Evaluación Comunicación 1
Evaluación Comunicación 1
Institución Educativa:
Lee con atención cada texto y cada pregunta, luego responde lo mejor que puedas.
Tienes 45 minutos para desarrollar la prueba.
TEXTO 1
Las sirenas1
Las sirenas a diferencia de la costumbre popular, dentro de la tradición griega eran genios
marinos, mitad mujeres y mitad aves. Su ascendencia no está clara. Según las versiones
más comunes del mito, son hijas de Melpómene (musa de la tragedia) y de Aqueloo (dios del
río homónimo y primogénito de los dioses-ríos). Pero otras versiones las hacen hijas de
Aqueloo y Estérope, o Terpsícore (musa de la poesía y la danza) o también del dios Forcis.
Según la versión de Libanio, nacieron de la sangre de Aqueloo, que fue derramada por
Heracles (Hércules).
La primera mención que se conoce de las Sirenas es en La Odisea, cuando Odiseo (Ulises)
se enfrenta a su canto en el mar. Aquí aparecen sólo dos, pero otras tradiciones hablan de
tres: Pisínoe (Parténope), Agláope (Leucosia), y Telxiepia (Ligia) o incluso de cuatro: Teles,
Redne, Molpe, y Telxíope.
De las sirenas se sabe que su especialidad era la música. Se cree que una tocaba la lira, otra
cantaba y la otra tocaba la flauta.
Para el poeta y mitógrafo Ovidio, las sirenas no siempre tuvieron esa forma, sino que en un
principio eran mujeres muy hermosas compañeras de Perséfone (diosa del mundo subterráneo y compañera de Hades),
antes de que fuera raptada por Hades. Cuando sucedió el secuestro, ellas les pidieron a los dioses que les dieran alas para
poder ir en busca de su amiga. Otra versión dice que su transformación fue un castigo de Démeter por no defender a su hija
de Hades e impedir el secuestro. También se dice que Afrodita les quitó su belleza, porque despreciaban las artes del amor.
Hay una leyenda que cuenta que después de la metamorfosis, rivalizaron con las musas, y éstas muy ofendidas, las
desplumaron y se coronaron con sus despojos.
De acuerdo con el mito más difundido, vivían en una isla del Mediterráneo que tradicionalmente se ubicaba frente a la costa
italiana meridional, más específicamente frente a la Isla de Sorrento y con la música que tocaban atraían a los marinos, que
aturdidos por el sonido, perdían el control del barco que se estrellaba contra los arrecifes. Entonces las Sirenas devoraban a
los imprudentes navegantes.
Varios héroes pasaron por su isla sanos y salvos, gracias a astucias o a la ayuda de algún dios. En el caso de los
Argonautas2, se cuenta que pasaron muy cerca de la isla de las sirenas, pero que Orfeo, que tenía fama de cantar
maravillosamente (héroe griego) hizo uso de su talento con tanta armonía y tan melodiosamente, que no las escucharon por
lo que se salvaron de su terrible destino. Butes (uno de los argonautas) no pudo soportar la tentación y se lanzó al mar, pero
Afrodita lo rescató.
De igual manera, Odiseo (Ulises), hombre muy inteligente, cuando se iban acercando a la isla temida, por consejo de Circe,
ordenó a sus hombres que se taparan los oídos con cera, y él que no podía con la curiosidad de escucharlas, se hizo
amarrar al mástil, con orden de que pasara lo que pasara, no lo desataran. Al escuchar los cantos de las sirenas quiso
soltarse pero sus compañeros no se lo permitieron. Cuenta la leyenda, que las sirenas devastadas por su fracaso, se
lanzaron al mar y murieron ahogadas.
Posteriormente, las sirenas pasaron a ser consideradas divinidades del más allá, y se suponía que cantaban para los
bienaventurados en las Islas Afortunadas. Fue así como pasaron a representar las armonías celestiales y es así como las
dibujan en los ataúdes y sarcófagos.
1
Fuente: http://www.encuentos.com/mitos/el-mito-de-las-sirenas-mitologia-griega-mitos-y-leyendas-cuentos/
2
Argonautas, en la mitología griega, fueron los héroes que navegaron desde Págasas hasta la Cólquide en busca del vellocino de oro, comandados por Jasón. Sus
avatares fueron contados en varios poemas épicos de laAntigüedad cuyos detalles en muchas ocasiones difieren entre sí
1|Página
A. Las sirenas devoraban a los imprudentes navegantes. ( )
B. Las sirenas se especializaban en la música. ( )
C. Las sirenas nacieron de la sangre derramada por Hércules. ( )
D. Las sirenas al fracasar por no poder llevarse a Ulises murieron ahogadas. ( )
Elige la respuesta correcta:
a. Leyenda
b. Historia
c. Mito
d. Fábula
5. ¿Qué opinas del proceder de las sirenas frente a los navegantes? Justifica tu respuesta.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
TEXTO
2|Página
6. ¿Cuál es su hábitat principal?
a. La Cordillera de los Andes
b. La Amazonía
c. América
d. La sierra del Perú.
Cóndor andino
Alimentación
Peso Tamaño
Reproducción
d. Entre 1.30 y 3.15 kgs. / 1.20 mts. / 1 huevo al año/ especie carroñera.
10. Explica, ¿con qué motivo el autor habrá colocado el mapa en el texto?
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Danza Kamate3
3
http://portalcotahuasi.com/sayla/sayla-costumbres.html Foto recuperada de http://saylaelliott.com/sayla/galeria.html
3|Página
Danza típica del pueblo de Sayla, (La Unión - Arequipa) combinación de la antigua danza guerrera de los saylas, población
nativa, con tonadas y estribillos en homenaje al Santo Patrón del distrito, San Martín de Tours, acompañada de violín y arpa.
En la danza se parodia una batalla en la que cada grupo "guerrero" compite por "conquistar" sitios estratégicos, calles y plazas
con el objetivo de ser el primero en llegar hasta la iglesia, morada del Santo Patrón, rendirle homenaje mediante, la danza y
cantos.
El día 9 de noviembre a las cinco de la tarde los grupos de danzantes llegan a las afueras del pueblo de Sayla, entonces se
escuchan las tonadas de entrada, melancólicas y aguerridas de los respectivos grupos familiares al son del arpa y el violín.
Cada grupo está formado usualmente por cuatro danzantes ataviados por ropaje colorido y un poncho negro con cintas de
colores, en la cabeza lleva un sombrero oscuro adornado con tiras roja, verde, blanca, etc. en la mano llevan una hermosa
JALLHUA, que representa la lanza de los antiguos guerreros. Al grupo lo acompañan varias mujeres cantoras que entonan los
estribillos. Junto a los danzantes van los jocosos y alegres negrillos.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Leyenda de la guitarra4
4
http://www.encuentos.com/leyendas/leyenda-de-la-guitarra/
4|Página
Hilario vivía en su rancho, apartado de toda población indígena. Tenía la soledad
como compañera. Muchas auroras y crepúsculos melancólicos vieron a aquel
gaucho5 solitario que no sentía más que la música grave del bosque, la temeraria
quietud de la llanura y la tristeza del campo con su horizonte de cielo y tierra. De
tiempo en tiempo recorría las poblaciones lejanas con la esperanza de
encontrar a la compañera que presentía en sus sueños. Aquella que se une a la vida
del hombre para compartir sus esfuerzos, sus luchas y esperanzas.
Un día conoció a Rosa, la criolla más linda y graciosa del pueblo cercano. Desde
entonces las noches oscuras del gaucho se tornaron claras, iluminadas por los
ojos de la mujer amada. Hilario vivía feliz con su compañera en el rancho levantado en
medio del bosque silencioso. La vida se había transformado: los crepúsculos se
tornaron soñadores, el viento corría mansamente en las noches, en constante diálogo
con las hojas del bosque, como el quejido de una copla aldeana. Pero como toda cosa
buena en la vida, no podía durar. Unha mañana Hilario dejó sola a Rosa para ir a una población cercana. Se despidieron
tiernamente sin presentir que esa mañana luminosa tendría que ser la última. Amuray, el cacique de una tribu indígena, se había
enamorado de Rosa, siendo rechazado. El indio vio que la mujer de sus sueños amaba a otro. Amuray, rencoroso y vengativo,
resolvió raptar a Rosa, y para ello vivía continuamente en acecho.
La oportunidad se le presentó ese día con la ausencia de Hilario. Por la tarde regresó el gaucho ansioso de las caricias de su
compañera, sin pensar en la cruel sorpresa que lo esperaba. Encontró vacío el rancho. En el patio había señales frescas de
lucha desesperada y la huella de un caballo hasta el sendero. Imaginando lo ocurrido se lanzó desesperado en persecución de
Amuray, hasta que logró alcanzarlo. La lucha fue feroz. Pero al fin el valiente gaucho pudo arrebatar a la cautiva de los brazos
del indio quien se retorcía en medio del
camino en la agonía de la muerte. Pero el infeliz no recuperó nada más que un cuerpo sin vida. Rosa había muerto en el
transcurso de la lucha. Desesperado, estrechó el cuerpo amado entre sus brazos, mientras sollozaba y la llamaba. Llegó la
noche cargada de tristezas. Hilario se quedó dormido con la cabeza inclinada sobre el rostro querido. Al rayar el alba
desperezando el monte, despertó de su profundo sueño al son de una música de notas misteriosas, y halló en sus brazos una
caja con formas de mujer en lugar del cuerpo de su compañera. Con ella cantó durante su vida el recuerdo de su amada. Por
eso ella servirá siempre para acompañar penas y sentimientos.
19. ¿Cuál es la intención del autor al decir: “Tenía la soledad como compañera”?
a. Es quizás la soledad una compañera porque está y no tienes que escucharla.
b. Expresar que Hilario no tenía a nadie a su lado, solo su soledad.
c. La soledad es la ayudante, la compañera y la sanadora de penas de Hilario.
d. Que la compañera de su vida era Soledad.
20. ¿Consideras que la guitarra, ayuda a expresar mejor los sentimientos de tristeza y de alegría? Fundamenta tu
respuesta.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5
Glosario:
Gaucho: Hombre mestizo de sangre española e indígena que habitaba las llanuras rioplatenses de Argentina y Uruguay, era diestro en las tareas rurales, en
montar a caballo, y usaba una vestimenta típica.
5|Página
RESPUESTA:
1. C 2. D 3. C 4. D 5. Respuesta personal
6|Página