0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Inteligencia Artificial y Periodismo Revisión Sistemática de La Producción Científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

Este artículo revisa sistemáticamente la producción científica sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en el periodismo entre 2008 y 2019, analizando 209 documentos de las bases de datos Web of Science y Scopus. Se concluye que Estados Unidos lidera en publicaciones sobre este tema, con un notable aumento desde 2015, y que la investigación abarca diversas áreas como el periodismo de datos y la automatización de contenidos. La revisión destaca la necesidad de un enfoque más profundo en la investigación sobre la automatización en el periodismo, dado su creciente impacto en la industria.

Cargado por

Maxi Aracena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Inteligencia Artificial y Periodismo Revisión Sistemática de La Producción Científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

Este artículo revisa sistemáticamente la producción científica sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en el periodismo entre 2008 y 2019, analizando 209 documentos de las bases de datos Web of Science y Scopus. Se concluye que Estados Unidos lidera en publicaciones sobre este tema, con un notable aumento desde 2015, y que la investigación abarca diversas áreas como el periodismo de datos y la automatización de contenidos. La revisión destaca la necesidad de un enfoque más profundo en la investigación sobre la automatización en el periodismo, dado su creciente impacto en la industria.

Cargado por

Maxi Aracena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Inteligencia artificial y

Miscellaneous
periodismo: Revisión sistemática
Luis Mauricio Calvo Rubio de la producción científica en Web
https://orcid.org/0000-0002-4707-5259
[email protected]
Universidad de Castilla-La Mancha
of Science y Scopus (2008-2019)
Resumen
María José Ufarte Ruiz
https://orcid.org/0000-0002-7713-8003
La investigación sobre el uso de la Inteligencia Artificial aplicada
[email protected] al periodismo se ha intensificado en los últimos años. Este artículo
Universidad de Castilla-La Mancha analiza los estudios producidos en este campo entre enero 2008 y
diciembre 2019, a fin de conocer qué investigaciones se han
Recibido realizado y cuáles son los contextos en los que se han desarrollado.
10 de marzo de 2020 El método ha sido una revisión sistemática de la literatura
Aprobado
10 de noviembre de 2020
científica (SLR) de 209 documentos científicos publicados en las
bases de datos Web of Science y Scopus. La validación ha seguido
los criterios de inclusión y exclusión, identificación de la base de
© 2021
datos, motores de búsqueda y evaluación y descripción de
Communication & Society
ISSN 0214-0039 resultados. Los hallazgos indican que en Estados Unidos se
E ISSN 2386-7876 concentra el mayor número de publicaciones relacionadas con
doi: 10.15581/003.34.2.159-176
www.communication-society.com
este tema y que el auge de la producción científica sobre la
Inteligencia Artificial en periodismo se produce en 2015, cuando
empieza el crecimiento notable de estas publicaciones, hasta
2021 – Vol. 34(2)
pp. 159-176
alcanzar las 61 en 2019. Se concluye que las investigaciones se
publican principalmente en revistas científicas, que incluyen
trabajos que versan sobre una amplia variedad de temas, como la
Cómo citar este artículo:
producción informativa, el periodismo de datos, el big data, la
Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz,
M.ª J. (2021). Inteligencia artificial aplicación en redes sociales o el chequeo de información. En
y periodismo: Revisión sistemática relación con la autoría, la tendencia es la presencia de un único
de la producción científica en Web firmante.
of Science y Scopus (2008-2019).
Communication & Society, 34(2),
159-176. Keywords
Inteligencia Artificial, revisión bibliográfica sistematizada,
producción científica, Web of Science, Scopus, periodismo.

1. Introducción
El interés científico por el impacto de la Inteligencia Artificial (IA, en adelante) en el
periodismo ha crecido en los últimos años (van der Kaa & Krahmer, 2014). Desde los primeros
trabajos (Kim et al., 2007; Macau, 2004; Matsumoto et al., 2007) y hasta las aportaciones más
recientes (Calvo Rubio & Ufarte, 2020; Dörr, 2016; Fernández-Torres, Gutiérrez-Fernández
& Palomo-Zurdo, 2019; Hansen et al., 2017; Oppenheimer, 2018; Salazar, 2018; Ufarte, Túñez
& Vaz, 2019, entre otros), ha quedado demostrado que la industria de medios se enfrenta al
desafío de la robotización de contenidos (Murcia & Ufarte, 2019; Sandoval et al., 2019; Usher,
2017; Weeks, 2014), que alude al proceso algorítmico que convierte datos en textos narrativos

159

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

e informativos con poca o ninguna intervención humana, además de la programación inicial


(Barrat, 2013; Bunz, 2010; Harcup, 2014).
Los medios de comunicación no han dudado en recurrir a este proceso para mecanizar
funciones de búsqueda y clasificación (Lemelshtrich, 2018; Lindén, 2017). Las primeras
experiencias se produjeron en Estados Unidos en 2014 por Los Angeles Times (Flores-Vivar,
2018) y Associated Press (Brandom, 2014; Lichterman, 2017). Pronto les siguieron medios de
Brasil (Monnerat, 2018), China (Martín, 2017), Japón (Jung et al., 2017), Reino Unido (Gani &
Haddou, 2014), Finlandia (Melin et al., 2018), Alemania (Horky & Pelka, 2017), Francia (Sánchez
& Sánchez, 2017), Suecia (Stern, 2017) y España (Southern, 2017), así como agencias de
comunicación de Holanda, Austria, Dinamarca, Portugal, Noruega y Suecia (Fanta, 2017).
Túñez, Toural y Cacheiro (2018) contabilizaron un total de 16 medios periodísticos, 13 agencias
de noticias y 21 empresas que recurren a la automatización de textos periodísticos.
Los argumentos para introducir a los robots en las redacciones son diversos: mayor
precisión (Silverman, 2013), aumento en la producción (Papadimitriou, 2016), objetividad
(Graefe, 2016), capacidad de agregar contenidos web (Mittal & Kumaraguru, 2014; Starbird et
al., 2010), personalizar informaciones (Hwang, Pearce & Nanis, 2012; Newman et al., 2019;
Slater & Rouner, 2002; Young & Hermida, 2015), identificar eventos de interés periodístico
para su posterior difusión (Steiner, 2014) y luchar contra la desinformación (Flew, 2012), sobre
todo en noticias y breves periodísticos (Ufarte & Manfredi, 2019), pero también en tuits y
gráficos (Rojas Torrijos & Toural, 2019). Asimismo, se utilizan para detectar la gestión de los
perfiles en redes sociales (Chu et al., 2010; Dickerson, Kagan & Subrahmanian, 2014; Ferrara
et al., 2016; Tavares & Faisal, 2013) y adaptarse a las preferencias de los usuarios (Keeney, 2015).
Pero la utilización de algoritmos ha generado reacciones enfrentadas. Strömbäck (2005)
considera que supone una ruptura con la idea de lo que es el periodismo, no solo porque estos
programas no pueden hacer preguntas y formar opiniones, sino porque pueden ser
inadecuados para cumplir con la función de perro guardián (watchdog) en un entorno
disperso. Por su parte, Bostrom (2014), Bravo Orellana, Santana Ormeño y Rodón (2014),
Brynjolfsson y McAfee (2014), Cid (2017), Valdiviezo y Bonini (2019), y Villoro (2015) sostienen
que la IA puede provocar una crisis de desempleo en el sector, debido a que el algoritmo
simula el lenguaje natural a través del software para generar textos por ordenador con
idénticas características a los que escribe un humano (Lokot & Diakopoulos, 2016). Sin
embargo, Acemoglu y Restrepo (2019), Cerezo (2018), Cervera (2017), Cosoy (2017), Renó (2018),
Salaverría (2016) y Túñez y Toural (2018) defienden que no existe ese peligro, sino un proceso
de cambios y ajustes, ya que esta tecnología es un motor de crecimiento para las
organizaciones (David, 2015; Mark, 2019), por lo que adaptarse es una prioridad que exige
conocer sus características y particularidades (Powers, 2012).
El aumento de investigaciones demuestra que estamos ante un campo de creciente
interés caracterizado por su transdisciplinariedad. No obstante, esta tendencia no siempre se
traslada con igual intensidad a todas las áreas de conocimiento. Es lo que sucede, por ejemplo,
con la metainvestigación sobre la automatización en periodismo, entendida como la
investigación sobre los trabajos que se realizan y publican sobre este campo de estudio
(Barranquero & Ángel, 2015; Roca & Pueyo, 2012; Rodríguez Gómez, Goyanes & Rosique, 2018).
Esta disciplina dio sus primeros pasos a principios de siglo (Jones, 2007; Moragas, 2005), y en
los últimos años ha recobrado protagonismo (Baladrón, Correyero & Manchado, 2014;
Caffarel, 2018) gracias a los trabajos de Caffarel, Ortega Mohedano y Gaitán (2017), Delgado
López Cózar y Martín Martín (2015), Fernández Quijada y Masip (2013), y Navarro Beltrá y
Martín Llaguno (2013), entre otros, que analizan la producción científica en comunicación.
En la misma línea destacan estudios específicos sobre las investigaciones en periodismo
(Martínez Nicolás, Saperas & Carrasco Campos, 2017), periodismo móvil (López et al., 2019),
fakenews (Blanco Alfonso, García Galera & Tejedor, 2019; Valero & Oliveira, 2018), narrativa
transmedia (Vicente Torrico, 2017), big data (Gindin & Busso, 2018), competencias digitales en

160

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

periodismo (Marta-Lazo, Rodríguez & Peñalva, 2020) o bien el papel de la mujer en la


investigación en comunicación (Martín Algarra, Serrano Puche & Rebollero, 2018).
Por el contrario, no existen trabajos que analicen publicaciones sobre la aplicación de la
IA en el sector periodístico. A nivel nacional, tan solo el estudio de Túñez, Toural y Valdiviezo
(2018) ofrece una aproximación, pero sin detallar datos descriptivos ni de contenido. Así, se
hace necesaria una revisión de la literatura especializada para conocer en qué términos se ha
desarrollado la discusión académica. El propósito es obtener una foto fija que consolide los
avances registrados en dicho campo (Guardiola, 1991) y sirva de orientación para futuras
investigaciones (Guirao, 2015), con el objetivo de aportar conocimiento y conocer la complejidad
de una tecnología cuyo uso continuará en los próximos años (Eudes, 2014; Newman, 2018).
Esta investigación, por tanto, es oportuna, no solo por su valor teórico, bibliométrico y
exploratorio, sino porque llena una laguna que persiste en este ámbito de estudio al dar
respuesta a las siguientes preguntas de investigación:
RQ1. ¿Cuándo se produce la eclosión de las investigaciones centradas en la aplicación de
la IA al periodismo?
RQ2. ¿Qué países lideran el estudio?
RQ3. ¿Cuál es la filiación de los autores?
RQ4. ¿Qué tipo de publicaciones concentran más trabajos sobre esta materia?
RQ5. ¿Cómo es la autoría de las investigaciones sobre periodismo robot?
RQ6. ¿Qué enfoque se utiliza en las investigaciones?
RQ7. ¿Qué temas son los que más se abordan e investigan?

2. Proceso metodológico
2.1. Objetivo y método
El objetivo de este trabajo es analizar los estudios recientes (2008-2019) en torno a la
aplicación de la IA en el periodismo. Se plantea una investigación cronológica para demostrar
la vigencia de este campo de estudio; una exploración territorial, para descubrir los
principales países de publicación; una revisión institucional, para comprobar los centros
universitarios más prolíficos; un análisis bibliográfico, para conocer en qué publicaciones ha
encontrado acomodo la producción científica; un examen de autores, para conocer las
sinergias creativas; y, por último, una indagación de contenido, para saber qué temas son los
más abordados a fin de determinar las principales líneas de investigación.
El diseño metodológico descansa en la revisión sistemática de la literatura científica
basada en el protocolo (RSL) propuesto por Kitchenham (2004). Esta técnica forma parte de la
investigación secundaria, tiene como fundamento básico el respeto de la transparencia y la
sistematización (Tranfield, Denyer & Smart, 2003) y facilita la identificación, contraste,
evaluación e interpretación de las investigaciones relevantes (Codina, 2017). Además, permite
identificar, evaluar e interpretar los datos disponibles en un determinado campo de
investigación y en un periodo concreto de tiempo (Ramírez Montoya & García Peñalvo, 2018).
Este método de trabajo describe la historia intelectual de una disciplina (Pasadeos, Phelps
& Bong-Hyun, 1998) y es muy útil en áreas que se encuentran en constante evolución (Cué et
al., 1996; Guirao, Olmedo & Ferrer, 2008), como es la IA en periodismo, ya que proporciona
un apoyo ante el incremento de publicaciones en un campo gracias al uso de un protocolo
estandarizado y replicable que garantiza la calidad, claridad y consistencia del proceso de
revisión (Coughlan, Cronin & Ryan, 2013). Los estudios orientados a analizar las tendencias
dominantes de la investigación son un síntoma de madurez para cualquier disciplina
(Martínez Nicolás, 2009) y se han convertido en instrumentos de medición aceptados y
reconocidos por la comunidad científica internacional (Bordons, Fernández Bajón & Gómez
Caridad, 2002; Waltman et al., 2012).

161

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

2.2. Periodo de análisis y selección de fuentes


Esta investigación longitudinal analiza un marco temporal de 11 años: desde el 1 de enero de
2008 hasta el 31 de diciembre de 2019. Se ha optado por 2008 como punto inicial porque fue
cuando se produjo el despegue definitivo de la IA en el sector periodístico (Salazar, 2018) para
satisfacer la amplia demanda de información y reducir el coste de producción (Podolny, 2015).
En relación con las fuentes, se han seleccionado las bases de datos Web of Science (WOS)
y Scopus, que son las dos principales fuentes de información internacionales a nivel
académico (Maltrás, 2003) y el instrumento idóneo para la realización de este tipo de estudios
(Codina, Olmeda Gómez & Perianes, 2013).
2.3. Búsqueda automática a través de descriptores
Una vez acotadas las fuentes, se ha diseñado una estrategia de búsqueda para recopilar las
investigaciones relacionadas con el objeto de estudio. Este proceso ha partido de una consulta
exploratoria, en la que se ha trabajado con palabras clave que aluden al uso de la IA en
periodismo. Los descriptores de búsqueda han sido las diferentes denominaciones en inglés
que ha recibido esta manera de redactar textos periodísticos por parte de los investigadores,
ya que este fenómeno aún no se ha conceptualizado por unanimidad en la Academia. En
concreto, los términos o conjunto de términos seleccionados han sido ocho: 1) Periodismo
robot (robot journalism), denominado así por Burrell (2016), Carlson (2015), Dawson (2010), Lee
y Kim (1998), Levy (2012), Lindén (2017), Matsumoto et al. (2007), Montal y Reich (2016), Oremus
(2015) y Thurman, Dörr y Kunert (2017); 2) Periodismo algorítmico (algorithm journalism),
acuñado por Anderson (2013), Bercovici (2010), Diakopoulos (2019) y van Dalen (2012); 3)
Periodismo automatizado (automated journalism), empleado por Caswell y Dörr (2018), Napoli
(2014), y Wölker y Powell (2021); 4) Periodismo computacional (computational journalism),
indicado por Clerwall (2014), Coddington (2015), Cohen, Hamilton y Turner (2011), Gynnild
(2014), Karlsen y Stavelin (2014), y Vállez y Codina (2018); 5) Periodismo aumentado (augmented
journalism), designado por Ferrer Conill (2015), Marconi y Siegman (2017), y Pavlik y Bridges
(2013); 6) Periodismo artificial (artificial journalism), llamado así por Túñez, Toural y Valdiviezo
(2019); y 7) Periodismo de alta tecnología (high tech journalism), indicado por Salaverría (2014).
El octavo descriptor responde a la búsqueda combinada de los términos periodismo
(journalism) e inteligencia artificial (artificial intelligence).
Los resultados cosechados en esta primera fase de búsqueda son 481 registros: 230 en
WOS y 251 en Scopus. Se han revisado estas publicaciones para eliminar entradas duplicadas
y falsas recuperaciones, descartando aquellas que no están directamente relacionadas con el
tema de análisis (Tabla 1). Se han considerado como una sola las ediciones impresas y digitales
de las diferentes revistas (Carpenter, 2008) y se han seleccionados solo aquellas publicaciones
de temática periodística. Como paso final, se han revisado individualmente aquellos registros
cuya ficha no contenía todos los datos y se han desestimado los trabajos en los que no se ha
podido encontrar ninguna prueba documental (4).

Tabla 1: Descriptores seleccionados para la búsqueda en Web of Science y Scopus.


Descriptores Número de publicaciones
Denominación en español Denominación en inglés WOS Scopus
Periodismo robot Robot journalism 30 24
Periodismo algorítmico Algorithm journalism 3 1
Periodismo automatizado Automated journalism 34 39
Periodismo computacional Computational journalism 98 98
Periodismo aumentado Augmented journalism 1 0
Periodismo artificial Artificial journalism 1 0
Periodismo de alta tecnología High tech journalism 1 0
Periodismo + Inteligencia Artificial Journalism and Artificial Intelligence 62 89

162

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

Total en bases de datos 230 251


Total 481
Coincidencias y falsas recuperaciones 272
Total sin coincidencias y falsas recuperaciones 209
Fuente: elaboración propia.
La búsqueda se realizó en julio de 2019 y se ha actualizado en dos ocasiones, en septiembre de
2019 y febrero de 2020.

2.4. Identificación de las variables a estudiar


El protocolo de análisis se inspira en las propuestas realizadas por autores como López
Rabadán y Vicente Mariño (2011), Barranquero y Marín García (2014), Galán et al. (2018) o López
Robles et al. (2019).
A cada unidad de análisis se le ha aplicado una ficha de codificación con variables acordes
a los propósitos que se persiguen. Recoge, en primer lugar, los datos descriptivos de la
publicación, como el año, el nombre de la revista, el título de la investigación, el número de
autores, el centro de adscripción y el país del primer firmante. En segundo lugar, analiza la
temática estudiada y las palabras clave (Tabla 2).
Para la adscripción temática, se ha prescindido de las palabras clave relacionadas con los
términos que han servido para la búsqueda de artículos (computational journalism, automated
journalism, robot journalism, journalism, artificial intelligence, algorithms, automation,
algorithmic journalsm, robots) y otros conceptos genéricos (innovation, technology, digital
journalism, news, journalism innovation, journalism studies, capital, digital media, online
journalism, internet, media, newspaper). Los conceptos restantes en cada uno de los artículos
se han relacionado con las siguientes temáticas: producción, periodismo de datos, big data,
teoría, social media, fact-cheking, tecnologías, personalización, audiencia, credibilidad, ética,
detección de eventos, comentarios online, autoría y chatbots.
Además, se ha añadido el enfoque de la investigación, codificándolo con los siguientes
valores: exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa y experimental. Para la
clasificación se han empleado las definiciones aportadas por Hernández Sampieri, Fernández
Collado y Baptista Lucio (2010). Estos autores consideran que una investigación exploratoria
es aquella que aborda un problema poco estudiado, que analiza fenómenos novedosos. Un
paso más allá, llegan los trabajos descriptivos que, a través de información sobre conceptos o
variables, buscan “especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno” (p. 80). Las
investigaciones con un enfoque correlacional tienen como finalidad “conocer la relación o
grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un
contexto en particular” (p. 81). Por último, consideran que las investigaciones de alcance
explicativo están más estructuradas y se dirigen a conocer “por qué́ocurre un fenómeno y en
quécondiciones se manifiesta, o por quése relacionan dos o más variables” (p. 84). Tras una
primera aproximación a los artículos encontrados en las bases de datos, se optó por ampliar
esta clasificación con las investigaciones con un diseño experimental para referirnos a
aquellos trabajos encaminados a testar el empleo de herramientas vinculadas a la IA.
Además, se ha valorado el alcance de las publicaciones a través de los datos de sus citas.

163

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

Tabla 2: Variables a estudiar.


Año de publicación
Nombre de la revista
Título de la investigación
Datos descriptivos
Número de autores
Institución de origen (primer autor)
País (primer autor)
Tema
Ámbito temático
Palabras claves (en inglés)
Técnica de Investigación Enfoque de Investigación
Alcance Total de citas
Fuente: elaboración propia.
Para garantizar la fiabilidad de la codificación, la aplicación de las fichas a cada publicación
ha sido realizada en paralelo por los investigadores, previa definición de las pautas de análisis
(double-check), siendo revisadas las posibles contradicciones en reuniones precedentes. Esta
fase ha sido fundamental de cara al análisis temático, que ha tenido una gran complejidad por
la gran variedad de enfoques. Los resultados obtenidos han sido tratados con el programa
Microsoft Excel, mediante el recuento de frecuencias y el cruce de variables.

3. Resultados
3.1. Años de publicación
Se han revisado 209 publicaciones, resultado de la búsqueda de ocho términos o conjuntos de
términos y la eliminación de posibles coincidencias y falsos positivos (Tabla 1). En concreto se
han publicado 129 artículos científicos (representan un 61,7 % del total), 58 papers de
conferencias (27,8 %), 12 capítulos de libro (5,7 %), 3 artículos de prensa (1,4 %), 2 libros (1 %), 2
introducciones a libros (1 %), 2 revisiones (1 %) y 1 reporte de un Workshop (0,5 %).
Respecto a la fecha de publicación, se constata que la bibliografía académica sobre esta
materia ha ido in crescendo durante la última década, debido a un aumento paulatino de la
producción de contenidos relacionados con la IA en periodismo, alcanzando un pico en 2019,
con 61 publicaciones relacionadas con los descriptores seleccionados (Figura 1).

Figura 1: Producción anual de publicaciones sobre IA en periodismo.

Fuente: elaboración propia a partir del análisis de WOS y Scopus.


En 2015 se aprecia el punto de inflexión, de tal manera que el último lustro acapara el 85,2 %
de la producción. En estos cinco años, los artículos de investigación han crecido de 10 en 2015
a 44 en 2019, pasando por 11 en 2016, 23 en 2017 y 29 en 2018. Se observa, por tanto, una clara
tendencia al alza. Sin embargo, no ocurre igual con los papers de conferencias, cuya evolución
ha sido errática: 6 en 2015, 9 en 2016, 8 en 2017, 10 en 2018 y 6 en 2019. Este periodo acumula
toda la producción en formato libro, como volúmenes completos, capítulos e introducciones.

164

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

3.2. Países destacados y universidades o centros de investigación


Los investigadores que firman las 209 publicaciones proceden de instituciones de 31 países
diferentes. Entre todos ellos sobresale la presencia de centros de Estados Unidos, que aglutina
el 33 % (N=69) del corpus. Corea del Sur (N=19) es el segundo país con mayor producción sobre
esta materia, con un 9,1 % del total, seguido de España (N=15) y Alemania (N=15), ambos con
un 7,2 %. Por detrás están Gran Bretaña (N=9), Irlanda (N=7), Israel (N=6); Canadá (N=5); Brasil
(N=5), Rusia (N=5), Grecia (N=5), Eslovenia (N=4), India (N=4), Singapur (N=4), Noruega (N=4),
Australia (N=3), China (N=3), Dinamarca (N=3), Finlandia (N=3), Países Bajos (N=3), Portugal
(N=3), Suiza (N=3), Catar (N=2), Italia (N=2), Suecia (N=2), Bélgica (N=1), Bulgaria (N=1),
Ecuador (N=1), Emiratos Árabes (N=1), Francia (N=1) y México (N=1) (Figura 2).

Figura 2: Publicaciones sobre IA en periodismo por país en el período 2008-2019.

Fuente: elaboración propia a partir del análisis de WOS y Scopus.


En relación con la universidad o centro de investigación, se han localizado un total de 143
instituciones, atendiendo a la filiación del primer autor. Las corporaciones más prolíficas son
la Universidad del Noroeste (EE.UU.), con 6 publicaciones, y la Universidad de Dublín (Irlanda),
con otras 6. Por detrás, aparecen las universidades americanas de Texas, con 5 textos
científicos (3 en Austin y 2 en Arlintong); Minnesota, con 5; y Meryland, también con 5
publicaciones. Con 4 publicaciones destacan los centros universitarios de Oregón (EE.UU.),
Duke (EE.UU.), Hamburgo (Alemania), y Ljubljana (Eslovenia), mientras que con 3 textos
científicos aparecen las universidades de Sevilla (España), Zúrich (Suiza), Florida (EE.UU.), el
centro Interdisciplinario Herzliya (Israel) y la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur).

3.3. Cabeceras con mayor número de publicaciones y número de autores


En lo que respecta a los soportes en los que tienen cabida los textos científicos, se han
encontrado 99 títulos diferentes, siendo las revistas las que mayor porcentaje representan: un
44 % (N=92). En concreto, Digital Journalism (N=36) ha sido la revista que mayor número de
textos ha acogido. En segundo lugar, está Lecture Notes in Computer Science, con 16 artículos
científicos, seguida de Journalism Practice, con 14 artículos, y Doxa Comunicación, con 8
artículos. Asimismo, destacan Journalism (N=4), New Media & Society (N=4), Theoretical and
Practical Issues of Journalism (N=4) y Journalism Studies (N=3). Entre las revistas también está
la española El profesional de la información, con 3 publicaciones. Por tanto, 9 cabeceras
aglutinan casi el 50 % de la producción relacionada con los términos investigados.
En relación con la autoría, la tendencia es la presencia de un único firmante (N=73):
prácticamente el 35 % de los documentos cuenta con una firma. En el plano de la coautoría,
son 57 las publicaciones con dos autores (27,3 %) y 44 aquellas con tres (21,1 %). También existen

165

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

investigaciones con cuatro (N=17), cinco (N=9), seis (N=2) y siete autores (N=2). Se han
localizado una publicación firmada por ocho autores, tres textos con la rúbrica de nueve
autores y uno con doce firmantes.

3.4. Enfoques de investigación


El análisis del contenido nos ha permitido determinar que el 48,8 % de las investigaciones
tienen un enfoque descriptivo. Un buen número de ellas se centran en la descripción de
herramientas de uso periodístico relacionadas con la IA, métodos para desarrollar
determinadas actividades (filtrado de fuentes, localización de hechos verificables…) o
metodologías de trabajo en las redacciones.
El 39,7 % de los textos presentan un enfoque exploratorio, mientras que la orientación
experimental se da en el 5,3 % de los casos. Por último, se ha determinado que un 4,3 % de la
muestra tiene un enfoque explicativo y un 1 % correlacional. En otro 1 % de los 209 casos no
se ha podido determinar el tipo de investigación al tratarse de libros o introducciones.

3.5. Temáticas y palabras clave


En el plano de la temática, el análisis se ha centrado en el estudio de las palabras clave
utilizadas en las versiones en inglés de los textos científicos. En aquellos casos en los que el
artículo únicamente se ha encontrado en un idioma distinto, se han traducido al inglés.
Como matiz previo, un 20 % de los elementos analizados (N=41) no contenían palabras
clave, la mayor parte de ellos papers de conferencias (50 %), capítulos y libros (26,2 %) y
artículos en revistas (16,7 %). En el resto, se han identificado un total de 1.110 keywords que,
tras su limpieza y revisión para eliminar duplicados, erratas y discrepancias entre formas
singulares y plurales, han arrojado 511 términos únicos. De ellos, los once más habituales han
sido: 1) “Computational journalism”, con presencia en el 33 % de los textos científicos; 2)
“Automated journalism”, con un 15,8 %; 3) “Robot journalism”, que se encuentra en el 15,3 % de
los trabajos; 4) “Journalism”, que figura en el 14,4 % de la producción; 5) “Artificial
intelligence”, que aparece en el 13,9 %; 6) “Data journalism”, dado en el 12,4 %; 7) “Algorithms”,
utilizado en un 12 %; 8) “Automation”, encontrado en el 7,7 % de las investigaciones; 9)
“Algorithmic journalism”, representado en el 5,7 %; 10) “Social media”, hallado en el 5,7 % de
la producción y 11) “Big data”, con presencia en el 5,3 %. Al margen de esta lista se sitúan otros
conceptos como “natural language generation” (4,3 %), “bots” (3,8 %), “fact checking” (3,3 %),
“innovation” (3,3 %), “technology” (3,3 %) o “computer assisted reporting” (2,9 %).
Siguiendo la metodología explicada en el epígrafe 2.4, el análisis ha permitido determinar
que los principales asuntos que se abordan están relacionados con la producción de piezas
periodísticas (12 %), periodismo de datos (7,66 %), big data con distintas aplicaciones –data-
driven content, por ejemplo– (6,2 %), aproximaciones teóricas (5,7 %), redes sociales (5,7 %) y
verificación de información (5,3 %). En menor medida aparecen desarrollos tecnológicos
específicos (2,9 %), personalización de contenidos (2,9 %), audiencias (2,9 %), credibilidad de
las noticias generadas por algoritmos (2,4 %), ética (1,9 %), detección de eventos en los medios
online (1,9 %) o gestión de comentarios (1,9 %).

3.6. Alcance de los trabajos académicos


Las bases de datos han ofrecido datos de la citación de 176 obras. En total, alcanzaban las 2.319
citaciones. Cinco textos (2,8 %) superaban en el momento del estudio las cien citas,
representando el 25,1 % del total. Todos ellos corresponden a instituciones universitaria de
EE.UU. En los dos más citados aparece Nick Diakopoulos como autor, quien también se incluye
en el quinto.
Entre 99 y 76 citas se sitúan el 1,7 % de los textos, aglutinando el 11 % de las citas. El 3,4 %
se han citado entre 50 y 75 ocasiones (16,4 % del total de las citas), mientras que el 6,2 % acapara
entre 26 y 50 referencias (18,2 % del total de citas). La mayoría de los textos (63,1 %) se ha citado

166

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

menos de 25 ocasiones. Este grupo acumula el 29,19 % de todas las citas. Por último, un 22,7 %
de los documentos sobre los que se tienen datos no ha recibido ninguna cita.

Tabla 3: Artículos más citados sobre IA y periodismo.


Título Autor Año Citas
Diamons in the rough: Social media visual analytics Diakopoulos, N., Naaman,
2010 139
for journalism inquiry M. y Kirvan-Swaine, F.
Algorithmic accountability. Journalism
Diacolpoulus, N. 2015 122
investigation of computational power structures
Clarifying journalism´s quantitative turn. A tipology
for evaluating data journalism, computational Coddington, M. 2015 112
journalism and computer-assisted reporting
Towards a sociology of computational and
Anderson, C.W. 2013 106
algorithmic journalism
Finding and assessing social media information Dialopoulos, N. De
2012 104
sources in the context of journalism Choudhury, M., Naaman, M.
Fuente: elaboración propia a partir del análisis de WOS y Scopus.
4. Conclusiones
Esta investigación cumple el objetivo planteado inicialmente de analizar los estudios recientes
(2008-2019) sobre la aplicación de la IA en el ámbito periodístico. Las dos bases de datos
analizadas, Web of Science y Scopus, muestran una estrecha coincidencia respecto al conjunto
de publicaciones resultantes. Del análisis de las 209 publicaciones científicas se extrae que
existe una variedad terminológica para referirse al proceso de elaboración y distribución de
noticias elaboradas y publicadas a partir de procedimientos ejecutados por máquinas en los
que no intervienen periodista para redactar o locutar el texto. Algunos conceptos como
“periodismo robot”, “periodismo algorítmico”, “periodismo automatizado”, “periodismo
computacional”, “periodismo aumentado”, “periodismo artificial”, “periodismo de alta
tecnología” o IA se utilizan con el mismo fin. Son respaldados, por tanto, los planteamientos
de Vállez y Codina (2018), que señalan que la terminología utilizada para denominar esta
disciplina es muy variada, porque no existe una línea clara que limite su alcance.
Los primeros textos incluidos en WOS y Scopus se publicaron en 2010, pero ha sido en
los últimos cinco años cuando se produce un aumento gradual. Sirva como ejemplo que en
2015 se localizan 18 publicaciones, mientras que en 2019 el número alcanza las 61. Este hecho
se puede justificar por la relativa novedad de esta disciplina y la inexistencia de grupos de
investigación específicos, además de un contexto científico poco proclive a este tipo de
estudios, ya que, en el ámbito español, por ejemplo, la investigación de la comunicación está
orientada fundamentalmente al estudio los contenidos periodísticos (Martínez Nicolás &
Saperas, 2011). Queda respondida, por tanto, la primera cuestión planteada en esta
investigación.
En la misma línea, los resultados permiten responder a la segunda y a la tercera pregunta
de investigación, al señalar que la principal producción científica procede del ámbito
científico norteamericano. Entre los países que mayor número de trabajos han elaborado
sobre este campo sobresale Estados Unidos (con 69 publicaciones, cifra que supone el 33 % del
total). Junto al incremento del volumen de publicaciones, resulta igualmente pertinente el
desarrollo de proyectos conjuntos entre países y/o universidades en aras de abordar de forma
más rica y completa un fenómeno que posee un talante claramente global.
Las revistas (92) son las que mayor número de publicaciones científicas concentran, por
lo que existe una cierta especialización o tendencia de los autores a difundir sus hallazgos en
este tipo de publicaciones. Destacan, en este sentido, Digital Journalism, Lecture Notes in
Computer Science y Journalism Practice, que en total concentran el 31 % de las publicaciones.
De igual modo, la revista española Doxa Comunicación se sitúa, con 8 artículos científicos,

167

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

entre las revistas con mayor número de investigaciones. Esto se debe a que la cabecera publicó
en mayo de 2019 un monográfico sobre IA y Periodismo coordinado por los profesores José
Miguel Túñez López, de la Universidad de Santiago de Compostela, y Santiago Tejedor Calvo,
de la Universidad Autónoma de Barcelona. Esta tendencia corrobora las teorías de Krauskopf
y Vera (1995), Vesuri (1995) y Van Raan (2001) de que las revistas científicas son el medio por
excelencia de la comunicación científica. Pero, evidentemente, el artículo no es el único
formato utilizado por los investigadores para difundir los resultados de su trabajo, y convive
con otros productos científicos, como los libros, capítulos de libro, papers de conferencias,
introducciones y revisiones, entre otros, que están siendo relegados a una posición
subsidiaria en el ecosistema de la publicación científica (Q4).
En relación con las características de la autoría, prevalece la presencia de un solo autor,
algo que ocurre prácticamente en el 35 % de las publicaciones revisadas. La presencia de dos
firmas también es notable, con un 27,3 %, por lo que queda contestada la pregunta cuarta de
esta investigación. Estos datos están en línea con los trabajos de Baladrón, Machado y
Correyero (2017) y Martínez Nicolás y Carrasco Campos (2018), que evidencian la tendencia de
los trabajos de autoría única y subrayan el crecimiento lento, pero sostenido, de los trabajos
en coautoría (Q5).
Puesto que nos encontramos en un campo relativamente nuevo, resulta lógico que una
buena parte de las investigaciones tengan un enfoque exploratorio (39,7 %) y descriptivo de
herramientas, metodologías y aplicaciones (48,8 %) (Q6).
A nivel temático, el mayor peso de la investigación sobre el periodismo robot se ha
centrado en la producción informativa, el periodismo de datos, la gestión de grandes bases de
datos para, entre otras cuestiones, orientar los contenidos a los intereses de la audiencia, la
exploración teórica, la aplicación en el entorno de las redes sociales y el chequeo de
información (Q7). La transversalidad de esta práctica permite abrir un nuevo espacio de
conocimiento que integra diferentes disciplinas y comporta una nueva forma de interactuar
con la información y de difusión en los medios. En esta línea, Nicolescu (2002) recuerda que
los límites de las disciplinas individuales se trascienden y se aplican perspectivas múltiples
para generar conocimiento emergente.
Este trabajo, a pesar de contestar a las siete preguntas de investigación, cuenta con
ciertas limitaciones y deja abiertas posibilidades para futuras indagaciones. Circunscribir el
análisis a los trabajos con visibilidad internacional publicados en Web of Science y Scopus
excluye otro tipo de resultados de investigación. De esta manera, existe un gran espacio para
el desarrollo de revisiones similares, que podrían proporcionar un mayor conocimiento de
las tendencias temáticas y los enfoques utilizados y podrían servir para dar valor a los centros
de investigación y académicos que llevan el estandarte del periodismo robot. De igual modo,
queda pendiente el análisis de trabajos interdisciplinares con implicación de investigadores
de diferentes áreas o campos de gran interés y provecho para el abordaje teórico y práctico
del objeto de estudio, como la informática, la documentación, la estadística y la lingüística.

Luis Mauricio Calvo Rubio recibe financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
convocatoria 2020/3771. Este artículo cuenta con la financiación del grupo de investigación COMPUBLIC,
dentro del marco de las actividades de investigación del Plan Propio de la Universidad de Castilla-La
Mancha. Asimismo, se enmarca en las acciones del proyecto de investigación “Noticias, redes y usuarios
en el sistema híbrido de medios. Transformación de la industria de los medios y las noticias en la era
postindustrial” (RTI2018-095775-B-C43) (Mineco/Feder), Ministerio de Ciencia, Innovación y
Competitividad de España (2019-2021).

Referencias
Acemoglu, D. & Restrepo, P. (2019, March). The revolution need not be automated. Retrieved
from https://www.project-syndicate.org/commentary/ai-automation-labor-
productivity-by-daron-acemoglu-and-pascual-restrepo-2019-03 (April 17, 2019).

168

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

Anderson, C. (2013). Towards a sociology of computational and algorithmic journalism. New


media & Society, 15(7), 1005-1021. https://www.doi.org/10.1177/1461444812465137
Baladrón Pazos, A. J., Manchado, B. & Correyero, B. (2017). Estudio bibliométrico sobre la
investigación en publicidad en España: temáticas, investigadores, redes y centros de
producción (1980-2015). Revista Española de Documentación Científica, 40(2), e170.
http://www.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1411
Barranquero, A. & Ángel, A. (2015). La producción académica sobre comunicación, desarrollo
y cambio social en las revistas científicas de América Latina. Signo y pensamiento, 34(67),
30-57. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86043044002
Barranquero, A. & Marín García, B. (2014). La investigación en comunicación y periodismo
ambiental en España: Estado de la cuestión y revisión bibliométrica de las principales
revistas académicas en comunicación (2005-2013). Prisma Social, 12, 474-505.
Barrat, J. (2013). Our final invention: Artificial intelligence and the end of the human era. New
York: Thomas Dunne Books. St. Martin Press.
Bercovici, J. (2010, November 29). Can you tell a robot write this? Forbes. Retrieved from
https://cutt.ly/gtiXPqu
Blanco Alfonso, I., García Galera, C. & Tejedor, S. (2019). El impacto de las fake news en la
investigación en Ciencias Sociales. Revisión bibliográfica sistematizada. Historia y
Comunicación Social, 24(2), 449-469. https://www.doi.org/10.5209/hics.66290
Bordons, M., Fernández Bajón, M. T. & Gómez Caridad, I. (2002). Advantages and limitations
in the use of impact factor measures for the assessment of research performance.
Scientometrics, 53(2), 195-206. https://www.doi.org/10.1023/A:1014800407876
Bostrom, N. (2014). Superintelligence. Paths, Dangers, Strategies. Lavis: Oxford University Press.
Brandom, R. (2014, July 11). How to teach a robot to write. Automated writing programs are
coming to journalism. Is it good news? The Verge. Retrieved from https://cutt.ly/ctiXGBn
Bravo Orellana, E., Santana Ormeño, M. & Rodón, J. (2014). Impacto de la automatización sobre
el desempeño. Evaluación en sistemas de información. Revista Venezolana de Gerencia,
19(66), 267–286.
Brynjolfsson, E. & McAfee, A. (2014). The second machine age: Work, progress, and prosperity in
a time of brilliant technologies. New York: WW Norton & Company.
Bunz, M. (2010, March 30). In the US, algorithms are already reporting the news. The Guardian.
Retrieved from https://cutt.ly/jtiXNgn
Burrell, J. (2016). How the machine ‘thinks’: Understanding opacity in machine learning
algorithms. Big data and Society, 3(1), 1-12. https://www.doi.org/10.1177/2053951715622512
Caffarel, C. (2018). La metainvestigación en comunicación, una necesidad y una oportunidad.
adComunica, 15, 293-295. https://www.doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08
Caffarel, C., Ortega Mohedano, F. & Gaitán, J. A. (2017). Investigación en comunicación en la
universidad española en el período 2007-2014. El profesional de la información, 26(2), 218-
227. https://www.doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08
Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M. J. (2020). Percepción de docentes universitarios,
estudiantes, responsables de innovación y periodistas sobre el uso de inteligencia
artificial en periodismo. El profesional de la información, 29(1), e290109.
https://www.doi.org/10.3145/epi.2020.ene.09
Carlson, M. (2015). The robotic reporter: Automated journalism and the redefinition of labor,
compositional forms, and journalistic authority. Digital journalism, 3(3), 416-431.
https://www.doi.org/10.1080/21670811.2014.976412
Carpenter, P. (2008). Journals, science and the future of books in humanities and social
sciences. In Conference A challenge to the book in scholarship and higher education: Dodo or
Dog? Amsterdam, 12-13 October.
Caswell, D. & Dörr, K. (2018). Automated Journalism 2.0: Event-driven narratives. Journalism
Practice, 12(4), 477-496. http://www.doi.org/10.1080/17512786.2017.1320773

169

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

Cerezo, P. (2018). Los medios líquidos. La transformación de los modelos de negocio. Barcelona:
UOC.
Cervera, J. (2017). El futuro del periodismo es cíborg. Cuadernos de Periodistas, 34, 102-109.
Chu, Z., Gianvecchio, S., Wang, H. & Jajodia, S. (2010). Who is tweeting on Twitter: human, bot,
or cyborg? In Proceedings of the 26th annual computer security applications conference (pp.
21-30). https://www.doi.org/10.1145/1920261.1920265
Cid, G. (2017, August 31). Este robot reemplazará a los periodistas (empezando por los
deportivos). elconfidencial.com. Retrieved from https://cutt.ly/wtiX5bj
Clerwall, C. (2014). Enter the robot journalist. Journalism practice, 8(5), 519-531.
https://www.doi.org/10.1080/17512786.2014.883116
Coddington, M. (2015). Clarifying journalism’s quantitative turn. Digital journalism, 3(3), 331-
348. Retrieved from https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21670811.2014.976400
Codina, L. (2017). Revisiones sistematizadas y cómo llevarlas a cabo con garantías: Systematic
reviews y SALSA Framework. Retrieved from https://bit.ly/2Dd0VKf
Codina, M. A., Olmeda Gómez, C. & Perianes, A. (2013). Análisis de la producción científica y
de la especialización temática de la Universidad Politécnica de Valencia. Scopus (2003-
2010). Revista española de documentación científica, 36(3), 1-17.
https://www.doi.org/10.3989/redc.2013.3.942
Cosoy, N. (2017, January 29). Adivina quién escribió esto, un robot o un periodista. BBC.
Retrieved from www.bbc.com/mundo/noticias-38740312
Coughlan, M., Cronin, P. & Ryan, F. (2013). Doing a literature review in Nursing, Health and
Social Care. London: Sage.
Cué Brugueras, M., Díaz Alonso, G., Díaz Martínez, A. G. & Valdés Abreu, M. C. (1996). El
artículo de revisión. Resumed, 9(2), 86-96.
Cohen, S., Hamilton, J. & Turner, F. (2011). Computational journalism. Communications of the
ACM, 54(10), 66-71. https://www.doi.org/10.1145/2001269.2001288
David, H. (2015). Why Are There Still So Many Jobs? The History and Future of Workplace
Automation. Journal of Economic Perspectives, 29(3), 3–30.
https://www.doi.org/10.1257/jep.29.3.3
Dawson, R. (2010, April 15). The rise of robot journalists. Ross Dawson. Retrieved from
https://cutt.ly/JtiCpbX
De Filippo, D. (2013). La producción científica española en Comunicación en WOS: Las revistas
indexadas en SSCI (2007-12). Comunicar: Revista científica iberoamericana de
comunicación y educación, 21(41), 25-34. https://www.doi.org/10.3916/C41-2013-02
Delgado López Cózar, E., Ruiz Pérez, R. & Jiménez Contreras, E. (2006). La edición de revistas
científicas. Directrices, criterios y modelos de evaluación. Madrid: Fecyt.
Delgado López Cózar, E. & Martín Martín, A. (2015). Difusión y visibilidad de la producción
científica en la red: Construyendo la identidad digital científica de un autor. Retrieved from
https://digibug.ugr.es/handle/10481/34484
Diakopoulos, N. (2019). Automating the News: How Algorithms Are Rewriting the Media.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
Dickerson, J. P., Kagan, V. & Subrahmanian, V. S. (2014). Using sentiment to detect bots on
twitter: Are humans more opinionated than bots? In Proceedings of the 2014 IEEE/ACM
International Conference on Advances in Social Networks Analysis and Mining (pp. 620-627).
Beijing: IEEE Press.
Dörr, K. (2016). Mapping the field of algorithmic journalism. Digital Journalism, 4(6), 700-722.
https://www.doi.org/10.1080/21670811.2015.1096748
Eudes, Y. (2014, September 12). “The journalists who never sleep”. The Guardian. Retrieved
from https://cutt.ly/otiCzcX

170

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

Fanta, A. (2017). Putting Europe’s robots on the map: Automated journalism in news agencies.
University of Oxford; Reuters Institute for the Study of Journalism. Retrieved from
http://bit.ly/2m3NFzv
Fernández Quijada, D. & Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en
comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 21(41), 15-24.
https://www.doi.org/10.3916/C41-2013-01
Fernández Torres, Y., Gutiérrez Fernández, M. & Palomo Zurdo, R. (2019). ¿Cómo percibe la
banca cooperativa el impacto de la transformación digital? CIRIEC-España. Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, 95, 11–38. http://www.doi.org/10.7203/CIRIEC-
E.95.12724
Ferrara, E., Varol, O., Davis, C., Menczer, F. & Flammini, A. (2016). The rise of social bots.
Communications of the ACM, 59(7), 96-104.
Ferrer Conill, R. (2015). Locative and augmented journalism: Towards a new framework to
researching the use of geoposition to deliver space-bound news. Conference in
GeoMedia: Spaces and Mobilities in Mediatized Worlds. Karlstad, 5-8 mayo.
Flew, T., Spurgeon, C., Daniel, A. & Swift, A. (2012). The promise of computational journalism.
Journalism Practice, 6(2), 157–171. https://www.doi.org/10.1080/17512786.2011.616655
Flores Vivar, J. M. (2018). Algoritmos, aplicaciones y Big data, nuevos paradigmas en el proceso
de comunicación y de enseñanza-aprendizaje del periodismo de datos. Revista de
Comunicación, 17(2), 268-291. http://www.doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A12
Galán-Arribas, R., Gutiérrez, F. J. H., Fregoso, M. V. & Arcos, C. A. M. (2018). Estudios sobre el
podcast radiofónico: revisión sistemática bibliográfica en WOS y Scopus que denota una
escasa producción científica. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1398-1411.
http://www.doi.org/ 10.4185/RLCS-2018-1313
Gani, A. & Haddou, L. (2014, March 16). Could robots be the journalists of the future? The
Guardian. Retrieved from https://cutt.ly/mtiCY7Y
Guirao Goris, J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE, Revista de Enfermería,
9(2), 1-25.
Guirao Goris, J. A., Olmedo Salas, A. & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión.
Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25.
Gynnild, A. (2014). Journal is innovation leads to innovation journalism: The impact of
computational exploration on changing mindsets. Journalism, 15(6), 713–730.
https://www.doi.org/10.1177/1464884913486393
Graefe, A. (2016). Guide to Automated Journalism. Columbia Journalism School. Tow Center for
Digital Journalism. Retrieved from https://goo.gl/tH6tBd
Guardiola Pereira, E. (1991). El artículo de revisión: hacia un mayor rigor científico. Revisiones
en Salud Pública, 2, 197-218.
Gindin, I. L. & Busso, M. P. (2018). Investigaciones en comunicación en tiempos de big data:
sobre metodologías y temporalidades en el abordaje de redes sociales. adComunica:
revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, 15, 25-43.
http://www.doi. org/10.6035/2174-0992.2018.15.3
Hansen, M., Roca Sales, M. & Keegan Jonathan, K. G. (2017). Artificial Intelligence: Practice and
Implications for Journalism. Columbia University Libraries. Tow Center for Digital
Journalism. Retrieved from https://www.doi.org/10.7916/D8X92PRD
Harcup, T. (2014). Oxford Dictionary of Journalism. Oxford: Oxford University Press.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
Horky, T. & Pelka, P. (2017). Data Visualisation in Sports Journalism: Opportunities and
challenges of data-driven journalism in German football. Digital Journalism, 5(5), 587-
606. https://www.doi.org/10.1080/21670811.2016.1254053

171

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

Jones, D. (2007). La comunicación en el escaparate. In B. Díaz Nosty (Dir.), Tendencias’07.


Medios de comunicación: el escenario iberoamericano (pp. 395-408). Ariel: Barcelona /
Madrid: Fundación Telefónica.
Jung, J., Song, H., Kim, Y., Im, H. & Oh, S. (2017). Intrusion of software robots into journalism:
The public’s and journalists’ perceptions of news written by algorithms and human
journalists. Computers in human behavior, 71 (June 2017), 291-298.
https://www.doi.org/10.1016/j.chb.2017.02.022
Hwang, T., Pearce, I. & Nanis, M. (2012). Socialbots: Voices From the Fronts. Interactions, 19(2),
38-45. Retrieved from https://dl.acm.org/citation.cfm?doid=2090150
Karlsen, J. & Stavelin, E. (2014). Computational journalism in Norwegian newsrooms.
Journalism practice, 8(1), 34-48. https://www.doi.org/10.1080/17512786.2013.813190
Keeney, M. (2015). Future cast: will robots replace journalists like toll collectors? Retrieved from
https://www.pubclub.org/837/future-cast-will-robots-replace-journalists-like-toll-
collectors/
Kim, J. H., Lee, K. H., Kim, Y. D., Kuppuswamy, N. S. & Jo, J. (2007). Ubiquitous robot: A new
paradigm for integrated services. In 2007 IEEE Intl conf on robotics and automation (pp.
2853-2858). https://www.doi.org/10.1109/ROBOT.2007.363904
Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews. Keele University
Technical Report TR/SE-0401, 1-28. Retrieved from https://cutt.ly/Mz13XpI
Krauskopf, M. & Vera M. I. (1995). Las revistas latinoamericanas de corriente principal:
indicadores y estrategias para su consolidación. Interciencia, 20, 144-148.
Lee, S. M. & Kim, T. Y. (1998). A news on demand service system based on robot agent. In 1998
Intl conf on parallel and distributed systems (pp. 528-532). Tainan: IEEE Computer Society.
Lemelshtrich, N. (2018). Robot Journalism, Can Human Journalism Survive? Israel: Centro
Interdisciplinario Herzliya.
Levy, S. (2012). The rise of the robot reporter. Wired, 20(5), 132-139.
Lichterman, J. (2017, April 5). Want to bring automation to your newsroom? A new AP report
details best practices. NiemanLab. Retrieved from https://cutt.ly/ktiVwfj
Lindén, C. G. (2017). Decades of automation in the newsroom. Digital journalism, 5(2), 123-140.
https://www.doi.org/10.1080/21670811.2016.1160791
Lokot, T. & Diakopoulos, N. (2016). News Bots: Automating news and information
dissemination on Twitter. Digital Journalism, 4(6), 682-699.
https://www.doi.org/10.1080/21670811.2015.1081822
López García, X., Silva Rodríguez, A., Vizoso García, A. A. & Westlund, O. (2019). Mobile
journalism: Systematic literature review/Periodismo móvil: Revisión sistemática de la
producción científica. Comunicar, 27(59), 9-18. https://www.doi.org/10.3916/C59-2019-01
López Rabadán, P. & Vicente Mariño, M. (2011). Métodos y técnicas de investigación
dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009). In
Investigar la comunicación en España (pp. 665-679). Madrid: Asociación Española de
Investigación de la Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos.
López Robles, J. R., Guallar, J., Otegi Olaso, J. R. & Gamboa Rosales, N. K. (2019). El profesional
de la información (EPI): bibliometric and thematic analysis (2006-2017). El profesional de
la información, 28(4), e280417. https://www.doi.org/10.3145/epi.2019.jul.17
Macau, R. (2004). TIC: ¿Para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la
comunicación en las organizaciones). Revista de Universidad y Sociedad Del Conocimiento,
1(1), 1-12.
Maltrás, B. (2003). Los indicadores bibliométricos: Fundamentos y aplicación al análisis de la
ciencia. Gijón: Trea.
Marconi, F. & Siegman, A. (2017). A guide for newsrooms in the age of smart machines. The
Associated Press. Retrieved from https://goo.gl/zC7Cm2

172

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

Mark, P. (2019). La automatización industrial aguarda al 5G. Automática e instrumentación, 510,


58-62. Retrieved from
http://www.automaticaeinstrumentacion.com/es/notices/2019/05/la-automatizacion-
industrial-aguarda-al-5g-45474.php#.YDOADy1DnUI
Marta Lazo, C., Rodríguez Rodríguez, J. M. & Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en
periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles
profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 53-68.
https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416
Martín Algarra, M., Serrano Puche, J. & Rebolledo, M. (2018). La mujer en la investigación en
comunicación en España: un análisis de la producción científica (2007-2013).
adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación,
15, 65-87. http://www.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.5
Martín, S. (2017, January 23). Rise of the machine: Journalists under threat as AI robot writes
article in one second. Express. Retrieved from https://cutt.ly/otiVcTf
Martínez Nicolás, M., Saperas, E. & Carrasco Campos, Á. (2017). Journalism research in Spain.
An analysis of research articles published in Spanish journals over the past 25 years
(1990-2014). Communication & Society, 30(4), 149-166.
https://www.doi.org/10.15581/003.30.4.149-166
Martínez Nicolás, M. & Carrasco Campos, Á. (2018). The transformation of a scientific
community. The evolution of authorship patterns in Spanish communication research
published in peer-reviewed journals (1990-2014). Revista Latina de Comunicación Social,
73, 1368-1383. http://www.doi.org/ 10.4185/RLCS-2018-1311en
Martínez Nicolás, M. & Saperas, E. (2011). La investigación sobre comunicación en España
(1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de
Comunicación Social, 66, 101-129. http://www.doi.org/ 10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
Matsumoto, R., Nakayama, H., Harada, Ta. & Kuniyoshi, Y. (2007). Journalist robot: Robot
system making news articles from real world. In 2007 IEEE Intl conf on robotics and
automation (pp. 1234-1241). San Diego: IEEE.
https://www.doi.org/10.1109/IROS.2007.4399598
Melin, M., Bäck, A., Södergård, C., Munezero, M. D., Leppänen, L. J. & Toivonen, H. (2018). No
landslide for the human journalist-an empirical study of computer-generated election
news in finland. IEEE Access, 6, 43356-43367.
Mittal, S. & Kumaraguru, P. (2014). Broker Bots: Analyzing Automated Activity During High
Impact Events on Twitter. Retrieved from https://arxiv.org/abs/1406.4286
Monnerat, A. (2018, January 15). Científicos de datos trabajan en el primer robot-periodista de
Brasil para reportar sobre proyectos de ley de la Cámara. Journalism in the Americas.
Retrieved from https://cutt.ly/dtiVRiO
Montal, T. & Reich, Z. (2017). I, robot. You, journalist. Who is the author? Digital journalism,
5(7), 829-849. https://www.doi.org/10.1080/21670811.2016.1209083
Moragas, M. (2005). Investigación de la comunicación y política científica en España. In X.
López-García, X. Pereira-Fariña & X. Villanueva-Rey, Investigar sobre periodismo II:
Ponencias de la Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística (SEP) (pp. 17-36).
Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Murcia Verdú, F. J. & Ufarte Ruiz, M. J. (2019). Mapa de riesgos del periodismo hi-tech.
Hipertext.net, 18, 47-55. https://www.doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i18.05
Napoli, P. M. (2014). Automated Media: An Institutional Theory Perspective on Algorithmic
Media Production and Consumption. Communication Theory, 24(3), 340-360.
https://www.doi.org/10.1111/comt.12039
Navarro Beltrá, M. & Martín Llaguno, M. (2013). Análisis bibliométrico de la investigación
sobre mujer y publicidad: diferencias en medios impresos y audiovisuales. Comunicar,
21(41), 105-114. https://www.doi.org/10.3916/C41-2013-10

173

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

Newman, N. (2018). Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions. Oxford: Reuters
Institute.
Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A. & Nielsen, R. K. (2019). Reuters Institute Digital
News Report 2019. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism.
Nicolescu, B. (2002). Manifesto of transdisciplinarity. Albany: State University of New York
Press.
Oppenheimer, A. (2018) Sálvese quien pueda. El futuro del trabajo en la era de la automatización.
Madrid: Debate.
Oremus, W. (2015, March 7). No more pencils, no more books. Slate. Retrieved from
https://cutt.ly/klg0nYS
Papadimitriou, A. (2016). The Future of Communication: Artificial Intelligence and Social
Networks (Master’s Thesis). Malmö University. Retrieved from http://bit.ly/379xa7O
Pasadeos, Y., Phelps, J. & Bong Hyun, K. (1998). Disciplinary impact of advertising scholars:
temporal comparisons of influential authors, works and research networks. Journal of
Advertising, 27(4), 53–70.
Pavlik, J. V. & Bridges, F. (2013). The emergence of augmented reality (AR) as a storytelling
medium in journalism. Journalism & Communication Monographs, 15(1), 4-59.
https://www.doi.org/10.1177/1522637912470819
Podolny, S. (2015, March 7). If an Algorithm Wrote This, How Would You Even Know? The New
York Times. Retrieved from https://cutt.ly/NrQoSTg
Powers, M. (2012). In forms that are familiar and yet-to-be invented: American journalism and
the discourse of technologically specific work. Journal of Communication Inquiry, 36(1),
24–43. https://www.doi.org/10.1177/0196859911426009
Ramírez Montoya, M. S. & García Peñalvo, F. J. (2018). Co-creación e innovación abierta:
Revisión sistemática de literatura. Comunicar, 26(54), 9-18.
https://www.doi.org/10.3916/C54-2018-01
Renó, L. (2018). Manual de Periodismo de Datos. Aveiro: Ria Editorial.
Roca Correa, D. & Pueyo Ayhan, Na. (2012). La productividad científica en Comunicación a
través de la revista. Zer. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 292-321.
http://www.doi.org/10.4185/RLCS-067-957-292-321
Rodríguez Gómez, E. F., Goyanes, M. & Rosique Cedillo, G. (2018). La investigación en
comunicación en España: temporalidad laboral, producción intensiva y competitividad.
Communication & Society, 31(4), 229-242. Retrieved from
https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35684
Rojas Torrijos, J. L. & Toural, C. (2019). Periodismo deportivo automatizado. Estudio de caso
de AnaFut, el bot desarrollado por El Confidencial para la escritura de crónicas de fútbol.
Doxa Comunicación, 29, 235-254. https://www.doi.org/10.31921/doxacom.n29a12
Salaverría, R. (2014). Periodismo en 2014: balance y tendencia. Cuaderno de Periodistas, 29, 9-
22. Retrieved from https://cutt.ly/atiBV3T
Salazar, I. (2018). Los robots y la Inteligencia Artificial. Nuevos retos del periodismo. Doxa
Comunicación, 27, 295-315. https://www.doi.org/10.31921/doxacom.n27a15
Salaverría, R. (2016). Los medios de comunicación que vienen. In C. Sádaba, J. A. García-Avilés
& M. P. Martínez-Costa, Innovación y desarrollo de los cibermedios en España (pp. 255-263).
Pamplona: EUNSA.
Sánchez Gonzales, H. & Sánchez González, M. (2017). Los bots como servicio de noticias y de
conectividad emocional con las audiencias. El caso de Politibot. Doxa Comunicación, 25,
63-84. https://www.doi.org/10.31921/doxacom.n25a3
Sandoval Martín, T., La Rosa Barrolleta, L., Herranz Fernández, F. & Franco Álvarez, G. (2019).
Estudio sobre la calidad de las noticias automatizadas en español. XXV Congreso
Internacional SEP Oportunidades y riesgos del periodismo hiperconectado (p. 180). Bizkaia
Aretoa (Bilbao, UPV/EHU), 30-31 de mayo de 2019.

174

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

Silverman, C. (2013, 8 de marzo). 5 ways robots can improve accuracy, journalism quality.
Poynter Institute. Retrieved from https://cutt.ly/2tiV4eI
Slater, M. D. & Rouner, D. (2002). Entertainment-education and elaboration likelihood:
Understanding the processing of narrative persuasion. Communication Theory, 12(2), 173-
191. https://www.doi.org/10.1111/j.1468-2885.2002.tb00265.x
Southern, L. (2017, May 12). Spanish publisher El País drove nearly 1,000 bot subscribers over
French election. Digiday. Retrieved from https://cutt.ly/3tiV6SC
Starbird, K., Palen, L., Hughes, A. L. & Vieweg, S. (2010, February). Chatter on the red: qué
amenazas revela la amenaza sobre la vida social de la información de los microblogs. In
Actas de la conferencia de 2010 de la ACM sobre trabajo cooperativo apoyado por
computadora (pp. 241-250). Savannah: ACM.
Steiner, T. (2014). Telling breaking news stories from Wikipedia with social multimedia: a case
study of the 2014 winter Olympics. Retrieved from https://arxiv.org/abs/1403.4289
Stern, R. (2017, May 24). FL#195: A home page designed by algorithm. Journalism Institute.
Retrieved from https://cutt.ly/ntiBtLm
Strömbäck, J. (2005). In search of a standard: Four models of democracy and their normative
implications for journalism. Journalism Studies, 6(3), 331-345.
https://www.doi.org/10.1080/14616700500131950
Tavares, G. & Faisal, A. (2013). Scaling-laws of human broadcast communication enable
distinction between human, corporate and robot twitter users. PloS one, 8(7), e65774.
https://www.doi.org/10.1371/journal.pone.0065774
Thurman, N., Dörr, K. & Kunert, J. (2017). When reporters get hands –on with robo– writing.
Digital journalism, 5(10), 1240-1259. https://www.doi.org/10.1080/21670811.2017.1289819
Túñez López, J. M. & Toural Bran, C. (2018). Inteligencia Artificial en la gestión de la
comunicación: impacto de la robotización en la elaboración de contenidos informativos.
In Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios (pp. 1884-1896). La Laguna:
Universidad de La Laguna.
Túñez López, J. M., Toural Bran, C. & Cacheiro Requeijo, S. (2018). Uso de bots y algoritmos
para automatizar la redacción de noticias: percepción y actitudes de los periodistas en
España. El profesional de la información, 27(4), 750-758.
https://www.doi.org/10.3145/epi.2018.jul.04
Túñez López, J. M., Toural Bran, C. & Valdiviezo Abad, C. (2019). Automatización, bots y
algoritmos en la redacción de noticias. Impacto y calidad del periodismo artificial. Revista
Latina de Comunicación Social, 74, 1411-1433. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1391
Tranfield, D., Denyer, D. & Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing evidence
informed management knowledge by means of systematic review. British Journal of
Management, 14(3), 207-222.
Ufarte Ruiz, M. J. & Manfredi Sánchez, J. L. (2019). Algoritmos y bots aplicados al periodismo.
El caso de Narrativa Inteligencia Artificial: estructura, producción y calidad informativa.
Doxa Comunicación, 29, 213-233. https://www.doi.org/10.31921/doxacom.n29a11
Ufarte Ruiz, M. J., Túñez López, J. M. & Vaz Álvarez, M. (2019). La aplicación del periodismo
artificial en el ámbito internacional: retos y desafíos. In J. L. Manfredi Sánchez, M. J.
Ufarte Ruiz & J. M. Herranz de la Casa, Periodismo y Ciberseguridad (pp. 67-88).
Salamanca: Comunicación Social.
Usher, N. (2017). Venture-backed news startups and the field of journalism. Digital Journalism,
5(9), 1116-1133. https://www.doi.org/10.1080/21670811.2016.1272064
Valero, P. P. & Oliveira, L. (2018). Fake news: una revisión sistemática de la literatura.
Observatorio (OBS*), 12(5), 54-78. https://www.doi.org/10.15847/obsOBS12520181374
Vállez, M. & Codina, L. (2018). Periodismo computacional: evolución, casos y herramientas. El
profesional de la información, 27(4), 759-768. https://www.doi.org/10.3145/epi.2018.jul.05

175

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176


Calvo Rubio, L. M. & Ufarte Ruiz, M.ª J.
Inteligencia artificial y periodismo:
Revisión sistemática de la producción científica en Web of Science y Scopus (2008-2019)

Valdiviezo Abad, C. & Bonini, T. (2019). Automatización inteligente en la gestión de la


comunicación. Doxa Comunicación, 29, 169-196.
https://www.doi.org/10.31921/doxacom.n29a9
Van Dalen, A. (2012). The algorithms behind the headlines. Journalism practice, 6(5-6), 648-
658.
Van der Kaa, H. & Krahmer, E. (2014). Journalist versus news consumer. The perceived
credibility of machine written news. In Proceedings of the Computation+Journalism
conference New York (pp. 1-4). Retrieved from https://cutt.ly/StiBnDc
Van Raan, A. F. (2001). Competition amongst scientists for publication status: toward a model
of scientific publication and citation distributions. Scientometrics, 51, 347-357.
Vessuri, H. (1995). Recent strategies for adding value to scientific journal in Latin America.
Scientometrics, 34, 139-161.
Vicente Torrico, D. (2017). Estudio bibliométrico de la producción científica sobre narrativa
transmedia en España hasta 2016: Análisis descriptivo de las 20 principales revistas de
comunicación españolas según Google Scholar Metrics (h5). adComunica. Revista
Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 14, 141-160.
Villoro, J. (2017, August 16). Periodismo robot. El Periódico. Retrieved from
https://cutt.ly/JtiBRDS
Waltman, L., Calero Medina, C., Kosten, J., Noyons, E. C. M., Tijssen, R., van Eck, N. J., van
Leeuwen, T. N., van Raan, A. F. J., Visser, M. S. & Wouters, P. (2012). The Leiden ranking
2011/2012: Data collection, indicators, and interpretation. Journal of the American Society
for Information Science and Technology, 63(12), 2419-2432.
https://www.doi.org/10.1002/asi.22708
Weeks, L. (2014). Media law and copyright implications of automated journalism. Journal of
intellectual property and entertainment law, 4(1), 67-94. Retrieved from
https://jipel.law.nyu.edu/vol-4-no-1-3-weeks
Wölker, A. & Powell, T. E. (2021). Algorithms in the newsroom? News readers perceived
credibility and selection of automated journalism. Journalism, 22(1), 86-103.
https://doi.org/10.1177/1464884918757072
Young, M. L. & Hermida, A. (2015). From Mr. and Mrs. Outlier to Central Tendencies. Digital
Journalism, 3(3), 381-397. https://www.doi.org/10.1080/21670811.2014.976409

176

ISSN 2386-7876 – © 2021 Communication & Society, 34(2), 159-176

También podría gustarte