DOCUMENTO ORIENTADOR
TERCERA INSTANCIA INSTITUCIONAL:
“ENTORNOS DE BIENESTAR. LA IMPORTANCIA DE LOS VÍNCULOS”
Gran desafío:
ofrecer condiciones inéditas que den lugar a que cada uno, cada una,
docentes y alumnos, desplieguen su potencia y, a la vez,
perciban que sus presencias son importantes.
No es lo mismo lo que puede armarse en una clase
si estamos -todos y cada uno/a- o no.
(Duschatzky, 2024)
PROPUESTA DE TRABAJO INSTITUCIONAL SOBRE EL SOSTENIMIENTO Y/O
CONSTRUCCIÓN DE ENTORNOS EDUCATIVOS DE BIENESTAR Y LA IMPORTANCIA DE LOS
VÍNCULOS EN LA ESCUELA POSIBLE.
En función de la propuesta del Ministerio de Educación sobre la capacitación de “Formación
Situada Córdoba - 2025” y a partir de la implementación y consolidación de políticas
educativas con enfoque de bienestar en el marco del TranFORMAR@Cba, los/las invitamos
a profundizar en la línea de Bienestar Educativo.
Sabemos que las instituciones educativas se ven atravesadas por situaciones emergentes,
de conflicto, que generan malestar e irrumpen en la vida cotidiana escolar poniendo en
tensión la convivencia, el clima institucional y la tarea. El enfoque de bienestar no pretende
desconocerlas, sino que propone, y anima a la identificación y potenciación de acciones,
iniciativas y prácticas que todos los días supervisores/as, directivos, docentes, estudiantes,
familias y demás actores de la comunidad educativa, llevan adelante, promoviendo y
estimulando el desarrollo integral de estudiantes y docentes. Esto es posible a través de la
construcción de herramientas y de oportunidades para la creación de entornos y de
vínculos que propicien buen trato, una convivencia democrática, salud integral, trabajo
colaborativo, acciones de cuidado de sí y de otras/os, reconocimiento y respeto de cada
miembro de la comunidad.
OBJETIVOS:
General
● Favorecer la implementación de las políticas públicas educativas con enfoque de
bienestar, promoviendo el reconocimiento, la creación y el fortalecimiento de
entornos educativos de bienestar, estudiantil y docente, para garantizar
trayectorias educativas continuas, completas y de calidad.
Específicos
● Propiciar la construcción de condiciones para que cada institución educativa, de
forma situada, pueda integrar la perspectiva de bienestar a sus prácticas cotidianas.
● Promover el reconocimiento de los principios que sustentan la política de bienestar
para analizar, resignificar y/o rediseñar acciones, iniciativas, prácticas que forman
parte del proyecto institucional de bienestar educativo, con impacto en los
aprendizajes y en el cuidado de las trayectorias.
● Generar un acercamiento y aproximación a los documentos producidos por el
Ministerio de Educación, en el marco de bienestar, para facilitar la apropiación de
esta perspectiva, su conceptualización, y su implementación en las prácticas
educativas.
I.- ESQUEMA CONCEPTUAL
A fin de facilitar la lectura del documento “BienCBA Políticas educativas con enfoque de
bienestar”,1 compartimos a continuación un breve esquema conceptual.
¿Qué es bienestar educativo?
Las políticas de Bienestar Educativo identifican y potencian aquellas acciones e iniciativas
que cotidianamente docentes, equipos directivos, estudiantes y demás actores de la
comunidad educativa realizan, promoviendo y estimulando el desarrollo integral de
estudiantes y docentes mediante prácticas habilitantes, protagónicas y creativas, que
aportan a la construcción de la escuela como espacio de cuidado, convivencia, desarrollo
humano y emancipación, favoreciendo el bien-estar en el trabajo cotidiano de garantizar
trayectorias educativas con aprendizajes de calidad.
¿En qué se fundamenta este enfoque integral e integrado?
Se fundamenta en tres pilares: el desarrollo integral, el enfoque de derecho y acciones
positivas de promoción.
● El Desarrollo integral. La perspectiva de bienestar supone un modo de mirar y
abordar las relaciones y prácticas educativas atendiendo a todas las dimensiones
del desarrollo de las personas (físico, cognitivo, emocional, espiritual y social),
asumiendo de esta manera una perspectiva holística acorde a los Objetivos del
Desarrollo Sostenible.
1
https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/SFI/DGBE/doc/biencba.pdf
● Enfoque de derecho: La educación es considerada un derecho que hace posible
todos los derechos. El enfoque de derechos promueve una serie de principios
reconocidos por el derecho internacional, regional y nacional que
interrelacionados, orientan las políticas, acciones, iniciativas y prácticas para
garantizar, generar y facilitar entornos educativos más habitables. Una
característica nodal de este enfoque es que siempre busca potenciar y fortalecer a
todas las personas para que puedan ejercer por sí mismas sus derechos.
● Acciones positivas de promoción: se profundiza en la generación y fortalecimiento
de acciones e iniciativas de promoción, que garanticen el derecho a aprender,
desarrollando al máximo posible cada dimensión del ser humano. Desde este pilar,
se trata entonces de identificar aquellas prácticas que la escuela lleva adelante y
resignificarlas desde la promoción, transformándolas en prácticas habilitantes,
protagónicas, creativas, novedosas, mediadas por lo estético, lo lúdico y el arte.
¿Qué incluye esta perspectiva de Bienestar Educativo?
● Bienestar estudiantil considera a las y los estudiantes como sujetos de derechos,
protagonistas de sus procesos de aprendizaje y con participación activa, en
condiciones de igualdad en el marco de vínculos de convivencia y cuidado.
● Bienestar docente: Considera a cada docente como persona integral dentro del
ejercicio del rol y función pedagógica, social y cultural, atendiendo a las condiciones
de salud integral, hábitos saludables, modos comunicacionales, vinculares y
aspectos organizacionales e institucionales, que afectan de alguna manera su
bienestar, entre otros.
Principios de bienestar educativo
Una política de Bienestar se materializa y sostiene en la interrelación e interjuego de
dimensiones y los principios que se desprenden de los tres pilares que mencionamos
anteriormente (desarrollo integral, enfoque de derechos, acciones de promoción). Estos
principios se constituyen en orientadores y guías desde las cuales ejecutar y evaluar
iniciativas; diseñar políticas públicas y rediseñar prácticas que favorecen el
reconocimiento, la creación y/o el fortalecimiento de entornos educativos de bienestar.
Algunos de los principios que están presentes en mayor o menor medida en las escuelas y
fueron reconocidos en el documento BienCBA son: autonomía, participación protagónica,
cuidado (autocuidado y cuidado de otras/otros), convivencia y buenos tratos, igualdad y
no discriminación, afectividad, proyecto de vida, salud y desarrollo integral, vínculos de
cuidado y protección, acceso a bienes culturales y sociales, disfrute y recreación, entre
otros.
Para profundizar, les compartiremos un breve glosario donde se define de forma general
cada uno de los principios, como base para iniciar el análisis.
II.- LA INVITACIÓN
Estimadas/os supervisoras/es, equipos directivos y docentes, esta tercera instancia de
formación situada nos ofrece la oportunidad de poner en valor y reconocer como objeto
de trabajo a los vínculos que construimos diariamente en la escuela, en el marco de una
política de bienestar y de una cultura de cuidado, que habilite modos innovadores,
creativos, revitalizadores de ser y estar en la escuela, como espacio de desarrollo humano
y con sentido emancipador.
Los/as invitamos a que de manera institucional puedan visualizar o identificar en sus
iniciativas, acciones y/o prácticas pedagógicas-socioeducativas, los principios
anteriormente compartidos a fin de potenciar dichas acciones, desde un enfoque de
bienestar en el marco del TransformarCBA.
En otras palabras, retomar desde esta perspectiva, lo que ya venimos haciendo en nuestra
escuela o comunidad, dándonos la oportunidad de hacerlo consciente como práctica que
aporta al desarrollo integral, resignificándola, potenciándola y haciéndola parte de nuestro
proyecto institucional.
Agenda de trabajo
● Análisis institucional en base a los principios de bienestar educativo.
● La presencia de los principios en la escuela: cómo se visualizan e identifican en
cada una de las prácticas, acciones e iniciativas educativas en nuestra escuela.
Lectura, revisión y reflexión en torno a los principios.
● Elección de al menos una práctica, acción y/o iniciativa educativa presente en su
escuela, para analizar, resignificar y/o rediseñarla en el marco conceptual de
bienestar, para ser incorporado al Plan de Mejora Institucional.
ALGUNAS CLAVES PARA TRABAJAR INSTITUCIONALMENTE UN PROYECTO QUE
PROMUEVA EL BIENESTAR EDUCATIVO
1.- Trabajar las dimensiones del desarrollo (social, físico, cognitivo, emocional, espiritual),
los derechos y los principios de forma interrelacionada, interdependiente y simultánea. De
esta manera una acción se vuelve integral.
2.- Abordar los principios desde lo intersubjetivo, lo institucional, social, colectivo,
conjuntista y vincular. Es decir, relacional.
3.- En base a las experiencias de las escuelas, las acciones e iniciativas que generan
bienestar suelen potenciar o generar prácticas habilitantes, protagónicas y creativas,
caracterizada por el diálogo, buenos tratos, disfrute, satisfacción, recreación, que
posibilitan el encuentro; son novedosas, divertidas, artísticas, estéticas; reconocen y
legitiman a las personas que participan, favoreciendo el protagonismo, la convivencia, lo
confianza, el cuidado y lo lúdico.
Teniendo en cuenta estas claves, la experiencia elegida podría incluir proyectos áulicos,
institucionales, iniciativas de docentes, recorridos pedagógicos didácticos, proyectos por
área o por departamento, propuestas socioeducativas, etc. Además, desde el enfoque de
bienestar se pueden potenciar proyectos estructurales de la escuela como la ESI o los
Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC).
Finalmente, se propone formalizar este trabajo incorporandolo en el Plan de Mejora
Institucional (PMI).
Tal como se propone en la agenda de esta tercera instancia de formación situada, cuentan
con los siguientes materiales y recursos:
● Documento: Biencba Políticas educativas con perspectiva de bienestar:
https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CB A/SFI/DGBE/doc/biencba.pdf
● Video: Las prácticas del bienestar educativo en el marco del TransFORMAR@Cba a
cargo del Dr. Juan José Castellano. https://www.youtube.com/watch?v=JXLTBxtmMPY
Además podrán contar con:
● Power Point que acompaña el video de Las prácticas del bienestar educativo en el
marco del TransFORMAR@Cba.
https://docs.google.com/presentation/d/1Osb7cXUzr3d8dpfpPmUWVe7jIckogpW
c/edit?usp=sharing&ouid=116767705938889921185&rtpof=true&sd=true
● Glosario de los Principios de Bienestar Educativo
https://docs.google.com/document/d/1pxkJiNCbjBBM2_PMLZG1cxRY5RU0jzdJ/ed
it?usp=sharing&ouid=116767705938889921185&rtpof=true&sd=true
● Video de Bienestar Educativo al que podrán acceder a partir del desarrollo del
II CONGRESO PROVINCIAL –VIII MUNICIPAL – V IBEROAMERICANO y
I INTERNACIONAL de EDUCACIÓN que se llevará a cabo en la última semana de mayo.
III.- PALABRAS FINALES
A lo largo de este documento orientador hicimos un recorrido por el enfoque de bienestar,
sus fundamentos, las dimensiones que lo atraviesan, destacando la importancia de los
principios que lo sostienen, que a la vez se constituyen en guías y orientadores de las
prácticas educativas.
Volver a mirar nuestras prácticas y hacer el ejercicio de resignficarlas a la luz de los
principios de bienestar educativo, es un desafío que estamos co-construyendo con la
convicción de renovar así la confianza y la esperanza en la potencia de la educación, de la
escuela como institución creadora de experiencias transformadoras, promoviendo y
estimulando el desarrollo integral de estudiantes, docentes, y de toda la comunidad
educativa.
Para consultas y sugerencias comunicarse al siguiente correo:
[email protected]“Todas las estrellas, amores, bosques y canciones esperan
en el interior de una semilla”
Camarena, C. y Freixa, V. (2021)