0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Sesion de Aprendizaje de Personal Social 1 - 15 Abril

La sesión de aprendizaje se centra en las costumbres culinarias y tradiciones de Semana Santa, promoviendo la participación y reflexión de los estudiantes sobre su importancia cultural. Se incluyen actividades como la elaboración de organizadores gráficos, análisis de costumbres en Perú y el mundo, y la comparación de tradiciones. La evaluación se realiza mediante una lista de cotejos que mide el reconocimiento y reflexión de los estudiantes sobre las costumbres familiares y comunitarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Sesion de Aprendizaje de Personal Social 1 - 15 Abril

La sesión de aprendizaje se centra en las costumbres culinarias y tradiciones de Semana Santa, promoviendo la participación y reflexión de los estudiantes sobre su importancia cultural. Se incluyen actividades como la elaboración de organizadores gráficos, análisis de costumbres en Perú y el mundo, y la comparación de tradiciones. La evaluación se realiza mediante una lista de cotejos que mide el reconocimiento y reflexión de los estudiantes sobre las costumbres familiares y comunitarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

I.E N.

º 30124 “San Francisco de Asís”

SESIÓN DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: La alimentación y costumbres culinarias en semana santa.

DOCENTE ALEJANDRINA HUAROTO ALONSO


ÁREA: PERSONAL SOCIAL FECHA 15 – 04 - 2025
GRADO: 3° SECCIÓN: C

Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Convive y participa democráticamente Describe algunas - Describe las Elaboración Ficha de
- Interactúa con todas las personas. manifestaciones culturales costumbres que de un evaluaion
- Construye normas y asume acuerdos y de su localidad o de su realizan su familia en organizador
leyes. pueblo de origen. Se refiere Semana Santa. gráfico sobre
- Maneja conflictos de manera constructiva. a sí mismo como integrante - Reconoce algunas las
- Delibera sobre asuntos públicos. de una localidad específica costumbres de costumbres en
- Participa en acciones que promueven el o de un pueblo originario. Semana Santa en Semana
bienestar común. sus país y Santa.
comunidad.
- Reflexiona la
importancia de
celebrar Semana
Santa.
Enfoque transversal Valores Actitudes observadas
Enfoque búsqueda de la Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
excelencia. aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 0rganizarnos en grupo.  Video de motivación con canciones
 Tener listo el cuadro de planificación.  Tiras de papel o cartulina del mismo color
 Recuerda usar el mismo color de plumón y el mismo tipo de letra  Tiras de papel o cartulina con las preguntas de la situación significativa
para que los niños, cuando lean lo escrito en el planificador, lo  Papelotes cuadriculados o con líneas
hagan concentrándose en el lenguaje escrito.  Plumones gruesos del mismo color
 Preparar ficha de Coevaluación en un papelote.  Fotocopias necesarias de las Fichas de coevaluación

3. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 Minutos
 Recordamos que, al comienzo de Semana Santa, las personas acuden el domingo de Ramos con
palmas en forma de cruces a la Iglesia para que sea bendecido.
 Se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué observan en la imagen?, ¿Cuándo acuden con sus ramas a
misa? ¿Qué costumbres y tradiciones se fan por Semana Santa en el Perú?, ¿Qué costumbres y
tradiciones tienen en su familia por Semana Santa?
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD DE HOY: COMPARTIR LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES QUE
SE DAN EN SEMANA SANTA
 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación en la actividad.
 Escuchamos al compañero y a la profesora cuando habla.
 Respetamos las opiniones de los demás.
 Levantamos la mano para participar.
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:
PROBLEMATIZACIÓN
 Se presenta imágenes sobre la celebración de Semana Santa.

En plena Semana Santa celebramos con diversas tradiciones y costumbres en todos los rincones del
mundo.
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿Cómo celebran en el mundo Semana Santa en otros lugares del mundo? ¿Cuáles crees que son tradiciones del Perú?
 ¿Qué tradiciones de Semana Santa reconoces?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Analizan información acerca de las costumbres por Semana Santa en Perú.
Costumbres de Semana Santa en Perú
La Semana Santa en Perú se vive con mucho fervor y la población a lo largo de los años ha desarrollado costumbres que se han convertido
en parte de nuestra cultura. En la semana mayor que empieza el domingo de ramos y termina el domingo de Pascua, el creyente
conmemora esta festividad con tradiciones como el recorrido de las 7 iglesias, el sermón de las siete palabras, la visualización de la
adaptación del vía crucis, entre otras, las cuales se han expandido a diversas partes del país.
Entrada de Jesús a Jerusalén
Una actividad que se vive en diferentes pueblos del país, dentro de las costumbres de semana santa más populares está "La entrada de
Jesús a Jerusalén", en el distrito de Surco y provincias como Trujillo y Arequipa se realizan adaptaciones de la entrada triunfal de Jesús
sobre un pollino en Domingo de Ramos.
Llevar las palmas bendecidas a las casas
El Domingo de Ramos conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén, en esta fecha todos los fieles sostienen pequeñas palmas, las cuales
son agitadas mientras se va dando paso a la representación de la entrada triunfal del señor. Estas palmas bendecidas son llevadas a los
hogares como símbolo de fe y protección.
Visitar las siete iglesias
Una de las costumbres de semana santa más populares es el de visitar las siete iglesias alrededor de la ciudad, en este recorrido los fieles
oran en silencio acompañando aI señor en su pasión frente a un monumento donde se ubica el santísimo.
Oír el sermón de las siete palabras
Desde 1937 el sermón de las siete palabras se empezó a transmitir por radio y en los 70s por tv, en la actualidad se realiza una emisión por
televisión nacional desde la catedral. Las personas en su mayoría acuden a las iglesias para oír el sermón, el que se basa en las últimas
palabras de Cristo en viernes santo.
Representación del vía crucis
En las provincias de todo el país se realiza la representación del vía crucis, una adaptación de las 15 estaciones en
las que se reza y se recuerda las vivencias de Jesús desde que es apresado hasta su resurrección. Fue el Papa
Juan Pablo II quien agrega la 15 estación de la resurrección.
La quema de Judas
La quema de Judas el Sábado de Gloria de la Semana Santa. Los Judas son muñecos hechos de cartón, en
ocasiones rellenos de pólvora, generalmente pintados de rojo y con la figura de un diablo con cuernos; así se
identifica a Judas, el Apóstol que vendió a Jesús por 30 monedas.

 Leen las costumbres de Semana Santa en el mundo.


Tradiciones de Semana Santa en el mundo
Francia
 Los huevos de Pascua también tienen mucha relevancia en el país vecino, aunque ellos solo celebran el Lunes de
Pascua. Desde el Jueves al Sábado Santo, las campanas de las iglesias (que deben sonar para invitar a los fieles a
acudir) dejan de sonar hasta el día de la Resurrección. Los huevos y otros chocolates se esparcen en los jardines de
toda Francia para que los niños los busquen. En general, la tradición de los huevos de Pascua es bastante típica en
todas partes de Europa, pues en Alemania también tiene celebran la llamada 'Ostereierbaum’, y decoran árboles con
ellos.
Italia
 Aunque la celebración de la Semana Santa, como en Espa ña, está llena procesiones y ritos religiosos, para celebrar la
Pasión de Cristo, hay algunas diferencias. Por ejemplo, en Florencia se celebra 'Scoppio del Carro': se arrastra un carro
con bueyes blancos desde la plazuela del Prato hasta la Catedral. Lo que llaman una paloma (una mecha que emula al
animal en color y forma) enciende los fuegos artificiales que se encuentran en el carro.
México
 Aunque en España la fiesta del Judas se celebra en algunos pueblos (gen eralmente el Domingo de
Resurrección se apedrea a un muñeco que representa a Judas Iscariote), en Purísima del Rincón se celebran las
llamadas Festividades de los Judíos, que duran tres días y en las que se persigue a Judas. Cuando el discípulo
vende al maestro, se apagan todas las luces del centro de la ciudad para encender antorchas y prender a Jesús.
En los siguientes dos días. Judas llevará una máscara negra y el resto de personas, que también portan
máscaras, le persiguen por la ciudad hasta que lo atrapan a las 5 de la tarde del viernes.
Jerusalén
 Por supuesto, por todo lo que simboliza, muchos fieles quieren presenciar con sus propios ojos una Semana
Santa en Jerusalén. El Domingo de Ramos se celebra una procesión que va desde el Monte de los Olivos hasta
la zona antigua de la ciudad. El Jueves Santo, a partir de las 21:00, peregrinos y cristianos locales velan durante
una hora de meditación en el Huerto de Getsemaní.
El Viernes Santo se celebran distintas procesiones a lo largo de la llamada Via Dolorosa, el Sábado Santo se
celebran servicios religiosos en el Jardín de la Tumba y, finalmente, el día grande llega el Domingo de Resurrección,
cuando se celebran misas con lectura del Evangelio en varias lenguas, así como una procesión hasta la Iglesia del
Santo Sepulcro. El Lunes de Pascua se celebran misas más solemnes en varios puntos de la ciudad.

 Describen en resumen las tradiciones de Semana Santa en el Perú y mundo.


TRADICIONES DE SEMANA SANTA
En el Perú En el mundo
 Comparan ambas tradiciones y escriben las semejanzas y diferencias.
TRADICIONES DE SEMANA SANTA
En el Perú En el mundo
 Tienen fervor a Jesús.  Tienen fe en Jesús.
Semejanzas

 Realizan procesiones en el vía crucis, una adaptación de  Jerusalén: El Viernes Santo se celebran distintas procesiones
las 15 estaciones de Jesús a la cruz. a lo largo de la llamada Via Dolorosa.

 El día de Pascua su día principal es el domingo de  Jerusalén: Celebran el domingo y el Lunes de Pascua se
Resurrección celebran la Santa Misa en diversos lugares. celebran misas más solemnes en diversos lugares.
Diferencias

 En Perú realizan la quema de Judas el Sábado de Gloria.  México: El Domingo de Resurrección se apedrea a un muñeco
que representa a Judas Iscariote.

 Organizados en equipos, dialogan y comparten las costumbres y tradiciones que se dan en sus familias por semana santa.
 Escriben papelógrafos las costumbres que compartieron en equipos al dialogar y lo presentan en la pizarra.
Día de semana santa Costumbres y tradiciones
Domingo de Ramos.
Jueves Santo
Viernes Santo
Sábado de Gloria
Domingo de Resurrección.
 Leen algunas costumbres de Semana Santa en Arequipa.
Semana Santa en Arequipa
Conocida por su proximidad al Cañón del Colca, Arequipa se caracteriza por su costumbres y su identidad mestiza.
Lo más típico del lugar es realizar algún tour desde Arequipa al Cañón del Colca. Pero si la visitas durante la Semana Santa de Perú, debes
saber que es una de las zonas en las que se vive más intensamente esta festividad.
Desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección las procesiones y el gentío invaden las calles de la ciudad. Las lágrimas por la
Pasión y Muerte de Cristo se azucaran con el sabor de los dulces criollos y los bizcochos.
El Viernes Santo es uno de los días de más fervor religioso, durante la noche se vela la imagen del Cristo yacente. Además, los fieles se
acercan a él con algodones benditos para curar sus heridas mientras rezan el rosario.
En la madrugada del Domingo de Resurrección tiene lugar la “quema de Judas”. Esta tradición consiste en la confección de un muñeco de gran
tamaño que representa al apóstol traidor. Antes de ser quemado, se procede a la lectura pública de su testamento, que contiene críticas
dirigidas a autoridades y políticos.
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES
 Sistematizan lo trabajado con una descripción en un cuadro.

COSTUMBRES DE SEMANA SANTA


La Semana Santa es la fiesta cristiana que recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra: la pasión, la muerte y la resurrección;
es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador, hasta que es procesada, muerto y enterrado y resucita.
En las iglesias de todo el mundo, el Domingo de Ramos se utilizan ramas de palma como decoración, y se agitan durante los servicios.
Y continúan con diversas actividades hasta el Domingo de Pascua y en otras partes del mundo hasta el lunes de Pascua.
Domingo de Ramos  Ir a la misa de Ramos.
 Colocar crucifijo en la puerta de la casa.
Jueves Santo  Recorrer las estaciones (Templos) de la comunidad.
 Ir a la misa de la última cena.
Viernes Santo  Ayunar.
 Preparar comidas y postres típicos para Semana Santa.
 Ir a la procesión del Santo Sepulcro.
 Escuchar las siete palabras de Jesús en la cruz.
Sábado de Gloria  Ir a la misa de Vigilia Pascual.
Domingo de Resurrección  Ir a la misa de gallo.
 Presenciar la representación de quema de Judas.

 Escriben un compromiso personal de vivir y compartir sus costumbres en Semana Santa para celebrarlo con fe.
CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 10 mm
 Realizan un recuento de las actividades que realizaron y si estar permitieron lograr el propósito de aprendizaje.
 Reflexionan sus aprendizajes mediante preguntas de metacognición.
Metacognición:
¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar?
Describí las costumbres que realiza mi familia en Semana Santa.
Reconocí algunas costumbres de Semana Santa en mi país y
comunidad.
Reflexioné la importancia de celebrar Semana Santa.
Instrumento de evaluación: Se evalúa el logro de aprendizaje de los estudiantes mediante una lista de cotejos.
Actividades para la casa: Desarrollan actividades en casa que les permitirá consolidar lo aprendido.

_________________________________________ ______________________________________
Alejandrina Huaroto Alonso Dirección y / o Subdirección
Profesor de aula

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Sesión: Compartimos costumbres en Semana Santa.
Propósito: Compartir las costumbres y tradiciones que se dan en semana santa.
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
Competencia/Capacidad
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios
Describe las Reconoce algunas Reflexiona la
costumbres que costumbres de importancia de
realizan su familia Semana Santa en sus celebrar Semana
en Semana Santa. país y comunidad. Santa.

Lo No lo Lo No lo hace Lo No lo
hace hace hace hace hace
1 CHURATA VILLANUEVA, Shasel Rouz
2 DE LA CRUZ SOTO, Javier
3 OCHANDARTE REYMUNDO, Maryel Danay
4 ORONCUY BENDEZU, Sammy Guisel
5 QUISPE CABALLON, Hayli Valeria
6 SCHAUS BAUTISTA, Gael
7 SCHAUS BAUTISTA, Yaslin
8 SULLCA GUTIERREZ, Yadiel Axel
9 VALER RAYMUNDO, Cristel
10
11
Costumbres de Semana Santa en Perú
La Semana Santa en Perú se vive con mucho fervor y la población a lo largo de los años ha
desarrollado costumbres que se han convertido en parte de nuestra cultura. En la semana mayor
que empieza el domingo de ramos y termina el domingo de Pascua, el creyente conmemora esta
festividad con tradiciones como el recorrido de las 7 iglesias, el sermón de las siete palabras, la
visualización de la adaptación del vía crucis, entre otras, las cuales se han expandido a diversas
partes del país.
 Entrada de Jesús a Jerusalén
Una actividad que se vive en diferentes pueblos del país, dentro de las costumbres de semana
santa más populares está "La entrada de Jesús a Jerusalén", en el distrito de Surco y
provincias como Trujillo y Arequipa se realizan adaptaciones de la entrada triunfal de Jesús
sobre un pollino en Domingo de Ramos.
 Llevar las palmas bendecidas a las casas
El Domingo de Ramos conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén, en esta fecha todos los
fieles sostienen pequeñas palmas, las cuales son agitadas mientras se va dando paso a la
representación de la entrada triunfal del señor. Estas palmas bendecidas son llevadas a los
hogares como símbolo de fe y protección.
 Visitar las siete iglesias
Una de las costumbres de semana santa más populares es el de visitar las siete iglesias
alrededor de la ciudad, en este recorrido los fieles oran en silencio acompañando aI señor en su
pasión frente a un monumento donde se ubica el santísimo.
 Oír el sermón de las siete palabras
Desde 1937 el sermón de las siete palabras se empezó a transmitir por radio y en los 70s por
tv, en la actualidad se realiza una emisión por televisión nacional desde la catedral. Las
personas en su mayoría acuden a las iglesias para oír el sermón, el que se basa en las últimas
palabras de Cristo en viernes santo.
 Representación del vía crucis
En las provincias de todo el país se realiza la representación del vía
crucis, una adaptación de las 15 estaciones en las que se reza y se
recuerda las vivencias de Jesús desde que es apresado hasta su
resurrección. Fue el Papa Juan Pablo II quien agrega la 15 estación de
la resurrección.
 La quema de Judas
La quema de Judas el Sábado de Gloria de la Semana Santa. Los
Judas son muñecos hechos de cartón, en ocasiones rellenos de
pólvora, generalmente pintados de rojo y con la figura de un diablo con
cuernos; así se identifica a Judas, el Apóstol que vendió a Jesús por
30 monedas.
 Leen las costumbres de Semana Santa en el mundo.
Tradiciones de Semana Santa en el mundo
Francia
 Los huevos de Pascua también tienen mucha relevancia en el país vecino,
aunque ellos solo celebran el Lunes de Pascua. Desde el Jueves al Sábado
Santo, las campanas de las iglesias (que deben sonar para invitar a los fieles a
acudir) dejan de sonar hasta el día de la Resurrección. Los huevos y otros
chocolates se esparcen en los jardines de toda Francia para que los niños los
busquen. En general, la tradición de los huevos de Pascua es bastante típica en
todas partes de Europa, pues en Alemania también tiene celebran la llamada 'Ostereierbaum’, y
decoran árboles con ellos.
Italia
 Aunque la celebración de la Semana Santa, como en Espa ña, está llena
procesiones y ritos religiosos, para celebrar la Pasión de Cristo, hay algunas
diferencias. Por ejemplo, en Florencia se celebra 'Scoppio del Carro': se
arrastra un carro con bueyes blancos desde la plazuela del Prato hasta la
Catedral. Lo que llaman una paloma (una mecha que emula al animal en color
y forma) enciende los fuegos artificiales que se encuentran en el carro.
México
 Aunque en España la fiesta del Judas se celebra en algunos pueblos (gen
eralmente el Domingo de Resurrección se apedrea a un muñeco que
representa a Judas Iscariote), en Purísima del Rincón se celebran las
llamadas Festividades de los Judíos, que duran tres días y en las que se
persigue a Judas. Cuando el discípulo vende al maestro, se apagan todas las
luces del centro de la ciudad para encender antorchas y prender a Jesús. En
los siguientes dos días. Judas llevará una máscara negra y el resto de
personas, que también portan máscaras, le persiguen por la ciudad hasta que
lo atrapan a las 5 de la tarde del viernes.
Jerusalén
 Por supuesto, por todo lo que simboliza, muchos fieles quieren presenciar
con sus propios ojos una Semana Santa en Jerusalén. El Domingo de
Ramos se celebra una procesión que va desde el Monte de los Olivos hasta
la zona antigua de la ciudad. El Jueves Santo, a partir de las 21:00,
peregrinos y cristianos locales velan durante una hora de meditación en el
Huerto de Getsemaní.
El Viernes Santo se celebran distintas procesiones a lo largo de la llamada Via
Dolorosa, el Sábado Santo se celebran servicios religiosos en el Jardín de la Tumba y, finalmente, el
día grande llega el Domingo de Resurrección, cuando se celebran misas con lectura del Evangelio
en varias lenguas, así como una procesión hasta la Iglesia del Santo Sepulcro. El Lunes de Pascua
se celebran misas más solemnes en varios puntos de la ciudad.
 Describen en resumen las tradiciones de Semana Santa en el Perú y mundo.
TRADICIONES DE SEMANA SANTA
En el Perú En el mundo

 Comparamos ambas tradiciones y escriben las semejanzas y diferencias.


TRADICIONES DE SEMANA SANTA
En el Perú En el mundo
 Tienen fervor a Jesús.  Tienen fe en Jesús.
Semejanzas  Realizan procesiones en el vía  Jerusalén: El Viernes Santo se celebran
crucis, una adaptación de las 15 distintas procesiones a lo largo de la
estaciones de Jesús a la cruz. llamada Via Dolorosa.

 El día de Pascua su día principal  Jerusalén: Celebran el domingo y el


es el domingo de Resurrección Lunes de Pascua se celebran misas más
Diferencias

celebran la Santa Misa en solemnes en diversos lugares.


diversos lugares.  México: El Domingo de Resurrección se
 En Perú realizan la quema de apedrea a un muñeco que representa a
Judas el Sábado de Gloria. Judas Iscariote.
 Escribe las costumbres que compartieron.
Día de semana santa Costumbres y tradiciones
Domingo de Ramos.

Jueves Santo

Viernes Santo

Sábado de Gloria

Domingo de
Resurrección.

 Lee algunas costumbres de Semana Santa en Arequipa.


SEMANA SANTA EN AREQUIPA
Conocida por su proximidad al Cañón del Colca, Arequipa se caracteriza por su costumbres y
su identidad mestiza.
Lo más típico del lugar es realizar algún tour desde Arequipa al Cañón del Colca. Pero si la visitas
durante la Semana Santa de Perú, debes saber que es una de las zonas en las que se vive más
intensamente esta festividad.
Desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección las procesiones y el gentío invaden las
calles de la ciudad. Las lágrimas por la Pasión y Muerte de Cristo se azucaran con el sabor de
los dulces criollos y los bizcochos.
El Viernes Santo es uno de los días de más fervor religioso, durante la noche se vela la imagen del
Cristo yacente. Además, los fieles se acercan a él con algodones benditos para curar sus
heridas mientras rezan el rosario.
En la madrugada del Domingo de Resurrección tiene lugar la “quema de Judas”. Esta tradición
consiste en la confección de un muñeco de gran tamaño que representa al apóstol traidor. Antes de
ser quemado, se procede a la lectura pública de su testamento, que contiene críticas dirigidas a
autoridades y políticos.
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES
COSTUMBRES DE SEMANA SANTA
La Semana Santa es la fiesta cristiana que recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra:
la pasión, la muerte y la resurrección; es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador,
hasta que es procesada, muerto y enterrado y resucita.
En las iglesias de todo el mundo, el Domingo de Ramos se utilizan ramas de palma como
decoración, y se agitan durante los servicios. Y continúan con diversas actividades hasta el
Domingo de Pascua y en otras partes del mundo hasta el lunes de Pascua.
Domingo de  Ir a la misa de Ramos.
Ramos  Colocar crucifijo en la puerta de la casa.
Jueves Santo  Recorrer las estaciones (Templos) de la comunidad.
 Ir a la misa de la última cena.
Viernes Santo  Ayunar.
 Preparar comidas y postres típicos para Semana
Santa.
 Ir a la procesión del Santo Sepulcro.
 Escuchar las siete palabras de Jesús en la cruz.
Sábado de Gloria  Ir a la misa de Vigilia Pascual.
Domingo de  Ir a la misa de gallo.
Resurrección  Presenciar la representación de quema de Judas.
 Escribe un compromiso personal de vivir y compartir sus costumbres en Semana Santa

También podría gustarte