0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas51 páginas

Cuadernillo Convivencia en Preescolar - 12!03!25

El documento es un cuadernillo de trabajo dirigido a educadores de educación preescolar en Puebla, enfocado en fomentar la Cultura de la Paz y prevenir el acoso escolar. Incluye actividades lúdicas y reflexivas que promueven el respeto, la empatía y la resolución pacífica de conflictos entre los niños. Además, se presenta a CapiPeke, un personaje que guía a los niños en su aprendizaje sobre estos temas cruciales para su desarrollo social y emocional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas51 páginas

Cuadernillo Convivencia en Preescolar - 12!03!25

El documento es un cuadernillo de trabajo dirigido a educadores de educación preescolar en Puebla, enfocado en fomentar la Cultura de la Paz y prevenir el acoso escolar. Incluye actividades lúdicas y reflexivas que promueven el respeto, la empatía y la resolución pacífica de conflictos entre los niños. Además, se presenta a CapiPeke, un personaje que guía a los niños en su aprendizaje sobre estos temas cruciales para su desarrollo social y emocional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

Dirección de Educación Preescolar

1
Dirección de Educación Preescolar

Directorio
Mtra. Marlene Guadalupe Reyes Fernández
Directora de Educación Preescolar

Equipo de diseño
Anabell Huerta de Ita
Alejandra del Rocío García Díaz
Diana Beatriz Delgadillo Olalde
Karla Itzel Talavera Pichardo
Khrystal Herrera Pérez
Lidia Burgoa Hernández
María del Rosario López Bravo
María Teresa Rodríguez Castelán
Marina Mariel Cervantes Sánchez

2
Dirección de Educación Preescolar

Índice
Presentación .................................................................................................................... 5
Introducción ..................................................................................................................... 6
¿Ayudas a CapiPeke a encontrar el Camino a la Paz? ....................................................... 8
Acoso Escolar ................................................................................................................ 10
Protagonistas del acoso escolar............................................................................... 11
Consecuencias del acoso escolar ............................................................................ 11
Actividades Para Prevenir El Acoso Escolar............................................................ 12
Actividad 1. Aprendiendo sobre el acoso escolar ................................................ 12
Actividad 2. Hablemos Sobre el Acoso Físico ...................................................... 13
Actividad 3. Hablemos del Ciberacoso ................................................................. 14
Actividad 4. Hablemos del Acoso Socioemocional .............................................. 15
Prevención ..................................................................................................................... 18
Resolución pacífica de conflictos y desarrollo de habilidades socioemocionales .. 18
Actividad 1. Fábula ................................................................................................. 22
Actividad 2. La caja de preguntas. ........................................................................ 23
Actividad 3. Los protagonistas del acoso escolar ............................................... 24
Actividad 4. Posibles soluciones para resolver un conflicto. ............................. 25
Actividad 5. Para Resolver un Conflicto Yo Puedo… ........................................... 25
Actividad 6. Graba un video de difusión. .............................................................. 26
Cultura de Paz ................................................................................................................ 27
Actividades Para Promover La Cultura De La Paz. .................................................. 29
Actividad 1. La flor de la paz ................................................................................. 29
Actividad 2. Creación de la flor de la paz .............................................................. 30
Actividad 3. “C (Producciones, 2025) campaña de vacunación contra acciones
desfavorables que no promueven la paz” ............................................................ 32
Anexos............................................................................................................................ 34
Anexo 1. El teléfono de la amistad ............................................................................ 34
Anexo 2. Títeres para fábula ...................................................................................... 35
Anexo 3. Láminas protagonistas del acoso ............................................................. 38
Anexo 4. Dado de la armonía..................................................................................... 40
Anexo 5. Para resolver un conflicto, yo puedo…..................................................... 41
Anexo 6. Mi libreta de apuntes para mi video de difusión...................................... 42

3
Dirección de Educación Preescolar

Anexo 7. Ruleta .......................................................................................................... 43


Anexo 8. Cuento “El jardín de la Paz” ...................................................................... 44
Anexo 9. Lona de campaña ....................................................................................... 46
Anexo 10. Cartel de stand.......................................................................................... 47
Anexo 11. Cartilla de vacunación .............................................................................. 48
Anexo 12. Cápsulas de la Paz ................................................................................... 49
Bibliografía ...................................................................................................................... 51

4
Dirección de Educación Preescolar

Presentación
Reconocer la labor que desarrollan las educadoras y los educadores es imprescindible,
pues son los pilares que sostienen los primeros pasos en la formación de nuestras niñas y
niños. Los docentes al ser agentes fundamentales de transformación hoy tienen el gran reto
de buscar desde las diferentes acciones formativas que proponen a las y los alumnos el
bienestar común ante la ruptura del tejido social.

La Cultura de la Paz hoy en día, es un tema de gran relevancia pues según la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (1998a) y la
Organización Panamericana de la Salud, OPS (2002), señalan a la: “la violencia como un
problema de salud pública que limita el desarrollo social y económico de las sociedades”.

Es por ello que, la Dirección de Educación Preescolar y el Departamento de Apoyo Técnico


Pedagógico de la misma, ponen en tus manos el presente Cuadernillo para iniciar con una
serie de estrategias enfocadas en favorecer el diálogo constructivo, la solidaridad, la
honestidad y la búsqueda de acuerdos con la comunidad escolar para la solución no
violenta de conflictos, y la convivencia en un marco de respeto a las diferencias.

Este cuadernillo ha sido diseñado bajo los principios que fundamentan el quehacer de la
Nueva Escuela Mexicana (NEM) y las políticas educativas del Estado de Puebla, está
principalmente dirigido a las maestras frente a grupo de educación preescolar, con la
intención esencial de dotar de elementos que conlleven a fortalecer este tema de relevancia
social a través de actividades lúdicas, reflexivas y colaborativas que promueven una
convivencia armónica, respetuosa y solidaria.

La importancia de este tema radica en su profundo impacto social y educativo,


especialmente en la etapa preescolar, donde las niñas y los niños inician sus primeras
interacciones sociales, construyen su identidad y establecen las bases para la comprensión
del mundo.

Segura estoy que los trabajos que se desarrollarán bajo este cuadernillo serán exitosos,
debido a su dedicación, paciencia y amor. Gracias por ser guías, por inspirar sonrisas y por
crear un espacio seguro donde los más pequeños pueden explorar, aprender, crecer,
pensar en grande, por amor a Puebla.

Mtra. Marlene Guadalupe Reyes Fernández


Directora de Educación Preescolar

5
Dirección de Educación Preescolar

Introducción
Bienvenidas y bienvenidos a este cuadernillo de trabajo, diseñado especialmente para las
maestras y maestros de educación preescolar del Estado de Puebla, en el marco de la
Nueva Escuela Mexicana y las políticas educativas que buscan transformar la educación
en nuestro estado. Este material tiene como propósito fundamental fomentar la Cultura de
la Paz desde los primeros años de vida, reconociendo que la educación temprana es un
espacio privilegiado para sembrar valores, actitudes y habilidades que permitan a las niñas
y niños construir relaciones armónicas, respetuosas y solidarias en su entorno escolar,
familiar y social.

La implementación de este cuadernillo no solo es indispensable, ya que responde a una


necesidad urgente de formar ciudadanos capaces de convivir en paz, resolver conflictos de
manera pacífica y desarrollar habilidades socioemocionales que les permitan enfrentar los
retos de la vida con empatía y resiliencia. En un mundo donde fenómenos como el acoso
escolar, la violencia y la falta de diálogo afectan cada vez más a nuestras comunidades, es
fundamental que desde los Jardines de Niños se promueva una educación basada en el
respeto, la tolerancia y la colaboración.

Este material se enmarca en una estrategia global que incluye cápsulas informativas, rallys
educativos y talleres para padres de familia, con el objetivo de involucrar a toda la
comunidad educativa en la construcción de una Cultura de la Paz. Para su desarrollo, se
han considerado cuatro temas de relevancia social:

• Acoso Escolar.
• Resolución de Conflictos.
• Desarrollo de Habilidades Socioemocionales.
• Cultura de la Paz.

Estos ejes temáticos han sido cuidadosamente seleccionados por su impacto en la


convivencia escolar y su contribución al bienestar integral de las niñas y niños.

Con el fin de hacer este aprendizaje significativo y divertido, se han elaborado actividades
lúdicas que permiten a las y los pequeños explorar, reflexionar y practicar estos valores a
través del juego, la música, los cuentos y otras dinámicas creativas. Para acompañarlos en
este trayecto, hemos creado a CapiPeke, un personaje entrañable que guiará a las niñas y
niños a lo largo de todas las actividades. CapiPeke es un capibara, un animal conocido por

6
Dirección de Educación Preescolar

su naturaleza pacífica, bondadosa, solidaria y social. Estas cualidades lo convierten en el


compañero ideal para fomentar la Cultura de la Paz, ya que su comportamiento refleja los
valores que deseamos transmitir: empatía, cooperación y el respeto por los demás.

A través de este cuadernillo, invitamos a las maestras frente a grupo a sumarse a esta
iniciativa, reconociendo que la educación para la paz no es solo una tarea escolar, sino un
compromiso social que nos involucra a todos. Juntos, podemos transformar los Jardines de
Niños del Estado de Puebla en espacios donde la paz, el diálogo y la armonía sean los
pilares de la convivencia diaria.

¡Pensando en grande comencemos este viaje con CapiPeke, por amor a Puebla y al
Sistema de Preescolar construyamos juntos un futuro más pacífico y humano para nuestras
niñas y niños!

La siguiente ruta propone algunas fechas, en las que las educadoras pueden poner en
práctica las actividades de los temas establecidos en el cuadernillo, cabe señalar que las
fechas y actividades pueden ajustarse de acuerdo a las necesidades de cada jardín de
niños.

Ruta de la paz

7
Dirección de Educación Preescolar

¿Ayudas a CapiPeke a encontrar el Camino a la Paz?

SALIDA

LLEGADA

8
Dirección de Educación Preescolar

CapiPeke

“La paz empieza en familia, compártela con el mundo”

9
Dirección de Educación Preescolar

Acoso Escolar
Se refiere a toda conducta intencional, direccionada, frecuente y
en desigualdad de poder (ya sea física, de edad, social,
económica, entre otras) que se ejerce entre alumnas y alumnos
en el entorno escolar, generalmente en privado y lejos de los ojos
de los adultos, con objeto de someter, explotar y causar daño.
(Educación, Todas y todos contra el acoso escolar. Guía para
docentes de educación básica, 2023).

El acoso escolar se diferencia de otras formas de violencia por


poseer tres características fundamentales: la intención, la
repetición y la duración.

Según la guía, todas y todos contra el acoso escolar se clasifica en:

El ejercicio de violencia entre Cualquier forma de violencia


alumnos por una o varias de ejercida por adultos hacia
las siguientes circunstancias: menores de edad. *
apariencia física, color de piel,
pertenecer a un grupo étnico, Conductas esporádicas que
religión, situación migratoria, causen daño físico, patrimonial
y socioemocional.
condición de incapacidad,
orientación sexual, etcétera.
.
*Nota: Si bien esta acción es una agresión, se considera como maltrato escolar ya que proviene de un docente, por lo
contrario, el acoso escolar es una situación violenta que ocurre entre pares.

10
Dirección de Educación Preescolar

Protagonistas del acoso escolar

Es importante considerar que en las dinámicas de acoso escolar la atención no sólo debe
estar concentrada en la víctima, sino en diferentes figuras que intervienen dentro del marco
escolar, tomando en cuenta que una misma niña o niño puede jugar uno o varios roles:
estudiante que realiza conductas de acoso escolar, víctimas y espectadores.

A continuación, se presenta el papel que desempeñan los distintos agentes en las


situaciones de acoso:

(Educación, Todas y todos contra el acoso escolar. Guía para docentes de educación básica, 2023)

Consecuencias del acoso escolar

11
Dirección de Educación Preescolar

Actividades Para Prevenir El Acoso Escolar

A continuación, se presentan una serie de acciones formativas diseñadas para promover el


respeto, la empatía y la convivencia positiva a través de dinámicas lúdicas, donde las niñas
y niños aprenderán la importancia de tratar a los demás con amabilidad y solicitar ayuda a
un adulto cuando se enfrenten a situaciones de acoso.

Alineación al programa sintético.

Campo Formativo Contenido


Los derechos de niñas y niños como base para el
bienestar integral y el establecimiento de acuerdos
que favorecen la convivencia pacífica.
Ética, Naturaleza
La diversidad de personas y familias en la
y Sociedades.
comunidad y su convivencia, en un ambiente de
equidad, libertad, inclusión y respeto a los
derechos humanos.

Actividad 1. Aprendiendo sobre el acoso escolar

Invitar a las niñas y los niños a observar atentamente el Cuento


La Decisión de Marina. Disponible en la siguiente liga: (142)
Cuento sobre el acoso escolar en los niños - La decisión de
Marina - YouTube

Preguntar a las niñas y los niños:

• ¿Por qué se burlaban de Pablo?


• ¿El comportamiento de Pepe y Ana era correcto?
• ¿Han visto una situación así en la escuela?
• ¿Qué hizo Marina para evitar que se burlaran de Pablo?
• ¿Por qué no debemos permitir las burlas en nuestro salón?

Para una reflexión más profunda con las niñas y niños, será importante reconocer los
conocimientos previos de las niñas y los niños con respecto al acoso escolar e incluso
detectar si existe alguna situación de violencia o acoso en el salón, por lo que se sugiere
realizar las siguientes preguntas a los niños que deberán ser registradas con ayuda del
maestro en una nube de palabras:

12
Dirección de Educación Preescolar

• ¿Sabes qué significa maltratar o violentar?


• ¿Has visto a algún amigo o compañero que maltrate a otro?
• ¿Alguna vez te han violentado o maltratado?, ¿de qué forma?
• ¿Qué podrías hacer para evitar un maltrato?
• ¿Sabes cómo se le llama a la acción de agredir a otro
compañero?

En un papel Kraft y con diferentes materiales como pinturas, crayolas,


revistas, pegamento etc., las niñas y los niños pueden realizar el muro
del acoso.

Actividad 2. Hablemos Sobre el Acoso Físico

Acoso Verbal
Invitar a las niñas y los niños a observar y reflexionar en el vídeo “Ser
diferentes es mejor”, en el que conocerán sobre el acoso verbal, por
lo que CapiPeke con sus superpoderes y sus amigos Tona y Toni les
explicarán porque no debemos expresarnos de mala manera sobre
otros, disponible en el siguiente enlace: Acoso Verbal

➢ ¿Qué observaron en el video?


➢ ¿La forma en cómo le habla Tona a Toni es la más
adecuada?
➢ ¿Creen que es correcto lo que dice acerca de su
aspecto físico?
➢ ¿Alguna vez te has burlado o has escuchado que se
burlen de un amigo o compañero?
➢ ¿Alguna vez se han burlado de ti o te has sentido
ofendido?

13
Dirección de Educación Preescolar

➢ ¿Cómo se le llama a la acción de agredir a un compañero con nuestra forma de


hablar de él?
➢ ¿De qué forma se puede evitar el Acoso Verbal en nuestra escuela?

Es importante reconocer la forma en cómo se debe dialogar y comunicar


con los demás, siendo el respeto el valor primordial para que exista una
sana convivencia y una cultura de paz. A partir de la reflexión obtenida del
video, invite a las niñas y los niños a realizar un Noticiero en el que
puedan explicar a través de un reportaje ¿Qué es el acoso verbal? ¿Por
qué no es correcto hacerlo? y ¿Qué podemos hacer para evitarlo?, para
ello divida al grupo en equipo y de un espacio para que puedan preparar
sus presentaciones.

Actividad 3. Hablemos del Ciberacoso


Ciberacoso
Invitar a las niñas y los niños a observar y reflexionar en el vídeo
“Toni sube una foto”, en el que conocerán sobre el ciberacoso, por
lo que CapiPeke con sus superpoderes y sus amigos Tona y Toni les
explicarán sobre la importancia del uso responsable de la tecnología,
disponible en el siguiente enlace: Cyber Acoso

➢ ¿Por qué Tona se enfureció tanto con su


amiga?
➢ ¿La forma en cómo actuó Toni al subir
la foto de su amigo al internet es correcta?
➢ ¿Creen que está bien que los demás
compañeros se burlen y se rían de Tona
por lo que observan en el celular?
➢ ¿De qué forma CapiPeke ayudó a evitar
el ciberacoso en la escuela?
➢ ¿Qué harías tú para evitar el
ciberacoso?

14
Dirección de Educación Preescolar

La publicación de la amistad

Invitar a los niños a realizar una publicación parecida a las de Facebook


para ello:
• Deberá solicitar con anticipación una fotografía de los niños en tamaño
postal.
• Entregar a cada alumno un cuarto de cartulina blanca o de color en la
que los niños podrán crear su publicación para ello te podrás ayudar del
Anexo 1, en el que encontrarás materiales para la misma.
• Cada uno de los alumnos deberá preparar una publicación de si mismos.
• Posteriormente en asamblea cada alumno presentará su publicación.
• Invitar a las niñas y los niños a realizar algún comentario o reacciones positivas en
las publicaciones de sus compañeros con la intención de fortalecer la empatía y el
respeto hacia los demás.

Actividad 4. Hablemos del Acoso Socioemocional


Acoso Socioemocional

Invitar a las niñas y los niños a observar y reflexionar en el vídeo


“CapiPeke un amigo incondicional”, en el que se enfatiza la
importancia de la amistad y lo fundamental que resulta para la sana
convivencia y la paz emocional, disponible en el siguiente enlace:
Acoso Socio-Emocional

➢ ¿Por qué es importante la amistad?


➢ La forma en cómo actuó Toni al ser grosera con
Tona su amigo ¿es correcto?
➢ ¿Creen que la forma en cómo la maltrató la hizo
sentir bien o mal?
➢ ¿Alguna vez has sentido que te tratan de esa
manera, te han aislado o ignorado? ¿Cómo te
sentiste?
➢ ¿Qué puede suceder si tratamos de esa forma
a las personas?
➢ ¿De qué forma CapiPeke ayudó a evitar el
acoso socioemocional en la escuela?
➢ ¿Qué valores crees que son importantes para
trabajar y practicarlos en tu escuela y con tu familia?

15
Dirección de Educación Preescolar

Una de las acciones primordiales para mantener una cultura de paz, es el reconocernos
como personas valiosas, aceptar y respetar a los demás, así como tener palabras y
pensamientos que nos hagan crecer como seres humanos.

El árbol de los sentimientos

• Ubica en tu escuela un árbol, si no fuese el caso puedes crearlo junto


con tus alumnos con diferentes materiales.
• Prepara hojas de árbol hechas de cartulina en la que cada alumno
escribirá o dibujará una característica positiva de sí mismo.
• Acercarse al árbol para que las niñas y niños cuelguen y mencionen
las características, reflexionen sobre cómo se consideran así mismos, lo
importantes y únicos que son.

Eliminemos lo que nos lastima

• Con anticipación inflar globos, con ayuda de la docente escribirán frases o palabras
que los han llegado a lastimar, por ejemplo: “tú no juegas”, “tú no sabes”, “no te lo
presto”, etc., ya que todos los niños tengan su globo, jugarán a lanzarlos hacia arriba
y abajo, con la intención de que los revienten y eliminar estas acciones.

• Como sugerencia, elaborar la capa de las buenas acciones


que usa el CapiPeke donde todos las niñas y niños dibujarán
y escribirán palabras, frases, emociones o acciones que les
permitan mantener una sana convivencia; pueden utilizarlo
cuando sea requerido por alguno de los pequeños o cuando
se necesite por alguna incidencia dentro del aula, como una
herramienta que ayude a regular las emociones.

Para cerrar estas actividades sobre el acoso escolar les invitamos a retomar el mural del
acoso que elaboraron al inicio y ahora que conocen más sobre el tema los invitamos a
realizar el muro de buenos corazones, donde en pequeños pedazos de papel con forma
de corazón deben escribir de forma autónoma o con ayuda de la docente alguna palabra,
característica positiva de un amigo o una acción que ayude a evitar el acoso escolar.
Coloquen su muro en algún lugar visible, incluso pueden invitar a padres de familia y toda
la comunidad educativa a sumarse a dicha actividad.

16
Dirección de Educación Preescolar

Con el grupo aprender la frase del CapiPeke:

“La paz empieza en familia, compártela con el mundo”.

17
Dirección de Educación Preescolar

Prevención
Resolución pacífica de conflictos y desarrollo de habilidades
socioemocionales

La prevención es el conjunto de acciones y


estrategias que ayudan a evitar que ocurra el acoso
escolar, es importante enseñar a las niñas y los niños
a respetarse, resolver conflictos de manera pacífica y
reconocer cuando alguien está siendo lastimado para
poder ayudar.

(Educación, Resolución de Conflictos en los Centros Escolares ¿Cómo mejorar la


convivencia en su centro escolar?, 2022.)

18
Dirección de Educación Preescolar

Por lo anterior, cabe mencionar que, en este apartado se propone trabajar dos aspectos
sustentados en la Resolución pacífica de conflictos y el desarrollo de habilidades
socioemocionales.

Los conflictos forman parte de la interacción Las habilidades socioemocionales están


relacionadas con el reconocimiento, manejo y
cotidiana. El reto es abordar a los conflictos
expresión de manera adecuada de las
como situaciones de aprendizaje donde emociones, lo que permitirá regular la
convergen objetivos, necesidades e intereses impulsividad, desarrollar la tolerancia a la
frustración; fomentar la empatía, comprender el
distintos que se perciben incompatibles, pero
impacto que la expresión emocional y el
que tienen que coincidir en algún punto para comportamiento que puede tener en uno mismo
lograr una solución. y en los demás, así como la capacidad para
reconocer y respetar las emociones de todos.

Es importante integrar cambios y ajustes en


las prácticas pedagógicas con la intención de
generar una cultura de prevención del acoso
Cuando prevenimos el acoso escolar, basada en el diálogo, la escucha
escolar, estamos ayudando a
construir una comunidad
activa y la inclusión de todos los niños. Lo que
donde cada niño y niña pueda llevará a crear espacios donde las niñas y
aprender, jugar y convivir sin
niños puedan expresar sus emociones y
miedo.
aprender a resolver conflictos de manera
pacífica, para fortalecer su inteligencia
emocional y reducir la posibilidad de
conductas agresivas.

19
Dirección de Educación Preescolar

Recomendaciones para docentes y padres de familia para la Resolución de Conflictos.

-Practica la
escucha activa
-Expresa
sentimientos
-Utiliza un
lenguaje
respetuoso

-Reconoce y gestiona
las propias emociones.
- Mantiene la calma.
- Busca soluciones
mediante el diálogo
constructivo.

20
Dirección de Educación Preescolar

Actividades Para Promover la Resolución de Conflictos y el Desarrollo de


Habilidades Socioemocionales.

Para fomentar la resolución de conflictos y el desarrollo de habilidades socioemocionales


en los niños, se propone una serie de acciones formativas diseñadas para promover la
empatía, la comunicación asertiva y la cooperación. A través de diferentes actividades
lúdicas que contribuirán a que las niñas y los niños identifiquen sus emociones, encuentren
soluciones pacíficas ante desacuerdos creando un ambiente de convivencia positivo.

Alineación al programa sintético.

Campo Formativo Contenidos


Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y
saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una
perspectiva comunitaria.

Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un


ambiente donde niñas y niños participen y se apropien de la
cultura, a través de diferentes textos.
Lenguajes
Representación gráfica de ideas y descubrimientos, al explorar
los diversos textos que hay en su comunidad y otros lugares.

Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de


oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales y de
los lenguajes artísticos

Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar


integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la
convivencia pacífica.

La diversidad de personas y familias en la comunidad y su


Ética, Naturaleza y
convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y
Sociedades
respeto a los derechos humanos.

La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras


personas para promover la inclusión y el respeto a la diversidad.

Las emociones en la interacción con diversas personas y


situaciones.
De lo Humano a lo
Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan
Comunitario
al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia
basada en la aceptación de la diversidad.

21
Dirección de Educación Preescolar

Actividad 1. Fábula

Lee a tu grupo la fábula “CapiPeke y el gran malentendido”, también puedes utilizar el


Anexo 2, para crear títeres de varilla con los personajes ambientando así la historia.

22
Dirección de Educación Preescolar

Actividad 2. La caja de preguntas.


1. Prepara una caja y guarda en ella las siguientes tarjetas.
2. En cada tarjeta hay una pregunta con relación al texto anterior.
3. Un niño o niña sacará una tarjeta de la caja, apoya leyendo, y de forma individual o
en grupo pide que contesten brevemente a la pregunta planteada.

23
Dirección de Educación Preescolar

Actividad 3. Los protagonistas del acoso escolar


1. Muestra las láminas del Anexo 3 a las y los alumnos, en las que se presentan
diferentes situaciones. Pídeles a las niñas y los niños que describan lo que
observan.
2. Plantea algunas preguntas que propicien la reflexión y solución de conflictos.

Lámina 1: Esta imagen representa un conflicto entre dos niños de


preescolar, con otros niños observándolos y una maestra
acercándose para mediar.

Lámina 2: El conflicto que se presenta es la dinámica de inclusión y exclusión, una situación


de juego en donde alguien decide quién juega y quién no en el recreo (estudiante que
realiza conductas de acoso escolar), mientras los demás compañeros esperan ser elegidos
para jugar (víctima y/o espectadores).

24
Dirección de Educación Preescolar

Actividad 4. Posibles soluciones para resolver un conflicto.

1. Forma equipos de cuatro niñas y niños para jugar con

el dado de la armonía, Anexo 4.

2. Entrega a cada equipo un dado. Solicita que lo lancen


al mismo tiempo.

3. Dependiendo de la acción que se visualice, pide a las


niñas y los niños que identifiquen a qué lámina
corresponde la solución al conflicto y expliquen por qué.

Actividad 5. Para Resolver un Conflicto Yo Puedo…


En casa, pide a las niñas y los niños que con ayuda de papá y/o mamá o cuidadores realicen
el Anexo 5, el cual consiste en hacer seis dibujos donde representen diferentes soluciones
a los conflictos que se enfrentan en su vida cotidiana.
Por ejemplo:

25
Dirección de Educación Preescolar

Actividad 6. Graba un video de difusión.


Utilizando la técnica de role playing las niñas y los niños deberán
representar diferentes situaciones de conflicto o acoso escolar y
dar las posibles soluciones al mismo.

Nota: Recuerda que esta técnica educativa que


implica el juego de roles supone dentro del
aprendizaje, una oportunidad para que el
alumno pueda ponerse en piel ajena, para
representar situaciones concretas de la vida
real, interpretando y actuando bajo el papel
previamente asignado. Esta dinámica puede ser
enriquecedora porque sirve tanto para quien
actúa, como para quienes observan, logrando
despertar el interés en las personas, mantiene la
expectativa centrada en el problema a resolver y
todo el grupo siente que está participando, para
después compartir sobre lo que vieron y
sintieron.

Pide a los participantes que usen como apoyo el Anexo 6, tarjeta para la resolución de
conflictos.

Variantes:

Cada vez que finalice una grabación, con apoyo del Anexo 7, las niñas y los niños que
observan la representación, por turnos deberán girar la ruleta y responder a la pregunta que
les corresponda.

26
Dirección de Educación Preescolar

Cultura de Paz
La cultura de paz se basa en la idea de que
la paz no es simplemente la ausencia de
conflicto armado, sino un estado positivo en
el cual se promueve la justicia, la igualdad,
el respeto mutuo y la cooperación
(UNESCO, 2019). La cultura de paz se
manifiesta en diferentes niveles: desde las
relaciones personales y familiares hasta las
interacciones a nivel internacional. Implica
la resolución pacífica de conflictos, el
respeto a los derechos humanos, la
inclusión social y la promoción de la
educación y la comprensión intercultural.

La educación para la paz se La cultura de paz promueve un


presenta como una esperanza y entorno de justicia y cooperación,
una herramienta clave para esencial para construir un futuro
prevenir y disminuir la violencia. próspero y armonioso.

Importancia de la Cultura de la Paz.

27
Dirección de Educación Preescolar

Ante esta perspectiva la escuela debe fomentar valores, actitudes y comportamientos como
el respeto, tolerancia, igualdad, comprensión, solidaridad, diálogo, negociación y consenso,
para abonar a una sociedad más justa, por lo que es necesario crear ambientes favorables
en el aula.
El clima escolar nutritivo

Se valora, incluye, respeta, se les permite opinar y


participar en asuntos relacionados con las
decisiones del plantel educativo.

El clima escolar desfavorable

Se justifica en los modelos autoritarios de


disciplina, se caracteriza como una actividad de
corrección y se enfoca en los errores y en el déficit
de las niñas y niños. (Educación, Todas y todos
contra el acoso escolar. Guía para docentes de
educación básica, 2023)

Un clima escolar positivo permite que las niñas y los niños se sientan acompañados,
seguros, queridos, tranquilos, fomentando su desarrollo integral y aprendizaje, lo que
garantiza relaciones positivas y una sana convivencia.

¿Qué clima escolar tienes en tu aula?

28
Dirección de Educación Preescolar

Actividades Para Promover La Cultura De La Paz.


Campo
Contenido
formativo
Ética, Naturaleza y La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras
Sociedades personas para promover la inclusión y el respeto a la diversidad.
Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de
Lenguajes oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales y de
los lenguajes artísticos.
De lo Humano y lo Las emociones en la interacción con diversas personas y
Comunitario situaciones

Actividad 1. La flor de la paz


Invita a las niñas y los niños a observar el video con el cuento ¿A quién
le toca?, una historia sobre la convivencia, diversidad y respeto
disponible en el siguiente link: (142) Cuento ¿A quien le toca? | Historia
sobre la convivencia, diversidad y el respeto. - YouTube, también es
posible que lo encuentres entre los libros del rincón.

Posteriormente, da lectura al cuento “El jardín de la paz”,


historia en el que el CapiPeke nos explica la importancia
de fomentar espacios escolares seguros y de sana
convivencia. Lo podrás encontrar en el Anexo 8, o en el
siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1vuVgnm0NIa2eQLawKjO4TosKvLcRCJWO/view?usp=sharing

Realiza una reflexión inicial después de haber leído los cuentos sugeridos a través de las
siguientes preguntas orientadoras, te sugerimos formar un círculo para realizar una
asamblea:

• ¿Qué fue lo que ocurrió en las historias?


• ¿Creen que fue correcto lo que pasó?
• ¿Qué podemos hacer para vivir en paz?
• ¿Qué es la paz?
• ¿Cómo podemos hacer que en nuestra escuela y casa exista una convivencia
armónica?
• ¿Qué palabras usamos cuando queremos resolver un problema sin pelear?

29
Dirección de Educación Preescolar

• ¿Cómo podemos hacer para estar mejor en nuestra escuela, así como en nuestro
hogar?

Registra las respuestas de las niñas y los niños en el pizarrón, invítalos a crear carteles
para fomentar la paz, pueden utilizar las siguientes frases que también apoyarán a reafirmar
los conceptos:

▪ “La paz es ayudarnos, respetarnos y hablar con


amabilidad”.
▪ “La paz está en nuestras manos”.
▪ “Saber convivir fortalece la amistad”.
▪ "La paz comienza con una sonrisa".
▪ "La paz no es simplemente la ausencia de conflicto;
la paz es la creación de un entorno en el que todos podamos prosperar".
▪ "La paz no puede lograrse a través de la violencia, solo puede lograrse mediante
la comprensión".

Actividad 2. Creación de la flor de la paz

Con cartulina blanca o de color prepara algunos pétalos de flor, entrega a


cada alumno un pétalo y solicítales que cada uno escriba o dibuje una
acción que promueva la paz, por ejemplo: “Compartir”, “No gritar”, “Ayudar
a un amigo”, “Decir gracias”.

Pide a las niñas y los niños pegar los pétalos hasta formar una flor para así construir un
mural colaborativo. En plenaria se refuerza la idea de que cada acción positiva contribuye
a tener espacios de paz.

Presenta a las niñas y los niños la canción “Hablar de paz nunca está de más” canción
del CapiPeke disponible en el siguiente enlace: “Hablar de paz, nunca está de más”,
canción que hicimos junto a Mati Villalba. Posteriormente enseña a las niñas y los niños la
letra para que sea una canción que puedan entonar de manera permanente como parte de
las acciones para promover una cultura de la paz:

30
Dirección de Educación Preescolar

“Hablar de paz, nunca está de más”


Hablamos de mi papi… también de tu mamá.
Hablamos de los maestros… y de lo que hay que estudiar.
Hablamos de tu lonch… ¡Hay de lo que traes de desayunar!
Hablamos y hablamos. Bla, bla, bla, bla
Bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla…(x4)
Siempre hablan de todo, hablan hasta por los codos.
Pero nunca hablan de paz.
Vivir tranquilos en familia con amor.
Vivir contentos sin golpes, ni gritos es lo mejor.
Si señor, sí señor.
Convivir y ser escuchados de lo que sentimos y pensamos.
La paz es el respeto a vivir y convivir.
Convivir, convivir, convivir.
Convivir, convivir, convivir.
Vivir tranquilos en familia con amor.
Vivir sin golpes ni gritos es lo mejor.
Convivir y ser escuchados de lo que sentimos y pensamos.
La paz es el respeto a vivir y convivir.
Convivir, convivir, convivir.
Convivir, convivir, convivir.
Por qué hablar de paz, nunca está de más.
Por qué hablar de paz, nunca está de más.
Por qué hablar de paz, nunca está de más.
Nunca está de más, nunca está de más. (x2)

Autor: Juglaría producciones


https://youtu.be/zBCd3q7MiOc?si=soJChoIPaZw0zg1v

31
Dirección de Educación Preescolar

Actividad 3. “C (Producciones, 2025) campaña de vacunación contra acciones


desfavorables que no promueven la paz”

La campaña de vacunación está enfocada en


resolver asuntos de salud con la intención de evitar
enfermedades, en esta ocasión te proponemos
llevarla a cabo para erradicar conductas negativas y
fomentar la cultura de la paz.

Para la campaña de vacunación será necesario preparar un juego de roles en el que


participen padres de familia, docentes, así como las niñas y los niños, a cada uno se le
asignará un personaje:

▪ Médicos (padres de familia o docentes).


▪ Enfermeras (padres de familia o docentes).
▪ Pacientes (niñas y niños).

Ya que todos tengan el papel asignado se procederá a montar un “Centro de Vacunación”


que puede organizarse en toda la escuela o en un solo grupo con ayuda de padres de
familia, mismo que deberá estar estructurado en tres stands:

▪ Las docentes o padres de familia colocarán y decorarán el stand con anticipación,


para ello se pueden apoyar de los Anexos 9 y 10.
▪ Se deberá preparar la cartilla de vacunación de cada alumno con el Anexo 11, con
la intención de que puedan participar en cada uno de los stands, pues en ella
quedará el registro y sello de su participación.
▪ Los stands estarán surtidos de diferentes dosis como se señala en la siguiente tabla:

32
Dirección de Educación Preescolar

Nombre del 3. “Me comprometo


1. “Dejaré de hacer” 2. “Intentaré”
Stand a…”

Se reflexionará y dirán las Comentarán ¿qué Dibujarán o escribirán en


Acción para acciones desfavorables acciones quieren una cápsula las acciones
desarrollar. que han realizado y intentar cambiar y por que decidieron cambiar.
dejarán de hacer. qué?

Un vaso de prueba con


Dulces de corazón Gomitas de dulce.
jugo de limón.
perfumado.
Dosis de (Vitaminas para fortalecer
(Ya que el jugo de limón
vacuna. (Dosis preventiva el crecimiento y desarrollo
deja un sabor agrio o
contra acciones de las acciones
amargo, así como las
desfavorables). favorables).
acciones desfavorables).

Para dar inicio con la Campaña de Vacunación en contra de las acciones desfavorables:

▪ Cada alumno acompañado de un adulto recorrerá los


stands con la finalidad de que reflexionen acerca de las
acciones desfavorables y los compromisos que decidirán
plasmar.
▪ Una vez que tengan las cápsulas del último stand las
depositarán en un frasco por grupo, para ello puedes utilizar
el Anexo 12.
▪ Deberás colocar el frasco en algún lugar especial para
que en el periodo que decida junto con las niñas y los
niños (Dos semanas o un mes), puedan abrir el frasco
para dar lectura a los compromisos, verificando el
porcentaje de cumplimiento mismo que te proponemos
se registre en una tabla para ver cómo avanza la paz en
el salón y la escuela, esta puede ser una actividad
permanente.

33
Dirección de Educación Preescolar

Anexos
Anexo 1. El teléfono de la amistad

34
Dirección de Educación Preescolar

Anexo 2. Títeres para fábula

35
Dirección de Educación Preescolar

36
Dirección de Educación Preescolar

37
Dirección de Educación Preescolar

Anexo 3. Láminas protagonistas del acoso

38
Dirección de Educación Preescolar

39
Dirección de Educación Preescolar

Anexo 4. Dado de la armonía

40
Dirección de Educación Preescolar

Anexo 5. Para resolver un conflicto, yo puedo…

41
Dirección de Educación Preescolar

Anexo 6. Mi libreta de apuntes para mi video de difusión

42
Dirección de Educación Preescolar

Anexo 7. Ruleta

43
Dirección de Educación Preescolar

Anexo 8. Cuento “El jardín de la Paz”

44
Dirección de Educación Preescolar

45
Dirección de Educación Preescolar

Anexo 9. Lona de campaña

46
Dirección de Educación Preescolar

Anexo 10. Cartel de stand

47
Dirección de Educación Preescolar

Anexo 11. Cartilla de vacunación

48
Dirección de Educación Preescolar

Anexo 12. Cápsulas de la Paz

49
Dirección de Educación Preescolar

50
Dirección de Educación Preescolar

Bibliografía
Educación, S. d. (2022). Fichero de actividades didácticas “Promover la cultura de paz en y
desde la escuela”. México:
https://dggeyet.sep.gob.mx/convivencia_escolar/fichero/FICHERO_Promover_la_Cult
ura_de_Paz.pdf.

Educación, S. d. (2022.). Resolución de Conflictos en los Centros Escolares ¿Cómo mejorar la


convivencia en su centro escolar? México:
https://dggeyet.sep.gob.mx/convivencia_escolar/publicaciones/Resolucion_de_confli
cos_en_los_centros_escolares.pdf.

Educación, S. d. (2023). Todas y todos contra el acoso escolar. Guía para docentes de
educación básica. Mexico:
https://consejosescolares.sep.gob.mx/work/models/conapase/Resource/737/33/ima
ges/Todas%20y%20todos%20contra%20el%20acoso%20escolar.pdf.

Producciones, J. (11 de marzo de 2025). Juglaria producciones. Obtenido de


https://www.youtube.com/@juglariacuentos

UNESCO. (22 de Diciembre de 2019). Centro Internacional para la formación de la Paz .


Obtenido de UNESCO: https://www.centro-unesco.org/

51

También podría gustarte