas. El mínimo es de quince días continuos, incluyendo los no
laborables, lo que significa que no se cuentan solo los días hábiles. El objetivo es
garantizar un descanso real y suficiente, sin fraccionamientos que afecten su efectividad.
Además, el artículo reconoce un beneficio por antigüedad, otorgando un día adicional por
cada año excedente a los cinco primeros años de servicio continuo con el mismo
empleador. Este beneficio puede ser pagado en dinero o disfrutado como descanso, según
lo dice el artículo siguiente. El anticipo del pago de remuneración durante el período
vacacional es obligatorio, lo cual evita retrasos o excusas por parte del empleador.
También se amplía la protección a trabajadores menores de edad, otorgándoles más días
de vacaciones (20 o 18 días según su edad), reconociendo su mayor vulnerabilidad.
Finalmente, limita el número de días adicionales acumulables a 15, salvo pacto expreso
entre las partes. Impacto: Este artículo busca un equilibrio entre el descanso del
trabajador, su antigüedad y la previsión salarial. Es clave para la salud laboral y la
motivación en el trabajo.
Artículo 70.- Facultad del empleador
Este artículo aclara que, respecto a los días adicionales por antigüedad, es el
empleador quien decide si los otorga como descanso efectivo o si los paga en dinero. Esto
da flexibilidad a la parte empleadora, pero también exige responsabilidad: no puede
negarse al beneficio, solo elegir la forma de cumplirlo. Además, aclara que este derecho
rige desde el 2 de noviembre de 1964, lo que implica que tiene efectos retroactivos en
ciertos casos, especialmente en cálculos de trabajadores antiguos o en procesos judiciales
sobre derechos adquiridos.
Artículo 71.- Liquidación para pago de vacaciones
Aquí se establece el método uniforme de cálculo para el pago de vacaciones: se
divide la remuneración anual entre 24 (la “veinticuatroava parte”) para obtener el valor
proporcional. Esto incluye el pago por horas normales, suplementarias, extraordinarias y
otros ingresos recurrentes y normales, es decir, no ocasionales. También prevé el pago
proporcional de vacaciones para quienes salgan del trabajo sin haberlas gozado,
reconociendo su derecho aunque no hayan alcanzado el año completo. Esta disposición
es crucial para evitar que los trabajadores pierdan su compensación por descanso al salir
de una relación laboral.
Artículo 72.- Vacaciones anuales irrenunciables
Este artículo refuerza el carácter irrenunciable del derecho a vacaciones. El
descanso no puede ser sustituido por dinero, salvo en los casos permitidos (como la salida
definitiva del trabajo o el artículo 74). Ningún contrato puede anular este derecho, incluso
si el trabajador quisiera hacerlo. La norma protege el derecho al descanso como una
cuestión de salud y dignidad, y no como una mera contraprestación económica. También
previene que los empleadores fuercen a los trabajadores a "vender" sus vacaciones bajo
presión o necesidad.
Artículo 73.- Fijación del período vacacional
Este artículo exige que el período de vacaciones esté establecido en el contrato
individual de trabajo, y si no lo está, el empleador tiene la obligación de comunicarlo con
tres meses de anticipación. Esto permite al trabajador planificar con tiempo su descanso,
garantiza previsibilidad y evita improvisaciones o arbitrariedades por parte del
empleador.
Artículo 74.- Postergación de vacación por el empleador
El empleador puede postergar las vacaciones solo por una vez y únicamente
cuando se trate de trabajos técnicos o de confianza difícilmente reemplazables. Esto se
justifica por necesidades operativas, pero no puede usarse como excusa permanente.
La vacación postergada se acumula obligatoriamente al año siguiente, y si el trabajador
se desvincula antes de gozarla, tiene derecho a cobrar esa vacación con recargo del 100%.
Es una sanción al empleador por haber diferido el descanso y luego no haberlo
garantizado.
Artículo 75.- Acumulación de vacaciones
Este artículo autoriza al trabajador a postergar voluntariamente sus vacaciones
hasta por tres años consecutivos para acumularlas en el cuarto. Es decir, no se pierde el
derecho si decide no usarlas. Este derecho de acumulación otorga libertad al trabajador
para planificar descansos prolongados si así lo desea, sin perder el beneficio. Sin
embargo, no implica obligación del empleador de acumular más de lo permitido ni exime
de las consecuencias si el descanso no se otorga.
Artículo 76.- Compensación por vacaciones
Cuando el trabajador no haya podido gozar de sus vacaciones, este artículo
garantiza que se le compense económicamente, aunque sin recargo, a diferencia del caso
previsto en el artículo 74. La forma de cálculo es la misma del artículo 71.
Esta norma da una salida legal a los casos en que, por cualquier razón no atribuible al
trabajador, las vacaciones no fueron otorgadas, protegiendo así su derecho patrimonial.
Artículo 77.- Reemplazo del trabajador que maneja fondos
Este artículo regula una situación específica: si el trabajador maneja fondos y sale
de vacaciones, puede proponer a un reemplazo bajo su responsabilidad solidaria, previa
aceptación del empleador. Si el empleador no lo acepta y designa a otro, el trabajador ya
no es responsable durante su ausencia. El objetivo es garantizar la continuidad del manejo
financiero sin perjudicar el derecho al descanso, pero también asegurando que haya una
persona responsable en su lugar.
Artículo 78.- Derechos de profesores particulares
Este artículo extiende las garantías vacacionales a los profesores de instituciones
educativas particulares, reconociendo sus derechos conforme a leyes especiales, siempre
que resulten más favorables. Es una cláusula de protección reforzada, que impide que este
grupo quede en desventaja frente al resto de trabajadores. Asegura que el sector educativo
privado respete al menos los mismos estándares que el Código del Trabajo, o mejores si
así lo determinan otras leyes.