Discriminación y Violaciones a los Derechos Humanos en la Sociedad
Mexicana Actual
La discriminación y las violaciones a los derechos humanos son fenómenos
persistentes y multifacéticos que afectan a diversos sectores de la población
mexicana. Aunque México ha suscrito tratados internacionales en materia de
derechos humanos y ha implementado marcos legales para combatir la
discriminación, su aplicación sigue enfrentando obstáculos culturales,
estructurales y políticos. En este sentido, analizar los distintos tipos de
discriminación presentes en la sociedad actual y a su vez identificar patrones de
intolerancia, resulta importante en razón de que en pleno siglo XXI, la
discriminación y las violaciones a los derechos humanos continúan siendo una
problemática compleja que aqueja a la sociedad, por lo que la presente
investigación, así como la campaña a desarrollar busca generar una
concientización en base a las problemáticas citadas y promover la convivencia
pacífica, el respeto a la dignidad humana y una el papel que debería tener el
Estado en cuanto a la protección de los derechos humanos plasmados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Dignidad Humana como Fundamento
Desde una perspectiva filosófica, los derechos humanos se fundamentan en la
noción de dignidad inherente a todo ser humano. Filosofías como el humanismo
y el contractualismo, con pensadores como Immanuel Kant y John Rawls,
sostienen que la equidad, la libertad y el respeto son principios esenciales para
una sociedad justa, los derechos humanos son un conjunto de facultades e
instituciones que en cada momento histórico concretan las exigencias de la
dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas
positivamente por los lineamientos jurídicos nacionales e internacionales.
Por otro lado, la discriminación, entendida como trato desigual e injusto hacia
una persona o grupo, atenta directamente contra estos principios. En el contexto
mexicano, la falta de reconocimiento efectivo de la dignidad de ciertos sectores,
como los pueblos originarios o las mujeres, evidencia una desconexión entre los
ideales filosóficos y la realidad social. La discriminación es un fenómeno que
genera graves repercusiones tanto en las víctimas como en la sociedad en su
conjunto. En México, donde persisten diversas formas de exclusión, sus efectos
negativos profundizan las desigualdades, afectan la cohesión social y limitan el
desarrollo humano.
Discriminación Cotidiana y Estructural
De acuerdo con La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022,
publicada por el INEGI en 2025, misma que ofrece un panorama detallado sobre
las experiencias de discriminación en México, precisa un mayor acercamiento a
la opinión social en cuanto al analizar los niveles y porcentajes de
discriminación. A continuación, se presentan algunos de los hallazgos más
relevantes:
A nivel nacional, el 23.7% de la población de 18 años y más reportó haber
sido discriminada en los últimos 12 meses.
Las mujeres experimentaron una mayor discriminación (24.5%) en
comparación con los hombres (22.8%).
Discriminación por Grupos Específicos
Población indígena: 28.2% reportó haber sido discriminada, siendo la
forma de vestir (31.1%) y la religión (26.3%) los principales motivos.
Población afrodescendiente: 35.7% indicó haber sufrido discriminación,
destacando el peso o estatura (31.7%) como causa principal.
Personas migrantes: 28.5% mencionó haber sido discriminada,
principalmente por su forma de vestir (32.2%).
Personas con discapacidad: 33.8% experimentó discriminación, siendo
la discapacidad (49.6%) y la edad (26.1%) los motivos más comunes.
Discriminación por Tono de Piel
Las personas con tonos de piel más oscuros (categorías A-E en la escala
PERLA) enfrentaron mayores niveles de discriminación.
Solo el 32.8% de estas personas contaba con un contrato laboral, el
38.2% alcanzó nivel de preparatoria o superior, y el 49.7% tuvo acceso a
servicios de salud.
Brechas en el Ejercicio de Derechos
A nivel nacional, el 38.2% de las personas de 18 años y más contaban
con contrato laboral; sin embargo, solo el 18.2% de personas indígenas
gozaban de este derecho.
En cuanto al acceso a servicios de salud, el 55.6% de la población
general tenía acceso, en contraste con el 37.4% de la población indígena.
Solo 3 de cada 10 mujeres con tonos de piel más oscuros lograron cursar
la preparatoria o un nivel superior, mientras que 5 de cada 10 mujeres
con piel más clara tuvieron acceso a dichos niveles educativos.
Estos datos evidencian las múltiples formas en que la discriminación afecta a
diversos grupos en México, resaltando la evidente limitación al desarrollo
humano de ciertos sectores de la sociedad.
Un ejemplo ilustrativo es la discriminación hacia personas indígenas, quienes
enfrentan barreras lingüísticas, exclusión cultural y falta de acceso a servicios
básicos. Las mujeres, por su parte, siguen luchando contra estereotipos de
género, violencia feminicida y desigualdad salarial. Asimismo, las personas
LGBTQ+ enfrentan una violencia sistemática que va desde el rechazo familiar
hasta crímenes de odio. A pesar de contar con garantías plasmadas en nuestra
Carta Magna y aún más de haberse realizado múltiples reformas que se han
hecho para supuestamente proteger a estos grupos. Esto en evidencia, habla
del odio arraigado que se tiene en la sociedad y lo complicado que resulta
generar tolerancia.
Avances y Desafíos en el Estado de Derecho
México ha avanzado considerablemente en el reconocimiento formal de los
derechos humanos. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en su Artículo 1º, prohíbe toda forma de discriminación. Además, existen
instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(CONAPRED) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que
promueven la igualdad y la justicia. Sin embargo, la implementación de estas
normas se ve obstaculizada por la falta de capacitación, corrupción institucional
y un sistema judicial que frecuentemente revictimiza a las personas vulneradas.
Casos como los feminicidios en el Estado de México o la represión de
comunidades indígenas por megaproyectos evidencian las deficiencias del
sistema legal. A pesar de las leyes, las víctimas enfrentan procesos largos,
costosos y emocionalmente desgastantes para acceder a la justicia.
Tipos de Discriminación en la Sociedad Mexicana
Siguiendo con los datos aportados en líneas anteriores, se ha de precisar que la
discriminación en México se expresa en múltiples formas:
- Étnico-racial: Contra pueblos indígenas y personas afrodescendientes.
- Género y orientación sexual: Contra mujeres y personas LGBTQ+.
- Discapacidad: Falta de accesibilidad y oportunidades.
- Condición económica: Exclusión de personas en situación de pobreza.
- Edad: Discriminación hacia personas mayores y jóvenes.
- Religión y creencias: Intolerancia hacia minorías religiosas.
Cada una de estas formas de discriminación no solo vulnera derechos
individuales, sino que contribuye a la desigualdad estructural que impide el
desarrollo equitativo del país.
Patrones de Intolerancia: Factores de Reproducción
Los patrones de intolerancia en México están profundamente enraizados en la
historia colonial, el racismo estructural y la cultura del machismo. La
desinformación, la reproducción de estereotipos en los medios de comunicación
y la educación deficiente en derechos humanos perpetúan la discriminación. La
intolerancia no es únicamente una cuestión de ignorancia, sino de poder quienes
se benefician del statu quo suelen resistirse al cambio cultural y legal que implica
una verdadera inclusión.
Consecuencias Sociales y Jurídicas de la Discriminación
Socialmente, la discriminación genera fragmentación, resentimiento y violencia.
Las personas discriminadas tienen menor acceso a educación, salud y empleo,
lo cual reproduce ciclos de pobreza. Legalmente, la discriminación sostenida sin
consecuencias fortalece la impunidad y debilita la confianza en las instituciones.
Además, la falta de reparación efectiva a las víctimas produce un sentimiento
colectivo de abandono y desprotección por parte del Estado.
Estrategias para la Erradicación de la Discriminación
La erradicación de la discriminación requiere un enfoque multidimensional:
- Educación: Incluir derechos humanos y diversidad en los programas escolares.
- Reforma institucional: Capacitar a funcionarios en perspectiva de género y
derechos humanos.
- Medios de comunicación: Promover narrativas inclusivas.
- Participación ciudadana: Fortalecer mecanismos de denuncia y protección.
- Cultura: Fomentar el arte, la literatura y la historia desde perspectivas diversas.
Conclusión
La discriminación y las violaciones a los derechos humanos son desafíos
persistentes que exigen atención urgente. México necesita no solo marcos
jurídicos robustos, sino también una transformación cultural que reconozca y
celebre la diversidad. Solo mediante la acción coordinada de todos los sectores
de la sociedad se podrá construir un país más justo, igualitario y respetuoso de
la dignidad humana.
Fuentes
- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2022).
Encuesta Nacional sobre Discriminación.
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2023). Informes
Anuales.
- ONU Derechos Humanos México. (2023). Informes temáticos sobre
discriminación.
- INEGI. (2022). ENADIS - Encuesta Nacional sobre Discriminación.
- Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
- Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia.
- CIDH. (2023). Informes sobre derechos humanos en América Latina.