0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas13 páginas

25 de Mayo - Vendedores Ambulantes

El documento propone una metodología educativa para enseñar sobre el 25 de mayo de 1810, enfocándose en la historia de los vendedores ambulantes en la época colonial. Se busca que los estudiantes vivencien y reflexionen sobre su pasado, relacionando la vida cotidiana de entonces con la actualidad. Se establecen objetivos claros, actividades didácticas y criterios de evaluación para fomentar la comprensión y el sentido de pertenencia a la memoria colectiva.

Cargado por

FlOrr Lespada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas13 páginas

25 de Mayo - Vendedores Ambulantes

El documento propone una metodología educativa para enseñar sobre el 25 de mayo de 1810, enfocándose en la historia de los vendedores ambulantes en la época colonial. Se busca que los estudiantes vivencien y reflexionen sobre su pasado, relacionando la vida cotidiana de entonces con la actualidad. Se establecen objetivos claros, actividades didácticas y criterios de evaluación para fomentar la comprensión y el sentido de pertenencia a la memoria colectiva.

Cargado por

FlOrr Lespada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

25 de Mayo de 1810

“Los Trabajos y los vendedores ambulantes”


Fundamentación:

La escuela debe abrir las puertas a la historia tratando de que los niños/as vivencien de una forma más significativa los
acontecimientos de nuestro pasado creando espacios de aprendizaje, donde podamos enriquecernos mutuamente y
escuchar diferentes opiniones. Es por ello que queremos primordialmente trascender la efeméride, para convertir la
celebración del 25 de mayo en un espacio de investigación, de reflexión y de compromiso. En el marco del comercio: Los
trabajos y vendedores ambulantes en la época colonial puede ser un buen recorte para transitar los hechos del 25 de
mayo en el aula, permitirá armar el rompecabezas del ambiente social, partiendo desde el presente y mirando hacia
atrás, hasta 1810. La idea es presentar la sociedad colonial en su dinámica particular de modo que, reconstruyendo cada
uno de sus componentes, podamos tener una visión de la sociedad en su conjunto. Así el día del acto escolar del 25 de
mayo puede ser una muestra interactiva en donde los niños y niñas reproduzcan en pequeños grupos lo que trabajaron
a lo largo de la secuencia.

Objetivos:

● Relacionar los objetos propios del mundo tecnológico y los modos de vida de la sociedad en distintos tiempos y
espacios.

 Identificar diversos intereses de los actores sociales, individuales y colectivos, desde el contexto de su comunidad hacia
otras realidades en diferentes tiempos y espacios.
 Resignificar las múltiples experiencias relacionadas con celebraciones conmemorativas y festivas en el proceso de
construcción de la memoria colectiva y la identidad.
 Conocer diversas instituciones a través de las cuales las sociedades se organizan con relación a las necesidades sociales,
económicas, políticas, ambientales y culturales, identificando cambios y continuidades a través del tiempo.

Eje : La construcción de la temporalidad

Contenido: Vida cotidiana en diferentes grupos que conviven en una sociedad.


 Identificación de cambios y continuidades en la vida cotidiana en contextos urbanos y rurales del territorio
nacional a partir de huellas materiales.
 Conocimiento de la vida cotidiana de distintos grupos, con énfasis en los conflictos, de diversas sociedades del
pasado en el contexto espacial del actual territorio nacional.
 Utilización de nociones temporales y de unidades cronológicas en los contextos históricos estudiados.
 Participación cada vez más activa en las diversas celebraciones y construcción progresiva del sentido de las
conmemoraciones históricas que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la Nación,
para el afianzamiento de la memoria y del sentimiento de pertenencia e identidad.

Propósitos:

Conocer y resignificar lo sucedido el 25 de mayo de 1810 como hecho histórico y su implicancia en la sociedad actual.
Establecer diferencias y semejanzas con respecto a las costumbres, formas de vida, vestimentas, trabajos, de la época
colonial.

Reconocer la importancia de la formación del primer gobierno patrio.


Capacidades Fundamentales:

ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA

 Inferir y reponer información implícita.


 Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas opiniones, propuestas.
 Relatar, describir, explicar, argumentar con diferentes propósitos, frente a diversos auditorios.

LECTURA

 Anticipar, predecir e hipotetizar acerca del contenido.


 Seleccionar información relevante.
 Discriminar información de opinión.

ESCRITURA

 Generar y organizar ideas.


 Diseñar planes de escritura.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO

 Plantearse preguntas y problemáticas.


 Formular preguntas pertinentes

TRABAJO EN COLABORACIÓN PARA RELACIONARSE E INTERACTUAR

 Compartir la toma de decisiones, asumiendo sus consecuencias.


 Realizar aportes individuales al desarrollo del trabajo grupal.

PROPÓSITO DIDÁCTICO:

Avanzar en el conocimiento de los diferentes grupos que conviven en una sociedad, utilizando
las nociones temporales y de unidades cronológicas en los contextos históricos estudiados..

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS:

Participar en situaciones de comunicación para expresar sus conocimientos describiendo,


manifestando sus opiniones sobre los hechos históricos de 1810.

Indicadores de avance: -Obtener información de fuentes diversas y establecer algunas relaciones entre la información
que proporcionan.

-Describir cómo era la vida de algunos grupos sociales en la sociedad colonial.


-Comparar algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con formas de vida actuales y reconocer la
heterogeneidad y la desigualdad.

-Comunicar en forma oral y escrita información sistematizada como resultado de las observaciones y del análisis de
información brindada.

Criterios de evaluación: -Intercambio y confrontación de opiniones e ideas.

-Compresión del material e interpretación de consignas.

-Lectura e interpretación de la información audiovisuales.

-Registro de escritura.

Instrumentos de evaluación: -Registros en el cuaderno de las actividades presentadas. Individuales y grupales. -


Observación directa y continua.

Bibliografía: - Actualización curricular de Ciencias Sociales

“Los trabajos: vendedores ambulantes. Antes y ahora.”

Clase n° 1:

Se comenzará el trabajo abordando los conocimientos previos de los alumnos acerca de la composición social en la
época colonial, se mostrará una imagen del cabildo y se pregunta ¿Conocen esta construcción? ¿Saben cómo se llama?
¿Porque es tan importante? ¿A dónde se encuentra? ¿ Cuáles son las diferencias?

Se proyectarán imágenes del cabildo


Luego se les entregará la siguiente fotocopia para que quede como registro en el cuaderno.

Como actividad de cierre se realizará una puesta en común sobre los trabajado.

Clase n° 2: La docente leerá la siguiente historia de 1810.

“Una historia de amor réquete réquete vieja” (Adriana Gallo)


Mariana estaba sentada a punto de tomar la leche cuando escuchó ruiditos... Era la abuela cuentacuentos, que estaba
tomando unos mates calentitos en la cocina. -Dale abue, dame uno. A Mariana le encantaba matear con su abuela,
porque mientras tanto, ella le contaba hermosos cuentos. -¿Qué me vas a contar hoy, abue? La abuela sonrió con una
sonrisa de sandía, sentó a upa a Mariana y con paciencia de cuentacuentos... ¡perdón! de cuentahistorias, contó: -
¿Sabés Mariana? Te voy a contar la historia de algo que tengo muy bien guardadito, algo que para mí es casi un tesoro,
como ese chupete que ya no usás, pero que querés tanto... -¿Qué es abue? ¿Me lo mostrás? -Es un recuerdo, cuando
era chiquita como vos, mi abuela me lo regaló. ¿Sabés quién se lo regaló a ella? ¡Su abuela! -Pero entonces... -dijo
Mariana con ojos grandotes como uvas por el asombro- ¡es réquete viejo! -Sí, es réquete viejo... Vamos a hacer una
cosa: yo te lo traigo en una cajita y vos vas a tratar de adivinar qué es. -No, no vale, decime vos. -Solamente te voy a dar
algunas pistas. Y la abuela, casi en puntas de pie porque era petisa y no alcanzaba la parte alta del armario, bajó su
tesoro y dijo con una voz muy misteriosa: Lo usaban las damas si tenían calor, daba aire muy fresquito y se hacía
chiquitito. -¡Ya sé abue! ¡Un ventilador! -¡Pero no, Mariana! En esa época no había ventiladores, ni tele, ni video, ni
radio - contestó la abuela riéndose mucho. -¡Qué aburrido, abue! -No te creas, como la gente no conocía todas esas
cosas, se divertía de otras maneras... -Pero entonces, qué es, contame -pidió Mariana. -Acá va la segunda ayudita:
Señoritas y señoras lo usaban en las reuniones en sus manos lo agitaban y con él se apantallaban. -¡Sí! ¡Ya adiviné! Es un
a... a... ¿Cómo se llama, abue? -Abanico. -¡Eso! ¡Abanico! ¡Como el de mamá! -¡Claro que sí! Sucede que algunas cosas
que existían hace mucho tiempo se siguen usando hoy todavía. Otras, ya no están más. -A ver... mostrame... ¿Quién
dijiste que te lo había regalado? -Me lo regaló mi abuela, y a su vez a ella se lo había regalado su abuela, que se llamaba
Victoria. ¿Y sabés quién se lo regaló a Victoria? -¡Contame vos! -Es una historia de amor. A Victoria se lo había regalado
Francisco. Él estaba tan enamorado de ella que cada vez que la veía el corazón le pegaba grandes saltos y vueltas
carnero. ¡Se ponía tartamudo y se quedaba casi sin respirar! Él se quería casar con ella, pero tenía mucha vergüenza de
decírselo. -¿Y qué pasó entonces?- preguntó muy curiosa Mariana. Y la abuela contó. Victoria y Francisco vivieron hace
mucho, mucho tiempo, aquí en esta ciudad, cuando Buenos Aires era la capital del Virreinato del Río de la Plata. En esa
época las calles eran todas de barro y era muy difícil llegar rápido, porque tampoco existían los colectivos, ni los trenes,
ni los autos; mucho menos los aviones. Ellos generalmente andaban en carretas o galeras tiradas por caballos, con
ruedas muy grandes y redondas. Francisco veía a Victoria pasear por la ciudad, con sus vestidos largos, su alegre sonrisa
y su peinetón, siempre acompañada por la negrita Manuela. La negrita Manuela cebaba unos mates ¡riquísimos! Las
familias de Francisco y Victoria eran amigas, y se visitaban desde que ellos eran chiquitos. Cuando Francisco empezaba a
hacerse hombre y ella señorita, él se animó a declararle su amor y lo hizo regalándole este abanico. Que se lo había
comprado a un vendedor ambulante. Entonces le dijo: "No lo pierdas nunca". Los papás de ellos se pusieron muy
contentos y decidieron organizar una gran fiesta. Compraron muchas velas para iluminar bien el salón. La negrita
Manuela limpió tanto la casa, que todo parecía brillar. También cocinó muy ricos pastelitos y empanadas. Al fin llegó la
esperada noche del casamiento. Como era una calurosa noche de verano, Victoria usó el abanico que le había regalado
Francisco, que le sirvió para aliviar en parte tanto calor. Esa noche ella le prometió que lo guardaría con mucho amor
para la hija que tuviesen y para la nieta que llegaría más tarde.

Actividad: A partir de la lectura se promoverá un espacio de intercambio y reflexión en base a los conocimientos previos
de los niños respecto al tema.

Se vuelve a leer el siguiente fragmento: …él se animó a declararle su amor y lo hizo regalándole este abanico. Que se lo
había comprado a un vendedor ambulante.

¿Qué es un vendedor ambulante?

¿Cómo serían los vendedores en esa época?

¿Existen en la actualidad los vendedores ambulantes? ¿Dónde los vemos?

¿En la actualidad usamos abanicos para aliviar el calor? ¿Quiénes los usaban? ¿En qué época?

¿Qué nos cuenta la abuela de la vestimenta de Victoria?

¿Cómo eran las calles? ¿Por qué era difícil llegar rápido?

¿Quién sería la negrita Manuela?

En el cuaderno: Empezamos a prepararnos para el acto del 25 de mayo de 1810

“Los trabajos: vendedores ambulantes. Antes y ahora

-Escuchamos un cuento: Una historia de amor réquete réquete vieja. (Adriana Gallo)
Actividad de cierre : Se entregará la siguiente fotocopia para completar. Luego se realizará una puesta en común .

Clase n° 3 :

Observación de imágenes en el proyector.

Antes… en la época colonial

1- Se compartirá con los niños una selección imágenes que hagan posible reconstruir parte de la compleja trama que
diferenciaba a los distintos actores sociales de la época. Se trata de recortes que buscan establecer relaciones,
mostrar diferencias y puntos en común con el presente.

“Vendedores ambulantes”.

Muchos de los vendedores ambulantes eran negros. Los esclavos eran buenos artesanos.
En el patio trasero de la vivienda de sus amos realizaban todo tipo de objetos que después
salían a vender por las calles: jabones, escobas, velas, plumeros, canastos… El dinero que
ganaban era para sus amos”.

¿En la actualidad dónde compramos las cosas?


¿Quiénes nos venden y por qué lo hacen?
Las personas compraban en los negocios, como las tiendas, las panaderías y los almacenes. También compraban
alimentos que se producían en el virreinato, y se vendían en el mercado de la plaza, al aire libre: yerba, harina,
verduras, carne, vino, frutas y muchísimo pescado, que se pescaba en la orilla del río con unas redes arrastradas por
caballos. Algunos productos llegaban en barco desde muy lejos. Por eso eran caros: licores, muebles, abanicos,
platos, copas de cristal, cubiertos, armas para la guerra, telas, vestidos, tabaco, azúcar, café, chocolate. En la ciudad
había fondas, que eran lugares en los que se servía comida ya preparada. Estos negocios también mandaban la
comida a las casas. Además, había vendedores ambulantes, como el lechero, el vendedor de velas y el aguatero.
Actividad:- En grupo, observarán las imágenes proyectadas. Y después se realizará una puesta en común oralmente
se atenderá a cómo era la vida cotidiana de la época colonial y extraer conclusiones acerca de los cambios y
continuidades en las costumbres.
Se conversará acerca de los trabajos en la actualidad.

LOS AGUATEROS: vendían a domicilio el agua que tomaban directamente del Río de la Plata. Para transportarla,
utilizaban un gran tonel montado en un rudimentario carro tirado por bueyes o caballos. El agua se vendía por
"canecas, medidas de madera que contenían unos veinte litros; estos recipientes fueron luego sustituidos por latas.
A pesar que el aguatero cargaba las cisternas en las orillas del río, el agua no era cristalina y necesitaba estar en
reposo por veinticuatro horas para poder ser bebida. Para purificar más rápido el agua se solía poner un pedazo de
carbón en las tinajas.

LOS LECHEROS: generalmente eran niños o jóvenes hijos de los chacareros de los alrededores. Iban a caballo y
llevaban la leche en recipientes de barro, de estaño o de hojalata, colocados dentro de bolsas de cuero, que
colgaban a uno y otro lado de la cabalgadura.
EL PASTELERO: Eran generalmente negros o mulatos. Llevaban colgada del cuello una bandeja de madera con su
mercancía (tortas, pasteles y otras golosinas). Algunos estacionaban en lugares fijos y apoyaban la bandeja sobre un
caballete; otros solían ambular por las calles, anunciando su presencia con un toque de silbato.

EL VENDEDOR DE VELAS: Llevaba sobre el hombro un palo largo o caña, de cuyos extremos colgaban las velas por el
pabilo
LAS MAZAMORRERAS: Vendían la mazamorra en pequeños jarros de lata. Mientras las mazamorreras caminaban,
cantando su pregón, le leche se sacudía ¡Parece que esto le daba a la mazamorra un sabor riquísimo!

También recorrían las calles las lavanderas negras o mulatas que iban hacia la playa llevando la ropa, el jabón y la
tabla para refregar en enormes fuentones sobre sus cabezas y en una de sus manos la pava para calentar el agua
para el mate.

¿Con qué se pagaban los productos? : principios de 1800, se pagaba con monedas Cuando monedas no había, se
acudió a otros modos de intercambio: uno de ellos era el trueque.
En el cuaderno: Observamos imágenes en el proyector, de los vendedores ambulantes de la época de 1810.
Realizamos puesta en común entre todos acerca de los trabajos que se realizan en la actualidad.
Como actividad de cierre : Se entregará la siguiente fotocopia para completar

Actividad de cierre: Puesta en común de lo trabajado en clase.

También podría gustarte