0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas21 páginas

Actividad 4 - Comprendiendo Otras Formas de Economía para Enviar.

El documento aborda la necesidad de repensar la economía en un contexto de límites ecológicos, enfatizando que el crecimiento económico perpetuo no garantiza el bienestar social ni ambiental. Se propone un modelo económico alternativo que priorice la sostenibilidad, la equidad y el bienestar humano, en lugar de la mera acumulación de riqueza. Además, se examina la economía colaborativa, destacando su potencial para transformar el mercado laboral y las desigualdades sociales, aunque también plantea retos de precariedad y falta de protección para los trabajadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas21 páginas

Actividad 4 - Comprendiendo Otras Formas de Economía para Enviar.

El documento aborda la necesidad de repensar la economía en un contexto de límites ecológicos, enfatizando que el crecimiento económico perpetuo no garantiza el bienestar social ni ambiental. Se propone un modelo económico alternativo que priorice la sostenibilidad, la equidad y el bienestar humano, en lugar de la mera acumulación de riqueza. Además, se examina la economía colaborativa, destacando su potencial para transformar el mercado laboral y las desigualdades sociales, aunque también plantea retos de precariedad y falta de protección para los trabajadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Actividad 4 - Comprendiendo otras formas de economía

Integrante: Mauricio Moreno Murillo.

Tutora: Omar Prieto

Economía de la sociedad

Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO)

Facultad de Ciencias Humana y sociales

Licenciatura en Ciencias Sociales

16 de mayo de 2025
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO

RAE

Título del texto PROSPERIDAD SIN CRECIMIENTO: BASES


PARA LA ECONOMÍA DE MAÑANA

Sección CAPITULO I: LOS LÍMITES DEL


CRECIMIENTO

Nombres y Apellidos del Autor MAURICIO MORENO MURILLO

Año de la publicación 2025

Palabras Claves Prosperidad:

Se refiere a una situación en la que los


individuos o comunidades alcanzan condiciones
favorables que les permiten vivir con
estabilidad, progreso y calidad de vida. Este
concepto abarca tanto el bienestar económico
como ingresos adecuados y acceso a recursos
como el desarrollo social, incluyendo
oportunidades de educación, salud y
participación en la sociedad.

Crecimiento Económico:

Es el proceso mediante el cual una economía


amplía su capacidad de producir bienes y
servicios a lo largo del tiempo. Se manifiesta en
el aumento del valor total de lo que se genera en
un país, medido generalmente a través del
Producto Interno Bruto (PIB). Este indicador
compara lo producido en un periodo actual con
lo logrado en un periodo anterior, evidenciando
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

si hubo avance, estancamiento o retroceso en la


economía.

Sostenibilidad:

Es la cualidad de un sistema o acción de


mantenerse en el tiempo sin agotar los recursos
disponibles ni causar daños irreparables. En
términos ambientales, sociales y económicos, la
sostenibilidad implica actuar con
responsabilidad para asegurar que las
generaciones futuras puedan disfrutar de
condiciones de vida similar o mejor que las
actuales.

Desarrollo Sostenible:

Consiste en un enfoque integral que busca


armonizar el progreso económico con el respeto
por los ecosistemas y la equidad social. No se
trata solo de crecer económicamente, sino de
hacerlo de una forma que mantenga el equilibrio
entre el uso racional de los recursos naturales, el
bienestar colectivo y la preservación del planeta
para las próximas generaciones.

Bienestar:

Hace alusión al conjunto de condiciones que


permiten a las personas llevar una vida plena,
segura y con sentido. Incluye aspectos como
salud física y mental, estabilidad emocional,
acceso a servicios básicos, seguridad económica
y satisfacción personal. En el contexto de las
políticas públicas o los modelos de desarrollo, el
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

bienestar se considera una meta que va más allá


del simple aumento de riqueza.

Economía Sostenible:

Es una manera de entender y organizar la


producción, el consumo y la distribución de
bienes y servicios con un enfoque responsable y
consciente. Esta visión promueve la eficiencia
en el uso de los recursos naturales, la protección
del entorno ecológico y la inclusión social,
buscando un equilibrio duradero entre el
progreso económico y la conservación del
planeta.

Descripción:

En el primer capítulo del libro Prosperidad sin crecimiento: bases para la economía de mañana, el
autor nos invita a reflexionar sobre un tema muy importante: cómo hacer que la economía crezca
sin dañar el medio ambiente. Explica que no es posible seguir creciendo sin límites, ya que eso
significa usar cada vez más recursos naturales, muchos de los cuales son escasos o se pueden
agotar.

El autor dice que si queremos cuidar el planeta, debemos cambiar la manera en que pensamos
sobre el progreso. En lugar de enfocarnos solamente en producir y consumir más, debemos buscar
una economía que se preocupe por el bienestar de las personas, por repartir mejor las riquezas y
por proteger la naturaleza. Para eso, propone nuevas ideas que ayudan a construir un futuro más
justo, donde se viva bien sin destruir el entorno que nos rodea.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Contenido:

Capítulo I: Repensando la Prosperidad en un Mundo con Límites

En el primer capítulo de Prosperidad sin crecimiento: bases para la economía de mañana, el autor
Tim Jackson desarrolla una reflexión crítica en torno al concepto tradicional de prosperidad, el
cual históricamente ha sido asociado casi exclusivamente con el crecimiento económico sostenido.
Este paradigma dominante ha vinculado el progreso de las naciones con el incremento continuo
del Producto Interno Bruto (PIB), ignorando los límites ecológicos del planeta y las profundas
desigualdades sociales que emergen como consecuencia de dicho modelo.

La Prosperidad como Crecimiento:

En esta sección, el autor problematiza la noción ampliamente aceptada de que el crecimiento


económico perpetuo es la única vía hacia el bienestar colectivo. Cuestiona el supuesto de que un
aumento constante en el tamaño del PIB representa automáticamente mejoras en la calidad de
vida. Por el contrario, plantea que una visión más integral de la prosperidad debe incluir
dimensiones como la justicia social, la salud pública, la calidad de los vínculos humanos y la
sostenibilidad ambiental. Asimismo, advierte que el crecimiento sin restricciones ha favorecido la
concentración de la riqueza en una minoría privilegiada, mientras amplios sectores de la población
continúan enfrentando precariedad económica y exclusión social. En este contexto, propone
avanzar hacia un modelo más holístico de desarrollo, que contemple el bienestar humano en su
sentido más amplio.

Confrontar los Límites y la Lucha por la Existencia:

Jackson señala que la insistencia en priorizar el crecimiento económico como único indicador de
éxito ha desembocado en desequilibrios profundos tanto a nivel social como ambiental. Este
enfoque ha exacerbado las desigualdades entre países y dentro de ellos, al mismo tiempo que ha
intensificado la presión sobre los ecosistemas del planeta. Reconoce que la humanidad se enfrenta
a límites biofísicos insoslayables como la capacidad de carga de la Tierra, la disponibilidad de
recursos naturales y la estabilidad climática que requieren ser confrontados con responsabilidad.
En este sentido, subraya la urgencia de transitar hacia un modelo económico alternativo que
respete los umbrales ecológicos y promueva un reparto más equitativo de los recursos disponibles.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Apostarle a Nuestro Futuro:

El autor sostiene que, cuanto mayor es la velocidad del crecimiento económico bajo el modelo
actual, mayor será el impacto negativo sobre los sistemas naturales, especialmente cuando se
presenta escasez de recursos clave como el agua, los minerales, los combustibles fósiles o los
suelos fértiles. Advierte que muchas de estas formas de escasez ya se están manifestando en
distintas regiones del mundo, lo que podría comprometer seriamente la posibilidad de garantizar
condiciones dignas para las generaciones venideras si no se implementan medidas urgentes de
gestión sostenible.

Nos Estamos Quedando sin Planeta:

Una de las advertencias más contundentes del capítulo se refiere al uso desmedido de recursos
naturales y a los patrones de producción y consumo insostenibles que caracterizan a las economías
modernas. Este comportamiento está contribuyendo directamente al agotamiento de los
ecosistemas, a la pérdida acelerada de biodiversidad y al agravamiento del cambio climático. El
autor llama la atención sobre la necesidad de transformar profundamente nuestra relación con la
naturaleza y adoptar estilos de vida más responsables, basados en la suficiencia y no en la
acumulación constante.

Más Allá de los Límites:

Finalmente, Jackson propone una redefinición del ideal de prosperidad. En lugar de concebirla
como la acumulación de bienes materiales o el crecimiento del ingreso per cápita, sugiere
entenderla como la capacidad de los seres humanos para desarrollarse plenamente, encontrar
sentido en la vida y vivir en armonía con su entorno. Esta visión implica reconocer que habitamos
un planeta finito, con límites que no pueden ser ignorados si aspiramos a una civilización justa,
resiliente y viable en el largo plazo.

Metodología:

En este primer capítulo del libro Prosperidad sin crecimiento: fundamentos para la economía del
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

mañana, el autor emplea un enfoque metodológico integral que combina diversas técnicas de
investigación para fundamentar sus tesis. En primer lugar, realiza un examen conceptual detallado
que cuestiona las premisas del modelo económico predominante, particularmente la idea del
crecimiento económico perpetuo. Asimismo, recurre al análisis de datos estadísticos y
económicos, tales como indicadores macroeconómicos y la evolución del Producto Interno Bruto,
con el fin de ofrecer un panorama claro de las tendencias actuales y sus limitaciones inherentes.
Adicionalmente, incorpora ejemplos prácticos y estudios de caso que ilustran las repercusiones
sociales y ambientales derivadas del mantenimiento de un sistema económico centrado en la
expansión constante. Esta metodología pluralista y multidimensional le permite no solo
diagnosticar las problemáticas estructurales del sistema vigente, sino también presentar, con base
en evidencia empírica, propuestas orientadas hacia modelos económicos más sostenibles,
equitativos e inclusivos para el futuro.

Conclusiones del texto:

En el capítulo inicial de Prosperidad sin crecimiento: fundamentos para la economía del mañana,
el autor realiza un análisis crítico y fundamentado del paradigma tradicional que vincula el
progreso con un crecimiento económico sin límites. Se resaltan las consecuencias perjudiciales
que ha generado esta visión, tales como el uso excesivo y acelerado de recursos naturales
limitados, el aumento de la desigualdad social y la intensificación de la degradación ambiental a
nivel global. Ante este panorama, se enfatiza la urgencia de desplazar el enfoque predominante
basado en la expansión económica como único indicador de éxito y desarrollo. En su lugar, se
sugiere un marco conceptual renovado que pone en primer plano la sostenibilidad ecológica, la
justicia social y la mejora integral de la calidad de vida. Este enfoque reconoce que el bienestar
humano supera las medidas exclusivamente económicas e incorpora dimensiones como la equidad,
la salud pública, la cohesión social y la conservación ambiental. Finalmente, el autor plantea la
necesidad de replantear las bases del sistema económico contemporáneo para fomentar un modelo
capaz de garantizar una prosperidad duradera y equitativa, respetando los límites biofísicos del
planeta y asegurando condiciones óptimas para las generaciones futuras.

A continuación, se abordara el texto Tendencias en la economía colaborativa.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Título del texto TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA


COLABORATIVA. UNA APROXIMACIÓN
ANALÍTICA

Sección CAPÍTULO 1. ECONOMÍA


COLABORATIVA: MARCO DE
INTERPRETACIÓN PARA

LAS NUEVAS EXPRESIONES DEL


MERCADO LABORAL

Nombres y Apellidos de los Autores MAURICIO MORENO MURILLO

Año de la publicación 2025

Palabras Claves Economía compartida: Modelo económico


basado en la distribución y uso colectivo de
recursos, bienes y servicios facilitados
mediante plataformas digitales que fomentan
la cooperación y el intercambio entre
particulares.

Transformación social: Procesos de cambio


estructural en las dinámicas sociales y
económicas originados por la adopción de
nuevos paradigmas económicos y
tecnológicos, como la economía compartida, y
sus repercusiones en las comunidades y la
organización social.

Flexibilidad laboral: La capacidad de los


trabajadores para ajustar sus horarios y
condiciones laborales conforme a sus
necesidades personales y circunstancias,
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

generando una modalidad de empleo más


adaptable pero con posibles implicaciones en
la estabilidad.

Plataformas tecnológicas: Sistemas digitales


que operan como intermediarios para conectar
ofertantes y demandantes de bienes y
servicios, facilitando el acceso y la gestión de
actividades económicas colaborativas.

Vulnerabilidad laboral: Condición de


precariedad que enfrentan los trabajadores por
la carencia de garantías legales, protección
social y beneficios laborales, frecuentemente
asociada a formas atípicas de empleo.

Equidad y justicia social: Principios


orientados a la distribución equilibrada de
oportunidades, recursos y beneficios dentro de
la economía, promoviendo condiciones
laborales dignas y protección efectiva para
todos los agentes económicos.

DESCRIPCIÓN:

El documento trata sobre economía colaborativa cómo influye en la

El documento examina la economía compartida, enfatizando su influencia en la configuración


económica, las condiciones laborales y las desigualdades sociales emergentes. Se describe la
dinámica de este modelo y los retos asociados a la propiedad, el trabajo y la regulación estatal y
privada. La economía colaborativa surge en el marco de una filosofía de acceso compartido y
cambio social, dentro de una etapa caracterizada por la fluidez y temporalidad de las relaciones
económicas (modernidad líquida). Se destacan plataformas digitales como Uber y Airbnb que han
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

transformado sectores como transporte, alojamiento y servicios personales. Aunque se promociona


la flexibilidad y autonomía, el trabajo en estas plataformas a menudo carece de estabilidad y
protección social, lo que implica un debate fundamental sobre la precariedad laboral y las
relaciones asimétricas de poder en este nuevo escenario económico.

CONTENIDO:

"Economía colaborativa: marco de interpretación para las nuevas expresiones del mercado laboral"

El capítulo "Economía colaborativa: marco interpretativo para las nuevas formas laborales"
describe cómo la economía compartida ha ganado relevancia como paradigma de producción y
consumo basado en la utilización eficiente y compartida de recursos a través de plataformas
digitales. Ejemplos emblemáticos incluyen Uber, Rappi y Airbnb, que representan sectores
diversos. Este modelo se presenta como un ideal que promueve nuevas oportunidades económicas,
pero genera discusiones polarizadas: por un lado, es percibido como un mecanismo para empoderar
a los trabajadores como microempresarios independientes; por otro, es criticado por incentivar la
informalidad, precarización y desigualdad laboral.

El contexto colombiano destaca el interés estatal en promover la "economía naranja", dentro de la


cual la economía colaborativa ocupa un lugar estratégico. Sin embargo, la persistencia del
desempleo y la informalidad plantean un escenario complejo donde la calidad del empleo es
cuestionada.

Desde una revisión académica, se identifican cuatro perspectivas predominantes: creyentes


convencidos, optimistas del mercado, críticos radicales y escépticos matizados. Mientras algunos
defienden que la economía compartida fomenta la equidad mediante la reducción de barreras
informativas y la cooperación en red, otros advierten sobre la concentración del capital y el control
corporativo que restringen la distribución justa de beneficios.

El texto profundiza en la ambigüedad conceptual que rodea la economía colaborativa, evidenciando


la diversidad de definiciones en medios, academia y práctica. Se utiliza la metáfora de
"grumosidad" para ilustrar la variabilidad en la facilidad de compartir distintos bienes, y se discute
cómo la noción tradicional de propiedad privada cede terreno a nuevas formas de acceso y uso
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

compartido, ejemplificado por servicios que privilegian la accesibilidad sobre la posesión.

Se analiza la narrativa que construye la economía colaborativa como una vía para la flexibilidad y
autonomía laboral, aunque esta misma narrativa puede ocultar realidades de precariedad y
desprotección de los trabajadores. Finalmente, se contextualiza su surgimiento en la convergencia
de tres procesos globales: desarrollo de internet, globalización y la crisis económica de 2008,
vinculándola a la economía de la información en red y su impacto en la producción y distribución
de bienes y servicios.

METODOLOGÍA:

El análisis se estructura en tres ejes fundamentales: primero, una aproximación conceptual que
aborda la complejidad y ambigüedad en la definición de la economía compartida, explorando su
dimensión social e institucional. Segundo, una revisión normativa sobre el marco regulatorio de las
plataformas digitales, que examina las limitaciones de las regulaciones actuales para proteger a los
trabajadores ante las nuevas formas laborales. Tercero, un estudio empírico centrado en la realidad
colombiana, evidenciando la precariedad laboral y la informalidad dentro de empresas como Rappi,
vinculando estos fenómenos con la insuficiencia conceptual y jurídica para abordar las nuevas
dinámicas mercantiles y sociales que emergen.

CONCLUSIÓN:

El texto concluye subrayando la necesidad de un entendimiento profundo y crítico de las dinámicas


que la economía compartida genera en el mercado laboral contemporáneo. Si bien la flexibilidad y
autonomía laboral constituyen ventajas atractivas, estas pueden enmascarar condiciones laborales
inestables, falta de beneficios sociales y precariedad. La economía colaborativa redefine la relación
entre propiedad, trabajo y regulación, planteando desafíos éticos, sociales y jurídicos que requieren
atención urgente para garantizar equidad y justicia social. Se resalta también la importancia de
fomentar investigaciones interdisciplinarias que informen políticas públicas y regulaciones
efectivas que equilibren innovación tecnológica con protección social.

Título de libro ECONOMÍA DE LA VIDA. FEMINISMO,


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

REPRODUCCIÓN SOCIAL Y
FINANCIARIZACIÓN.

Sección SECCIÓN I: REPRODUCCIÓN SOCIAL Y


TRABAJO NO REMUNERADO.

Fecha 2025

Autor MAURICIO MORENO MURILLO

Palabras claves Mercancías Ficticias: Se denomina así a aquellos


bienes o elementos que el sistema capitalista introduce
en el mercado sin haber sido originalmente creados
para su comercialización, y que presentan
características especiales que dificultan su movilidad y
circulación económica dentro del mercado
convencional.

Reproducción Social: Hace referencia al proceso


mediante el cual se generan y sostienen las
condiciones materiales, culturales y estructurales que
permiten la continuidad y estabilidad de un sistema
social determinado a lo largo del tiempo.

Economía de Mercado: Se entiende como la


compleja red de interacciones e intercambios sociales
que ocurren de manera constante, donde la vida
humana y los recursos naturales juegan un papel
fundamental para asegurar la reproducción y
supervivencia de la sociedad y del entorno ecológico.

Economía Capitalista: Sistema económico basado en


la producción y distribución de bienes y servicios que
crean simultáneamente oferta y demanda, generando
dinámicas propias de acumulación de capital y
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

competencia en el mercado.

Plusvalía: Concepto marxista que define la plusvalía


como la porción del valor generado en el proceso
productivo que no es remunerada a los trabajadores,
constituyendo la ganancia o excedente apropiado por
el empleador o capitalista.

Financiarización: Según Chesnais, este término


describe la profunda integración del sistema financiero
en la economía globalizada, caracterizada por la
concentración de capital y la influencia creciente de
las actividades financieras sobre la economía real,
manifestándose en múltiples dimensiones y procesos.

Trabajo Remunerado: Picchio distingue el trabajo


remunerado como el proceso mediante el cual el
trabajo humano se transforma en una fuente de
acumulación de capital, donde la fuerza laboral es
comprada y vendida como mercancía.

Crisis del Neoliberalismo: Concepto que varios


autores interpretan como las contradicciones internas
inherentes a un sistema monetario dominado por
relaciones financieras y de intercambio monetario que
se intensifican bajo el fenómeno de la
financiarización.

Estado de Bienestar: Se refiere a la función y


responsabilidad del Estado de garantizar el bienestar y
la calidad de vida de sus ciudadanos, mediante
políticas que protejan y mejoren las condiciones
sociales y laborales, asegurando una distribución
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

equitativa de recursos y servicios.

Mercados Regulados: Son aquellos espacios


económicos en los cuales el Estado ejerce control
directo sobre aspectos fundamentales, como la fijación
de precios y la regulación de las condiciones laborales,
buscando equilibrar la competencia con el bienestar
social.

Mercados Desregulados: Se refiere a contextos de


mercado donde la intervención estatal es mínima o
inexistente, permitiendo que las fuerzas del mercado
operen libremente en un entorno competitivo sin
restricciones normativas explícitas.

Etapa Ponzi: Se identifica como la fase final del


capitalismo financiero, caracterizada por la ausencia
de inversiones productivas reales, y donde las
actividades financieras se orientan predominantemente
hacia la especulación y la generación de ganancias
rápidas y efímeras.

Banco Central: Institución que actúa como el último


recurso financiero en situaciones de crisis, con la
principal función de estabilizar la economía mediante
la provisión de liquidez y la implementación de
políticas monetarias orientadas a la recuperación
económica.

Austeridad Económica: Estrategia de política


económica cuyo objetivo principal es restringir al
máximo el gasto público y privado, en un intento por
controlar desequilibrios fiscales, aunque con impactos
significativos sobre la capacidad de crecimiento y
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

bienestar social.

Aprovisionamiento: Según Julie Nelson, la economía


no debe entenderse únicamente como un campo de
elección e intercambio, sino también como un ámbito
que estudia la producción y distribución de todos los
recursos necesarios para la supervivencia y desarrollo
humano.

Retos del Milenio: Objetivos globales orientados a la


reducción significativa de la pobreza y a la
incorporación de enfoques integrales, como la
perspectiva de género, en la formulación y asignación
de presupuestos públicos.

Economía Feminista: Corriente que adopta una


mirada crítica sobre la posición socioeconómica de las
mujeres, analizando cómo las estructuras económicas
y sociales configuran desigualdades específicas de
género, y proponiendo alternativas para lograr equidad
y justicia social.

Descripción SECCIÓN I: Reproducción social y trabajo no


remunerado”, ofrece un examen crítico y detallado
sobre la posición y el rol histórico que desempeñan las
mujeres en la dinámica de la reproducción social. Este
análisis aborda cómo, a lo largo del tiempo, las
mujeres han sido incorporadas y, en muchos casos,
subordinadas dentro del mercado laboral formal e
informal, desempeñando funciones esenciales tanto en
el ámbito doméstico como en el productivo.

Se plantea una reflexión profunda acerca del impacto


prolongado del sistema capitalista en la configuración
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

de las condiciones de vida y bienestar familiar durante


más de seis décadas. En este contexto, se evidencia la
tensión entre la valorización desigual del trabajo
remunerado y no remunerado que realizan las mujeres,
especialmente en su función de sostén y provisión
dentro del hogar. A pesar de la centralidad de estas
labores para la reproducción social y la continuidad de
la fuerza de trabajo, las condiciones laborales, ya sean
formales o informales, remuneradas o no remuneradas,
no garantizan una equidad real ni un reconocimiento
adecuado. Este desequilibrio refleja cómo la economía
capitalista ha perpetuado la invisibilización y
precarización del trabajo femenino, limitando así las
posibilidades de bienestar integral para las familias y
la sociedad en general.

Contenido 1) De la “Gran Transformación” a la Gran Crisis


de la Reproducción Social

En este primer apartado, se introduce el concepto de


“mercancías ficticias” propuesto por Polanyi, que
subyace en la dinámica del capitalismo y evidencia las
contradicciones internas inherentes a este sistema.
Dichas contradicciones provocan la destrucción de la
reproducción social, un eje central en la teoría
feminista desde una perspectiva heterodoxa.
Asimismo, Picchio aporta una distinción fundamental
entre el trabajo remunerado como parte del proceso de
acumulación de capital y el trabajo no remunerado
vinculado a la reproducción de la fuerza laboral, la
creación del valor y la extracción de plusvalía. Fraser,
por su parte, enriquece el debate al poner en evidencia
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

las limitaciones de las luchas feministas frente a las


políticas neoliberales, especialmente en lo que
respecta a la persistente brecha salarial de género.

2) De la Crisis de la “Reproducción Social” a la


Crisis General

En esta sección, se examina la interrelación entre el


capitalismo, la reproducción social y la evolución de
las políticas públicas en el periodo posbélico,
particularmente en el contexto del Estado de
Bienestar. Se profundiza en cómo el capitalismo
condiciona directamente las prácticas de cuidado y la
transmisión de valores culturales en la sociedad. Se
destaca el trabajo no remunerado, especialmente las
labores domésticas y de cuidado familiar, como un
componente esencial de la reproducción social. No
obstante, este trabajo enfrenta riesgos significativos
cuando quienes lo realizan se ven impulsadas a
ingresar al mercado laboral formal para incrementar
sus ingresos, poniendo en tensión el sostenimiento de
estas actividades fundamentales.

3) Enlace entre Feminismo, Neoliberalismo y


Femorcracia

Aquí se presenta una crítica feminista hacia el Estado


de Bienestar y su convergencia con las políticas
neoliberales. La crítica se centra en la importancia de
incorporar una perspectiva de género en el diseño e
implementación de políticas sociales, evitando
soluciones superficiales que no logren enfrentar las
desigualdades estructurales ni las demandas
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

específicas de las mujeres dentro de la sociedad. Esta


reflexión subraya la necesidad de una transformación
profunda en las agendas públicas que reconozca y
visibilice las desigualdades de género como una
cuestión central.

4) ¿Quién Asume el Costo de la Reproducción


Social en una Nación?

Este apartado revisa desde la óptica heterodoxa del


pensamiento económico la centralidad del trabajo
doméstico y de cuidado dentro de una economía
monetaria de producción. Se enfatiza la urgencia de
ampliar la definición tradicional de economía para
incorporar aspectos relacionados con la calidad de
vida y el bienestar de las personas. Además, se destaca
la importancia de comprender la interacción entre los
procesos productivos, el cuidado y la reproducción
social, considerando que estos elementos forman un
entramado inseparable en la economía contemporánea.

5) Paradigma del Trabajo Productivo y


Reproductivo

En este segmento se subraya la necesidad de abordar


de manera integral el trabajo no remunerado y las
labores de cuidado dentro del análisis económico y el
diseño de políticas públicas. Se argumenta que una
comprensión holística de las interacciones entre
trabajo remunerado y no remunerado es indispensable
para evaluar el impacto real de las decisiones
económicas en la vida de las personas y en la
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

reproducción social, proponiendo un enfoque que


reconozca la complejidad y la interdependencia de
ambos ámbitos.

6) Austeridad, Políticas Públicas y la Crisis de la


Reproducción Social

Finalmente, se analiza el impacto negativo de las


políticas de austeridad sobre la sociedad y la
economía, enfatizando cómo estas medidas priorizan
el pago de la deuda externa y las demandas de los
mercados financieros internacionales por encima del
bienestar social. Se señala que dichas políticas suelen
sacrificar la inversión en la reproducción social y en la
protección de la población, evidenciando un
desbalance preocupante que repercute directamente en
la calidad de vida y la cohesión social.

Metodología La autora de esta obra llevó a cabo un proceso de


recopilación de información que se sustenta en una
investigación minuciosa y sistemática, la cual se nutre
tanto de fuentes académicas como de experiencias
contextuales relevantes. Este trabajo investigativo está
impregnado de reflexiones críticas que permiten
cuestionar y analizar en profundidad las temáticas
abordadas, así como de vivencias que aportan una
dimensión práctica y humanizada al estudio. A lo
largo del texto, se aprecia el desarrollo gradual y
consistente del pensamiento propio de la autora, quien
va integrando sus observaciones y conclusiones
mediante la implementación de exámenes diagnósticos
y análisis reflexivos, lo cual evidencia un diálogo
constante entre la teoría y la práctica. Esta
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

metodología no solo contribuye a robustecer la calidad


y el rigor del estudio, sino que también facilita la
comprensión integral de los fenómenos tratados,
promoviendo una visión crítica y fundamentada que
enriquece el campo disciplinar correspondiente. En
consecuencia, el libro se posiciona como un aporte
valioso para la comunidad académica y profesional, al
conjugar conocimiento teórico con elementos
prácticos que reflejan la complejidad y dinamismo de
los procesos sociales estudiados.

Conclusiones del texto: Los autores Polanyi, Picchino y Fraser han realizado
una crítica significativa al enfoque tradicional del
marxismo, señalando su limitada consideración sobre
la reproducción de los valores culturales, la
construcción de la identidad social y el rol esencial del
cuidado familiar en la generación de la riqueza
nacional. En particular, enfatizan que el marxismo
clásico ha centrado su análisis en la reproducción del
capital variable y la fuerza de trabajo, sin prestar
suficiente atención al trabajo no remunerado que se
desarrolla en el ámbito doméstico y comunitario, el
cual, aunque no posee un valor de cambio en el
mercado, es fundamental para la reproducción social y
el sostenimiento de la fuerza laboral.

Estos autores argumentan que la división del trabajo


en la familia ha ido transformándose con el paso del
tiempo, reflejando cambios sociales, culturales y
económicos que han modificado las responsabilidades
y roles dentro del hogar. En este sentido, subrayan la
necesidad de reconocer y visibilizar la participación de
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

las mujeres en el mercado laboral formal, dado que


hasta ahora el trabajo que realizan dentro del hogar ha
sido mayoritariamente no remunerado y poco valorado
en términos económicos, a pesar de su importancia
para la reproducción de la vida y el bienestar social.

Asimismo, ante la creciente demanda de estabilidad


económica en los hogares, resulta indispensable
abordar las desigualdades de género presentes en el
ámbito laboral. Esto implica no solo garantizar el
acceso igualitario de las mujeres al empleo formal,
sino también implementar políticas que reconozcan y
compensen el trabajo reproductivo y de cuidado que
desempeñan. La incorporación de una perspectiva de
género en las políticas públicas es fundamental para
promover una equidad real, que fortalezca tanto a las
mujeres como a la sociedad en su conjunto.

En consecuencia, estos planteamientos representan un


reto paradigmático para la economía política
tradicional, que debe ampliar sus categorías
conceptuales para incluir las dimensiones sociales y
culturales que sustentan la vida cotidiana y la
reproducción social. Solo a partir de esta ampliación
será posible diseñar estrategias económicas y sociales
integrales que respondan a las complejidades del
contexto contemporáneo y promuevan un desarrollo
más justo e inclusivo.

También podría gustarte