0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas21 páginas

681113038 4鴈jan06 La vida con colores es m爏 bella 2023 2024

El documento describe un proyecto educativo centrado en la creación de un cortometraje o teatro de títeres que aborda la discriminación, fomentando la reflexión en la comunidad. Incluye actividades para que los estudiantes analicen y representen experiencias significativas relacionadas con la discriminación, así como la medición del tiempo y la planificación del proyecto. Se enfatiza la importancia de promover ambientes igualitarios y el respeto a la dignidad humana a través de la educación y el trabajo en equipo.

Cargado por

Jazmínn Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas21 páginas

681113038 4鴈jan06 La vida con colores es m爏 bella 2023 2024

El documento describe un proyecto educativo centrado en la creación de un cortometraje o teatro de títeres que aborda la discriminación, fomentando la reflexión en la comunidad. Incluye actividades para que los estudiantes analicen y representen experiencias significativas relacionadas con la discriminación, así como la medición del tiempo y la planificación del proyecto. Se enfatiza la importancia de promover ambientes igualitarios y el respeto a la dignidad humana a través de la educación y el trabajo en equipo.

Cargado por

Jazmínn Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Grad

Fase 4 o
4° Campo Lenguajes
Ejes
articuladores
Aula.
La vida con colores es más Escenari
Proyecto Páginas de la
bella o 110 a la 121
Elaborar un cortometraje o una presentación de teatro de títeres. Hablar sobre el
tema de la discriminación y alentar a la comunidad a reflexionar al respecto.
Proceso de desarrollo de
Campo Contenidos
aprendizajes
Selecciona los recursos textuales que le
permiten recrear un hecho significativo, de
acuerdo con el énfasis que busca
comunicar.
Representación de
Reflexiona sobre una experiencia
hechos y experiencias
significativa que ha transformado su
significativas mediante
manera de ser o vivir, y la recrea por
el empleo de recursos
medio de una historia, que representa con
textuales, visuales,
objetos animados y sonidos corporales.
corporales y sonoros.
Realiza un cortometraje con imágenes de
su entorno, o elabora un folioscopio (flip
book), para narrar un acontecimiento
significativo de la comunidad.
Resuelve situaciones problemáticas que
implican el uso de equivalencias entre
Medición del tiempo. diferentes escalas de tiempo: día, hora,
minuto y segundo; reconoce al segundo
como unidad básica de tiempo.
Situaciones de
discriminación en el
aula, la escuela, la
comunidad, la entidad y
el país, sobre la Conoce y analiza críticamente situaciones
diversidad de género, de discriminación y exclusión por género,
cultural, étnica, física, sensorial, intelectual, mental,
lingüística, social, así cultural, étnica, lingüística o social.
como sobre rasgos Analiza las causas de la discriminación y
físicos, desarrollo exclusión, y propone acciones para
cognitivo y barreras de promover ambientes igualitarios, de
aprendizaje, y respeto a la dignidad humana, a las
participación en ámbitos diversidades y a los derechos de todas las
de convivencia, para la personas, en la comunidad, entidad y en el
promoción de ambientes país.
igualitarios, de respeto a
la dignidad humana y a
los derechos de todas
las personas.
Reflexiona acerca de los estilos de relación
Equidad de género en y distribución de responsabilidades, para
las familias, la escuela y tomar decisiones respecto de aquellos que
la comunidad. inciden positivamente en el bienestar de
todas y todos.
Aprendizaje basado en Tiempo de Semana del 28
Metodología proyectos comunitarios. de abril al 29 de
aplicación mayo
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Fase #1. Planeación implicacione
(Identificación – Recuperación – Planificación)
s
 Leer la canción “La negrita Cucurumbé”, de -Libro Proyectos
Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri, ubicada en las de Aula.
páginas 110 y 111 del libro Proyectos de Aula.
 Reproducir la canción “La negrita Cucurumbé”, para que -Internet y
la escuchen las y los alumnos. dispositivos
https://youtu.be/dA8BNq9rtwI (2:24) multimedia para
 Analizar en plenaria la canción “La negrita Cucurumbé”, visualizar el
apoyando a las y los estudiantes en la organización de su video.
dramatización.
 Dialogar en asamblea a partir de las siguientes preguntas -Cuaderno.
y escribir las respuestas en el cuaderno:
a) ¿Por qué la negrita Cucurumbé se metió al mar a
bañarse?
b) ¿Quién cuenta lo que sucede con la negrita? ¿Ella, el
pescado o alguien más?
c) ¿Piensas que de verdad, la negrita quería ser
blanca?, ¿por qué?
 Cuestionar a las y los estudiantes: ¿han visto o
escuchado alguna situación en la que alguien haya sido -Cuaderno.
discriminado por su apariencia física o por su forma de
ser?
 Pedirles que de forma individual, describan en su
cuaderno la situación que comenten. -Ejercicio
 Analizar en plenaria las situaciones descritas por las y los “Desentrañando
estudiantes. la
 Responder de manera individual el ejercicio discriminación”.
“Desentrañando la discriminación”, en el cual analiza
situaciones para identificar el tipo de discriminación que
se presenta. (Anexo al final del documento)
 Socializar en plenaria el ejercicio realizado por las y
los estudiantes, reflexionando sobre la importancia
de respetar la dignidad de las todas las personas.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Conoce y analiza críticamente situaciones para identificar
distintos tipos de discriminación.
 Ver en comunidad ejemplos de cortometrajes sobre -Libro Proyectos
algunos tipos de discriminación. Se sugiere revisar los de Aula.
enlaces: -Internet y
- Por siempre jamás https://youtu.be/RfsscCAMKL8 dispositivos
(5:00) multimedia para
- La peluca de Luca https://youtu.be/ZHAPeTQgujc visualizar videos.
(2:40)
- El príncipe ceniciento https://youtu.be/suq_0NP_ObE
(5:55)
- Una Blancanieves diferente -Cuaderno.
https://youtu.be/zBkiL6ez1Fg (9:56)
- Igualdad y no discriminación https://youtu.be/-
4o6tQkJdwo (4:25)
 Dialogar en asamblea a partir de las siguientes
preguntas y solicitar a las y los alumnos, que
rescaten las respuestas en su cuaderno:
a) ¿Por qué piensan que ocurre discriminación entre las
personas?
b) ¿Consideran que, en su comunidad, existe algún tipo
de discriminación?
c) ¿Cómo podrían erradicar la discriminación en su
comunidad? -Pizarrón/
 Reflexionar en plenaria sobre el contenido de los videos y Pintarrón.
las preguntas anteriores, para proponer ideas que -Gises/Plumones.
contribuyan a erradicar la discriminación. -Cuaderno.
- Plasmar las propuestas en el pizarrón para que
las y los estudiantes de forma individual, las
registren en su cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Conoce y analiza críticamente situaciones de discriminación,
proponiendo acciones para promover el respeto a la
dignidad humana, a las diversidades y a los derechos de
todas las personas.
 Retomar las ideas propuestas por el alumnado, para -Cuaderno.
contribuir a la erradicación de la discriminación y pedirles
que seleccionen la que más llame su atención.
 Organizar al grupo en equipos y solicitarles que acuerden
la forma en que les gustaría hacer pública su idea para
erradicar la discriminación. Tomar en cuenta las
siguientes opciones:
- Cortometraje.
- Teatro de títeres. -Libro Proyectos
 Elaborar en plenaria, un cronograma de actividades, de Aula.
considerando el propuesto en la página 113 del libro -Cuaderno.
Proyectos de Aula. Anotarlo en el cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Conoce y analiza críticamente situaciones de discriminación,
proponiendo acciones para promover el respeto a la
dignidad humana, a las diversidades y a los derechos de
todas las personas.
Fase #2. Acción Recursos e
(Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento – implicacione
Concreción) s
 Conversar en comunidad con las y los alumnos sobre lo
siguiente:
a) ¿Qué saben acerca de la discriminación?
b) ¿Qué les gustaría saber sobre la discriminación? -Libro Proyectos
 Apoyar a las y los estudiantes elaborando en un pliego de de Aula.
papel bond o en una cartulina, una Tabla SQA cuyo tema -Papel bond o
sea la discriminación, tal y como la que se muestra en la cartulina.
página 114 del libro Proyectos de Aula. -Plumones.
 Indicar a las y los estudiantes que pasen a escribir en las -Regla.
primeras dos columnas de la tabla lo siguiente:
- Lo que saben sobre la discriminación (primera
columna).
- Lo que quieren saber sobre la discriminación
(segunda columna). -Espacio del aula.
 Mencionar al grupo que la tercera columna de la tabla -Cinta adhesiva.
SQA la completarán más adelante. Colocar el producto en
un espacio del aula que les sea visible a las y los
estudiantes.
 Reunirse nuevamente en los equipos previamente
conformados y apoyarles en la elección de algún aspecto
para indagar sobre el tema de la discriminación. Ofrecer
las siguientes opciones:
- Causas de la discriminación (antecedentes).
- Efectos de la discriminación (problemas).
- Reflexiones sobre la discriminación.
- Propuestas de soluciones para erradicar la
discriminación.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Conoce y analiza críticamente situaciones de discriminación,
proponiendo acciones para promover el respeto a la -Nuestros
dignidad humana, a las diversidades y a los derechos de saberes: Libro
todas las personas. para alumnos,
maestros y
TAREA: familia.
Investigar el aspecto sobre discriminación elegido por el -Diversas fuentes
equipo: de información.
a) Sugerir leer las páginas 164 a la 166 de Nuestros saberes: -Cuaderno.
Libro para alumnos, maestros y familia, con el propósito de
saber más del tema.
b) Recomendar buscar en diversas fuentes de
información a su alcance y registrar en el cuaderno la
información relevante del aspecto sobre discriminación
asignado al equipo. -Libro Proyectos
de Aula.
 Retomar lo investigado de tarea y reunir los equipos
(previamente establecidos) para que analicen la -Cuaderno.
información que recabaron, del aspecto sobre
discriminación que indagaron. -Tabla SQA sobre
 Pedir a los equipos que escriban en la ficha informativa la discriminación.
de la página 115 del libro Proyectos de Aula, la
información del aspecto que les correspondió investigar.
Considerar lo siguiente:
a) Intercambiar información con los otros equipos para
completar la ficha.
b) Compartir la información grupalmente para que sea
incluida en la tercera columna de la Tabla -Esquema “La
SQA, elaborada previamente. discriminación”.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reflexiona acerca de la distribución de responsabilidades, al
investigar y analizar información específica sobre un tema
en equipo.

TAREA:
Completar, con base en la información revisada en clase, el
esquema “La discriminación”, con el propósito de reforzar
la comprensión sobre el tema. (Anexo al final del
documento)
 Revisar en plenaria el cronograma de actividades y hacer -Cronograma de
los ajustes que se consideren necesarios. actividades.
 Apoyar a los equipos para que redacten en hojas blancas -Hojas blancas.
el borrador de una historia sobre el tema de la
discriminación, considerando la estructura problema -
solución. -Nuestros
a) Sugerir a los equipos leer las páginas 42 a la 45 de saberes: Libro
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y para alumnos,
familia. Con el objetivo de que recuerden las maestros y
características y estructura que tiene el cuento y familia.
retomen aquellos elementos que les sean útiles para
redactar su historia.
b) Incluir los cuatro aspectos indagados:
antecedentes, problema, reflexión y propuesta
de solución.

PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Selecciona los recursos textuales que le permiten recrear un
hecho significativo sobre el tema de la discriminación.
 Reflexiona sobre una experiencia significativa de
discriminación y la recrea por medio de una historia.
-Orientar las
 Plantear las siguientes cuestiones a las y los estudiantes, reflexiones.
con el fin de reflexionar acerca de las unidades de
medida del tiempo y su utilidad dentro del presente
proyecto:
- ¿Conocen las unidades de medida del tiempo?
- ¿Creen que les pueden ser de utilidad en la realización -Ejercicio
de su proyecto? ¿Por qué? “Explorando el
 Realizar el ejercicio “Explorando el tiempo”, en el cual se tiempo”.
promueve el conocimiento y la comprensión de las
unidades de medida del tiempo (día, hora, minuto y
segundo), así como sus respectivas equivalencias.
(Anexo al final del documento)
TAREA: -Ejercicio
Realizar el ejercicio “Midiendo el tiempo de nuestra rutina “Midiendo el
diaria”, en el cual las y los estudiantes deberán de medir el tiempo de
tiempo que les toma realizar algunas actividades cotidianas. nuestra rutina
diaria”.
 Analizar en plenaria las actividades del ejercicio hecho de -Ejercicio “El uso
tarea. del reloj”.
 Resolver individualmente los problemas del ejercicio “El
uso del reloj”, en el cual utilizan unidades de tiempo.
 Socializar los procedimientos y resultados empleados
para resolver los problemas anteriores.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Resuelve situaciones problemáticas que implican el uso de
equivalencias entre diferentes escalas de tiempo.
-Libro Proyectos
 Revisar las sugerencias para elaborar un de Aula.
cortometraje y un teatrino, en la página 116 del -Cuaderno.
libro Proyectos de Aula.
 Reproducir los siguientes videos para que las y los -Internet y
estudiantes exploren y analicen el proceso de dispositivos
elaboración de un cortometraje y tomen notas en el multimedia para
cuaderno, que puedan ayudarles al desarrollo del visualizar videos.
proyecto:
- De la idea al guion - ¿Qué es un cortometraje y cómo
escribir uno? *Video Tutorial*.
https://youtu.be/Sv9Jt8ATq34 (5:00)
- Cómo hacer un CORTOMETRAJE *En menos de 5
MINUTOS* https://youtu.be/wFtFveHs8GI (3:41) -Nuestros
- Cómo hacer un cortometraje casero, con Natalia saberes: Libro
Beristain Hecho en casa para alumnos,
https://youtu.be/4HSFzx9EDaI (3:01) maestros y
- Sobre el uso de la aplicación Stop Motion Studio, familia.
indicada dentro de las sugerencias para elaborar -Cuaderno.
un cortometraje. https://youtu.be/Nl614orqj8I
(3:42)
 Realizar una lectura colectiva de la página 40 de -Libro Múltiples
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y Lenguajes
familia, con el objetivo de que las y los estudiantes
conozcan en qué consiste el teatro de títeres.
 Rescatar por escrito en el cuaderno, apuntes
sobre las características que consideren
importantes. -Esquema “El
TAREA: encanto
Leer y subrayar la información relevante de las páginas 38 a escénico: Actores
43 del libro Múltiples Lenguajes, con el propósito de que y teatro”.
identifiquen la importancia que tienen los actores en el
teatro, así como de los elementos que intervienen para
que este interprete de mejor forma su papel.

 Socializar en plenaria lo leído de tarea por las y los


estudiantes.
 Organizar al grupo en los equipos previamente
conformados, para que completen con palabras clave los
apartados del esquema “El encanto escénico:
Actores y teatro”, con base en lo leído de tarea en
el libro de Múltiples Lenguajes. (Anexo al final del
documento)
 Compartir en plenaria los esquemas que realizó cada
equipo y reflexionar acerca de los elementos que -Libro Proyectos
resultan necesarios para desarrollar adecuadamente de Aula.
una obra de teatro. -Pliego de papel
 Planear en plenaria la puesta en escena de las historias bond o cartulina.
sobre el tema de la discriminación que redactaron en -Plumones.
sesiones anteriores.
a) Considerar el siguiente desarrollo o pueden proponer
otro:
1.- Antecedentes: representar las causas del problema.
2.- Desarrollo: representar el conflicto y cómo afecta a la
gente.
3.- Desenlace: representar sus reflexiones sobre el
problema.
4.- Conclusión: representar algunas propuestas de
solución.
 Organizar por equipo, los elementos del cortometraje o
teatro de títeres, en un pliego de papel bond o en
una cartulina; ver el formato sugerido en la página
117 del libro Proyectos de Aula.
 Coordinar a los equipos para que expliquen en qué
consiste su historia y cómo la pondrán en escena en el
cortometraje o el teatro de títeres. Además, los equipos
deberán:
a) Compartir la información que obtengan, identificar y
comparar lo que hayan encontrado.
b) Recibir y considerar la retroalimentación tanto
de sus compañeros (as) como del maestro(a),
para corregir lo que sea necesario.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Realiza un cortometraje o elabora una obra de teatro con
títeres, para narrar una situación de discriminación que les
sea significativa.
 Revisar en plenaria los borradores de las historias que -Borradores de
pondrán en escena los equipos, para que realicen las historias.
las correcciones pertinentes.
 Organizar al grupo en los equipos para que -Materiales para
elaboren el teatrino o el escenario para grabar el elaborar el
cortometraje o para la puesta en escena del teatro teatrino o el
de títeres de la historia sobre discriminación. escenario.
 Continuar trabajando por equipos, en el diseño o elección
de los personajes que consideren necesarios y adecuados -Vestuario para
para contar su historia. Definir a los actores que los los actores o
interpretarán o los títeres que se deberán elaborar, materiales para
según sea el caso. elaborar los
 Proseguir con el trabajo por equipos para la títeres.
elaboración de la escenografía o el escenario para usar -Materiales
en la grabación del cortometraje o en el teatro de títeres. necesarios para
 Brindar un espacio y tiempo para que los equipos que la elaboración de
realizarán cortometrajes graben sus respectivas historias. la escenografía o
a) Sugerir a estos equipos lo siguiente: el escenario.
- Tener clara la idea de cómo quieren representar la
historia y qué movimientos harán en cada escena. -Dispositivo para
- Configurar la cámara en modo manual y colocarla en grabar video y
un lugar estable. fotografía.
- Usar iluminación artificial. -Iluminación
- Hacer una grabación breve de no más de treinta artificial.
segundos.
- Tomar diez fotos por segundo.
 Dar la oportunidad de realizar ensayos a los equipos que
decidieron presentar su historia mediante una obra de -Teatrino.
teatro de títeres. -Escenografía.
a) Recomendar a estos equipos considerar lo siguiente: -Títeres.
- Tener clara la idea de cómo quieren representar la
historia y qué movimientos harán en cada escena.
- Montar el teatrino y la escenografía en un lugar visible
para el público.
- Hacer un ensayo general de la historia e
interpretar a sus personajes con voz emotiva y
movimientos corporales.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Realiza un cortometraje o elabora una obra de teatro con
títeres, para narrar una situación de discriminación que les
sea significativa.
 Revisar en plenaria y de forma colaborativa la última -Última versión
versión de la historia, el escenario o teatrino y el de la historia.
diseño de los personajes elaborados como parte del -Escenario o
trabajo con el proyecto. teatrino.
a) Hacer modificaciones si es necesario. -Diseño de los
 Reflexionar en plenaria sobre lo realizado y ofrecer a los personajes.
equipos las siguientes sugerencias para reorientar su
trabajo:
a) Para los equipos que presentarán un cortometraje:
- Que las fotos no estén movidas o fuera de foco.
- Que los movimientos se vean fluidos.
- Que la iluminación no varíe a lo largo de la
escena.
b) Para los que llevarán a cabo una obra de teatro de
títeres:
- Que el tono de voz empleado transmita el mensaje
emotivamente.
- Que los títeres acompañen su mensaje con
movimientos corporales.
- Que los títeres sean fáciles de manipular durante
la puesta en escena.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Realiza un cortometraje o elabora una obra de teatro con
títeres, para narrar una situación de discriminación que les
sea significativa.
Recursos e
Fase #3. Intervención implicacione
(Integración – Difusión – Consideraciones – Avances)
s
 Brindar tiempo a los equipos para que preparen la
presentación de sus producciones: cortometrajes u obra
de teatro de títeres. -Solicitar un
a) Dar a los equipos las siguientes sugerencias: espacio para
- Acondicionar o solicitar el aula para hacer la hacer la
presentación. presentación.
- Revisar que cuenten con todos los elementos -Elementos para
para la presentación de sus producciones. la presentación.
- Elaborar en hojas blancas la ficha de sugerencias -Hojas blancas.
y comentarios para compartir después de su -Libro Proyectos
presentación. Usar el ejemplo de la página 121 de Aula.
del libro Proyectos de Aula.
 Invitar a la presentación a estudiantes de otros grados y
a sus familiares.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Presenta un cortometraje o una obra de teatro de títeres,
para narrar una situación de discriminación que les sea
significativa.
 Compartir en asamblea las sugerencias recibidas y sus -Fichas de
reflexiones al respecto. sugerencias.
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios para
realizar el cortometraje o el teatro de títeres y promover -Cuaderno.
el mensaje de erradicar la discriminación.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reflexiona sobre su experiencia al recrear una historia de
discriminación, que representa con un cortometraje o teatro
de títeres.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Desentrañando la discriminación.
 La discriminación.
 Explorando el tiempo.
 Midiendo el tiempo de nuestra rutina diaria.
 El uso del reloj.
 El encanto escénico: actores y teatro.
- Productos en el cuaderno.
- Productos en el libro Proyectos de Aula:
 Ficha informativa de la página 115.
- Tabla SQA del tema de la discriminación.
- Investigación sobre un aspecto de la discriminación.
- Guion de la historia a presentar con la estructura problema - solución.
- Producto final: Cortometraje u obra de teatro de títeres sobre la
discriminación.
Aspectos a evaluar
- Conoce y analiza críticamente situaciones para identificar distintos tipos de
discriminación.
- Conoce y analiza críticamente situaciones de discriminación, proponiendo
acciones para promover el respeto a la dignidad humana, a las diversidades
y a los derechos de todas las personas.
- Reflexiona acerca de la distribución de responsabilidades, al investigar y
analizar información específica sobre un tema en equipo.
- Selecciona los recursos textuales (cuento o guion teatral) que le permiten
recrear un hecho significativo sobre el tema de la discriminación.
- Reflexiona sobre una experiencia significativa de discriminación y la recrea
por medio de una historia.
- Resuelve situaciones problemáticas que implican el uso de equivalencias
entre diferentes escalas de tiempo.
- Realiza un cortometraje o elabora una obra de teatro con títeres, para narrar
una situación de discriminación que les sea significativa.
- Presenta un cortometraje o una obra de teatro de títeres, para narrar una
situación de discriminación que les sea significativa.
- Reflexiona sobre su experiencia al recrear una historia de discriminación,
que representa con un cortometraje o teatro de títeres.
Ajustes razonables
- Se trabaja de manera simultánea la ficha ocho “El intercambio de siluetas”
del fichero de convivencia escolar.
- Trabajar la página 28 del libro todas y todos contra el acoso escolar con la
actividad “Ante el acoso escolar la solución somos todos”; Proyectos
escolares, 2°, pág. 150.
- Se trabajarán actividades de cálculo mental, operaciones básicas y lectura
durante la semana.
- Realizar una manualidad para el día de la mamá con materiales reciclados.
- Festejo escolar del día del niño día 30 de abril.
- Festejo del día de la mamá el día 07 de mayo.
Observaciones
DESENTRAÑANDO LA DISCRIMINACIÓN

 Lee el siguiente texto.

Descubriendo la discriminación: Aprendiendo a ser justos

La discriminación es cuando tratamos a alguien de


manera diferente o injusta solo por alguna
característica que tiene, como el color de su piel, su
religión, su género o cualquier otra cosa que lo hace
único.

Causas de la discriminación

La discriminación puede tener diferentes causas, y es


importante conocerlas para poder combatirla. A veces, las personas discriminan
porque no entienden o tienen miedo de lo que es diferente. Otras veces, es
porque lo han aprendido otras personas.

Consecuencias de la discriminación

La discriminación puede ocasionar mucho daño. Puede hacer que alguien se


sienta triste, enojado o excluido. También puede hacer que las personas no se
sientan seguras o valoradas. Imagina cómo te sentirías si te trataran mal solo por
ser quien eres.

Tipos de discriminación

Existen diferentes formas de discriminación. Algunas personas son discriminadas


por su color de piel, lo cual es muy injusto. Otras veces, se discrimina a alguien
por su religión, lo cual está mal porque todos tenemos el derecho de creer en lo
que queramos. También puede haber discriminación por el género, lo cual
significa tratar a las niñas y a los niños de manera diferente, y eso no es justo en
absoluto.

Cómo combatir la discriminación

Es muy importante que todos trabajemos juntos


para detener la discriminación. Podemos hacerlo
tratando a los demás con respeto y amabilidad, sin
importar cómo sean. También podemos hablar sobre
lo que es correcto y lo que no lo es, y si vemos a
alguien siendo discriminado, lo podemos ayudar y
apoyar.

Recuerden, cada uno de ustedes es especial y único, y eso es lo que nos hace a
todos maravillosos. ¡Vamos a ser justos y amables con todos! juntos podemos
hacer un mundo mejor, sin discriminación.

 Lee las siguientes situaciones y escribe sobre la línea, el tipo de


discriminación que se presenta: física, cultural, étnica, lingüística,
social, de género, por discapacidad u orientación sexual.

1. Un niño no invita a un amigo suyo a su fiesta de cumpleaños, solo porque dice


que él no tiene dinero para darle un buen regalo:

2. Algunos niños hacen bromas sobre lengua nativa de un compañero de clase y


lo excluyen de actividades grupales, pues dicen no entenderle cuando habla:

3. En el juego de fútbol, las niñas no son permitidas jugar y se les excluye del
equipo solo por ser chicas:

4. En la clase de arte, los niños evitan a un compañero con discapacidad motriz


porque piensan que no puede participar:

5. Un grupo de niños hace chistes hirientes sobre la orientación sexual de un


compañero:

6. En la escuela, algunos niños se burlan de un compañero por tener una


tonalidad de piel distinta a la mayoría:

7. En la escuela, algunos estudiantes evitan a una compañera porque ha hablado


abiertamente sobre tener padres del mismo sexo:

8. En el parque, un niño se niega a jugar con otro niño solo porque practica una
religión diferente a la suya:

9. En el parque, algunos niños hacen comentarios despectivos sobre un niño que


viste ropa típica de la etnia indígena a la que pertenece:

10. Algunos alumnos se burlan de otro niño por tener intereses que se
consideran "para niñas", como practicar ballet clásico:

 Responde las siguientes preguntas.


a) ¿En tu escuela se presentan situaciones de discriminación? Descríbelas
brevemente.
__
__
__

b) ¿Qué propondrías para solucionar las situaciones que describiste?


__
__
__
¿Cuáles son sus causas? ¿Cómo afecta a las personas?
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
LA
___________

DISCRIMINACIÓN
¿Qué propuestas de ¿Qué reflexión puedes
solución recomendarías para erradicarla? rescatar sobre esta?
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
EXPLORANDO EL TIEMPO

 Lee el siguiente texto.

El mundo del tiempo: descubre sus secretos y equivalencias

Para comprender el tiempo, primero debemos conocer la unidad más


pequeña: ¡el segundo! Un segundo es como un pequeño latido del
reloj, y es la unidad básica de tiempo. Imagina que en solo un
minuto, ¡tenemos 60 de estos pequeños latidos!
Cuando juntamos 60 segundos, obtenemos un
minuto. ¡Y adivina qué! Cuando agrupamos 60
minutos, ¡conseguimos una hora! Así es como las horas
vuelan mientras jugamos o estudiamos.

Ahora bien, 24 horas forman un día completo. Durante un día,


el sol sale y se pone, y nosotros vivimos cada momento, ya
sea en la escuela, jugando con amigos o compartiendo tiempo con la familia.

 Completa la siguiente tabla y responde las preguntas, con base en lo que leíste
anteriormente.

Unidad de medida de
Equivalencia en:
tiempo
Horas
1 día Minutos
Segundos
Minutos
1 hora
Segundos
1 minuto Segundos

1. ¿Cuál de las anteriores unidades de medida del tiempo, es la más pequeña?

2. ¿Cómo calculaste las equivalencias entre las diferentes unidades de medida


de tiempo? Explica el procedimiento.
 Resuelve los siguientes problemas sobre las unidades de medida
de tiempo, explica el procedimiento mediante el cual llegas a la
solución en cada caso.

1. Un estudiante se tarda 15 minutos en llegar a la escuela desde su casa en


bicicleta. ¿Cuántos segundos le toma llegar?

2. Juan está preparando un pastel que necesita hornearse durante 85 minutos.


¿Cuántas horas y minutos durará en el horno?

3. María tiene una rutina diaria que incluye 30 minutos de lectura antes de
dormir. ¿Cuántas horas pasa leyendo cada noche?

4. El autobús escolar tarda 22 minutos en llevar a los estudiantes de su casa a la


escuela. ¿Cuántos segundos dura el trayecto?
5. En una competencia de atletismo, el corredor debe completar una vuelta a la
pista en 60 segundos. ¿Cuántos minutos le tomará completar 5 vueltas?

MIDIENDO EL TIEMPO EN NUESTRA RUTINA DIARIA

 Mide con un reloj o un temporizador, el tiempo que te toma realizar


cada una de las actividades que se presentan en la siguiente tabla y
regístralo.

Actividades Tiempo

1.- Prepararte para ir a la escuela.

2.- Leer tu texto favorito: cuento,


leyenda, poema, novela, etcétera.

3.- Hacer una de tus tareas escolares.

4.- Jugar tu juego favorito o realizar


alguna actividad que disfrutes.

5.- Consumir algún alimento.

6.- Realizar algún ejercicio o actividad


física: saltar la cuerda, correr,
caminar, etcétera.

7.- Descansar después de la escuela.

 Responde las preguntas, con base en los tiempos que registraste en la tabla
anterior.

a) ¿Cuál fue la actividad que te tomó más tiempo realizar?


b) ¿Qué actividad realizaste en menos tiempo?

El USO DEL RELOJ

 Observa los siguientes relojes analógicos (de manecillas), identifica la


hora que marcan y escríbela en el reloj digital que se encuentra
debajo.

 Observa la hora marcada en el reloj digital y represéntalo en el reloj


analógico.

 Resuelve los siguientes problemas.

1. Jorge y su mamá están preparando panecitos, en elaborarlos


tardaron 1 hora con 50 minutos y en el horno los panecitos duraron
25 minutos. Si iniciaron a las 15:30 horas, ¿a qué hora estuvieron
listos los panecitos? ________________
2. En cuanto estuvieron listos salieron a venderlos y tardaron 3 horas
con 20 minutos en vender todos. ¿A qué hora terminaron de
venderlos? _____________

3. Si van a preparar más panecitos y quieren que estén listos a las


10:20 a.m. ¿A qué hora deberían comenzar a prepararlos?
_____________________________
EL ENCANTO ESCÉNICO: ACTORES Y TEATRO

Escenografía

Sonido

Actor

Vestuario

TEATRO

Maquillaje

Iluminador

También podría gustarte