0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas16 páginas

Departamento de Psicología - Plan Trabajo 2024

El Plan de Psicología y Orientación Educativa 2024 de la Institución Educativa N° 60087 'Lucille Gagne Pellerin' busca desarrollar un trabajo psicopedagógico integral para mejorar la calidad educativa y el bienestar de estudiantes, padres y docentes. Se implementarán diversas actividades y programas de evaluación, orientación y prevención en áreas emocionales, académicas y sociales, así como la creación de una 'Escuela de Padres' para fortalecer el rol de los padres en la educación. El enfoque es preventivo y colaborativo, buscando soluciones a las necesidades de la comunidad educativa.

Cargado por

Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas16 páginas

Departamento de Psicología - Plan Trabajo 2024

El Plan de Psicología y Orientación Educativa 2024 de la Institución Educativa N° 60087 'Lucille Gagne Pellerin' busca desarrollar un trabajo psicopedagógico integral para mejorar la calidad educativa y el bienestar de estudiantes, padres y docentes. Se implementarán diversas actividades y programas de evaluación, orientación y prevención en áreas emocionales, académicas y sociales, así como la creación de una 'Escuela de Padres' para fortalecer el rol de los padres en la educación. El enfoque es preventivo y colaborativo, buscando soluciones a las necesidades de la comunidad educativa.

Cargado por

Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PLAN DE PSICOLOGÍA Y

ORIENTACIÓN EDUCATIVA
2024

Institución Educativa
Pública Inicial,
Primaria y Secundaria de
Menores
N° 60087 y CEBA

"LUCILLE GAGNE PELLERIN"


I. DATOS INFORMATIVOS:

Centro educativo : I.E.P.I.P.S.M. N° 60087 “Lucille Gagne Pellerin”

Directora : Hna. Ana Laura Ramírez Aguilar.

Sub Director : Mag. Dany Richard Samamé Ortiz.

Coordinador tutoría : Lic. Mario Diego Chávez Oyarce.

Área : Psicología

Año : 2024

Nivel : Inicial – Primaria – Secundaria – CEBA

Responsables : Lic. Ps. Almendra Celeste, Mafaldo Pacaya.


Lic. Ps. Alfredo Ricardo, Panduro Prado.

Duración : Abril – Octubre


II. JUSTIFICACIÓN:

El departamento de psicología de la Institución Educativa N° 60087 “LUCILLE GAGNE


PELLERIN”, tiene la misión de contribuir en el desarrollo integral de los estudiantes en
un trabajo coordinado con los directivos, el área de tutoría, docentes y padres de
familia. Formamos parte de la gestión de tutoría y orientación educativa, manejando
dos subprocesos dentro de su gestión: el primero es la atención psicológica y el
segundo es el apoyo a la comunidad educativa. Su carácter es preventivo y no
terapéutico, en consecuencia, el psicólogo encargado, es un profesional que integra el
equipo de orientación, cuya función principal es explorar, evaluar y orientar el
desarrollo intelectual, afectivo y psicomotriz del estudiante y de los grupos.

Vivimos en un mundo en el cual debemos esforzarnos cada día por lograr una
sociedad mejor, la misma que se vea expresada en una convivencia sana, respeto
mutuo y en la cual la práctica de valores no sea una casualidad. Para ello es
indispensable una formación de la persona basada en su desarrollo humano,
fundamentado en el principio de que el hombre es un ser capaz de ser mejor, para el
bienestar suyo y de los demás. Una de las entidades que contribuye y fortalece el
logro de dicha formación es el sector educativo, el cual además de tener una visión
formadora en conocimiento, tiene una visión formadora para la vida en relación a los
demás.

Por lo tanto, se ha creído conveniente programar una serie de actividades en función a


las diferentes necesidades, en busca de soluciones estratégicas a las dificultades de
naturaleza cognitiva, emocional, académica, familiar y/o psicosocial, que se podría
presentar en los estudiantes.

III. MISIÓN:

Asesorar, orientar y apoyar a la comunidad educativa en las necesidades que esta


requiera en materia psicológica a fin de coadyuvar a través del trabajo interdisciplinario
al desenvolvimiento óptimo de la labor educativa y al logro de los objetivos, principios y
axiología Institucional.

IV. OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un trabajo psicopedagógico integral al interior de la comunidad educativa


en donde se contemplen acciones en todos los niveles, modalidades de ingreso y
áreas para propiciar una mejor calidad de servicio educativo.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

A. Evaluar, diagnosticar e intervenir mediante la aplicación de programas correctivos


para el área cognitiva y el área emocional, trabajando directamente con los padres,
los maestros y estudiantes.
B. Realizar el proceso de evaluación de ingreso al colegio, desde la elaboración de un
estudio de campo, así como las entrevistas individuales y charlas grupales en favor
de la recolección de datos para un mejor trabajo sobre las necesidades que
presenta el alumnado y por ende la Institución.
C. Reforzar los temas como autoestima y Mi proyecto de vida.
D. Generar alianzas estratégicas con Instituciones públicas y privadas que permitan
una intervención oportuna, prestando servicios de acuerdo a las necesidades del
estudiante.
E. Desarrollar en los estudiantes capacidades, conocimientos y valores que les
permita asumir comportamientos responsables.
F. Desarrollar el programa: “Escuela de Padres”.
G. Asesorar a los estudiantes de quinto de secundaria, en su proceso de orientación
vocacional mediante la aplicación de instrumentos psicológicos y la asesoría
vocacional oportuna y pertinente a través de charlas, estas tienen la función de
posibilitar una mayor claridad de sus opciones vocacionales.

Prevención en estudiantes:
Enfermedades de transmisión sexual (ETS), embarazo a temprana edad, violencia
física y psicológica (bullying), consumo de alcohol y sus consecuencias, respeto y
autoestima.

En padres de familia:
Estilos de crianza, disciplina positiva, comunicación asertiva, maltrato físico y
psicológico, involucramiento en la educación de sus hijos.

En Docente:
Estrés emocional y laboral, trabajo en equipo, participación activa, motivación,
compromiso, clima laboral, reconocimiento social, empatía, puntualidad y
responsabilidad.

VI. ACTIVIDADES:

VI.1. A nivel de estudiantes


- Realizar la evaluación y diagnóstico psicológico individual y grupal de las áreas:
Personalidad, aprendizaje, vocacional, socio afectivo, según requiera el caso.

Evaluación psicológica al nivel primaria:


- Hábitos de estudio y comprensión lectora a estudiantes con bajo rendimiento
escolar.
- Test de autoestima y cuestionario de auto concepto a estudiantes con
dificultades emocionales y comportamentales.
- En el área de personalidad y dinámica familiar solo a los alumnos que lo
requieran.

Evaluación psicológica al nivel secundario:


- Los considerados en el nivel primaria.
- Programa de Orientación Vocacional para el quinto de secundaria (evaluación de
personalidad, nivel intelectual y aptitudes e intereses).
- Test de convivencia escolar y Bullying (en casos de discriminación o acoso
escolar).
 Brindar orientación, asesoría, seguimiento psicológico y psicopedagógico.

 Diseñar y/o aplicar programas preventivos con la finalidad de evitar conductas de


riesgo, mediante charlas, talleres de crecimiento personal.

VI.2. A nivel de padres de familia

 Orientar y asesorar a los padres de familia en aspectos relacionados con el


aprendizaje, desarrollo socioemocional, ciclo vital familiar para optimizar la
dinámica familiar. Mediante la consejería y orientación psicológica
individualizada.
 Diseñar y aplicar programas de formación de padres de familia en
coordinación con los demás miembros de la comunidad educativa, a través de
la “Escuela de Padres”
 Aplicar evaluación sobre la competencia parental, para conocer la
significancia de los vínculos familiares.

VI.3. A nivel de docentes y tutores

 Asesorar a los docentes a nivel grupal para optimizar la labor orientadora.


 Fomentar acciones de interaprendizaje en la comunidad educativa buscando
el enriquecimiento personal y profesional.

VII. GRUPO BENEFICIARIO

 Alumnos de los niveles de inicial, primaria y secundaria.


 Padres y madres de familia.
 Docentes y tutores.
VIII. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES:
ÁREA OBJETIVO ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Brindar espacios de diálogo, escucha,
compartir herramientas psicoeducativas de
Acompañamiento Talleres psicológicos por cada grado tanto en
intervención grupal, con el fin de que se
socioemocional a los primaria y secundaria durante el año escolar.
reproduzcan y estrategias para dar
estudiantes
acompañamiento emocional a los
estudiantes.
Proporcionarles herramientas
Acompañamiento psicoeducativas de intervención grupal, con
Encuentros de soporte emocional para el
socioemocional a los el fin de que reproduzcan entre sus colegas
educador.
educadores un modelo que brinda acciones y estrategias
para dar acompañamiento emocional.
Entrevistas a las familias sobre los casos
Mantener una actitud de apertura y escucha derivados en el nivel primario y secundario,
Acompañamiento
con las familias, considerando las etapas de proporcionándoles herramientas para una
socioemocional a las
cambio y cómo afecta a cada uno de manera convivencia armoniosa.
familias
distinta. Estrategias para promover comportamientos
positivos, manejo de situaciones difíciles.
Orientación a los docentes sobre los casos
La orientación y asesoramiento psicológico
derivados, así mismo sobre la atención a la
tiene la intención de poder aportar al
Orientación psicológica diversidad.
estudiante un análisis y explicación de su
Orientación a los estudiantes que han sido
problema o motivo de preocupación.
derivados en coordinación con la familia.
Atención al estudiante, padres de familia, el Atendiendo a las familias se entrega el perfil del
Entrevistas psicológicas cual es motivo de conocer el contexto del estudiante cuando sea solicitado en coordinación
menor en la familia, escuela, etc. con dirección.
8.1 TALLERES DE SECUNDARIA.

TALLERES SECUNDARIA
FECHA HORARIO TEMA GRADO
1 hora en tutoría Autoestima 4° a 5°
ABRIL 1 hora en tutoría Conocimiento de uno mismo 4° a 5°
1 hora en tutoría Procrastinación y motivación 4° a 5°
1 hora en tutoría Gestión del tiempo 1° a 3°
MAYO 1 hora en tutoría Reforzando mi imagen personal 1° a 3°
1 hora en tutoría Reconocer y manejar mis emociones 1° a 3°
1 hora en tutoría Enamoramiento, ¿amor o ilusión? 4° a 5°
JUNIO 1 hora en tutoría Tu potencial, reconocimiento de uno mismo 4° a 5°
1 hora en tutoría Tus valores, Misión y Visión 4° a 5°
1 hora en tutoría Explorando mi sexualidad 1° a 3°
JULIO 1 hora en tutoría Métodos anticonceptivos/Embarazo precoz 1° a 3°
1 hora en tutoría Consumo de alcohol, otras drogas y sus consecuencias 1° a 3°
1 hora en tutoría Alcoholismo, drogas 4° a 5°
AGOSTO 1 hora en tutoría Tus metas, el precio del éxito 4° a 5°
1 hora en tutoría Reforzando mi imagen personal (3ra actividad Autoestima) 4° a 5°
1 hora en tutoría Proyecto de vida 1° a 3°
SETIEMBRE 1 hora en tutoría Resiliencia 1° a 3°
1 hora en tutoría Proyectos de emprendimiento 1° a 3°
8.2 TALLERES CEBA

FECHA CEBA
JULIO Tomo decisiones sobre mi futuro
AGOSTO Mi proyecto de vida

8.3 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA CUARTO Y QUINTO DE SECUNDARIA.

FECHA GRADO PRUEBA


JULIO 4° María Reiche
JULIO 4° Ruth Shady
Test vocacional de J.L. Pereyra, Test que ubica el nivel de madurez y señala su medida vocacional.
JULIO 4° Blanca Varela Información referencial para la orientación vocacional (Confidencial)
SETIEMBRE 5° Abraham Valdeomar
SETIEMBRE 5° Julio Ramón Riveyro
SETIEMBRE 5° Cesar Vallejo
OCTUBRE 5° Mario Vargas Llosa

8.4 TALLERES DOCENTES

FECHA TEMARIO
MAYO Trastorno de aprendizaje
JUNIO Conociendo nuestras emociones
JULIO Clima laboral
AGOSTO Síndrome de burnout
SETIEMBRE Habilidades sociales
OCTUBRE Comunicación asertiva

8.5 FECHAS CONMEMORATIVAS DE SALUD MENTAL

FECHA
30 DE ABRIL – DÍA DEL PSICÓLOGO PERUANO.
ABRIL

MAYO 30 DE ABRIL – DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA.

.26 DE JUNIO - DIA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL USO INDEBIDO Y EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS.
JUNIO
JULIO 30 DE JULIO - DÍA MUNDIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS.

AGOSTO 12 DE AGOSTO - DIA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD.

10 DE SETIEMBRE – DIA MUNDIAL DE LA PREVENCION DEL SUICIDIO.


SETIEMBRE 2DO DOMINGO DE SETIEMBRE – FAMILILA PERUANA.
3RO DOMINGO - PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.
2 DE OCTUBRE - DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA.
OCTUBRE
10 DE OCTUBRE – SALUD MENTAL.
VIII.1. PROGRAMA DE ESCUELA DE PADRES
VIII.1.1. FUNDAMENTACION:

La “Escuela de Padres” surge de la creciente necesidad de fortalecer el rol


protagónico de los padres de familia como primeros educadores y
responsables de sus hijos y de ayudarles a encontrar diversas alternativas de
solución a su problemática familiar. Es así que se trata de generar un espacio
de reflexión sobre la problemática de la familia actual: análisis del papel de
cada uno dentro de ella, de sus necesidades, cambios, dificultades,
amenazas y conflictos que se producen en las distintas etapas evolutivas de
los hijos de modo que cada familia pueda identificar problemas comunes
inherentes a ellos e intercambiar opiniones y experiencias con el fin de hallar
la solución más adecuada de acuerdo a su propio estilo. Este programa se
inserta en el proyecto de formación integral que el colegio ejecutará en el
presente año, cuyo objetivo es formar conciencia moral en la familia de
“LUGAPE” logrando personas íntegras, capaces de desenvolverse y contribuir
con una cultura de vida de la sociedad.

VIII.1.2. OBJETIVOS

 Estimular la reflexión que ayude a aumentar la confianza en la propia


capacidad para la formación de los hijos.
 Identificar problemas comunes de familia.

VIII.1.3. METAS

 Brindar orientación a los padres de los 3 niveles, con la metodología


Charla- Taller sobre distinta problemática que será seleccionada
mediante encuestas y referencias de los tutores.
 Que cada familia mejore y desarrolle su propio y particular estilo.
 Revalorizar el rol de los padres en la educación de sus hijos.
8.2 CRONOGRAMAS: ESCUELA DE PADRES 2024

FORMACION A PADRES DE FAMILIA 2024

FECHA INICIAL
MAYO Estilo de crianza
JUNIO Como influye la violencia familiar en la educación de mi hijo
JULIO Vinculando esfuerzos
FECHA 1° 2° y 3° DE PRIMARIA 4°5° y 6° DE PRIMARIA
JUNIO Mi familia ¿Quiénes somos? Mi papel en las tareas escolares de mi hijo.
JULIO Tiempo de cambio ¿Qué es violencia?
AGOSTO Aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo “Cómo puedo participar en la educación de mis hijos”

FECHA 1° 2° y 3° DE SECUNDARIA 4°y 5° DE SECUNDARIA


SETIEMBRE Nuestro tiempo en familia Los hijos y la toma de decisiones en la elección profesional
OCTUBRE Los padres y la escuela Mi proyecto de vida

FECHA CEBA
JULIO Servicios que protegen nuestro derecho a una vida libre de violencia.
SETIEMBRE Identífico mitos y creencias acerca del proyecto de vida.
IX.ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA:

Con relación al proceso de Atención Psicológica, es importante tener en cuenta lo


siguiente:

1. Dado su carácter de atención preventiva, cuando los casos remitidos desde


cualquier instancia o por consulta directa de padres y estudiantes requieren de
una intervención terapéutica continua (Psicología, terapia ocupacional, etc.), se
hacen las remisiones por parte del colegio, de modo que la familia pueda acceder
al servicio externo. Esto se hace con el fin de lograr en el estudiante mejoras
significativas para su desarrollo y bienestar integral. En este sentido, el colegio
acompañará y realizará seguimiento al proceso y a los compromisos acordados
con los padres y estudiantes.

2. Es importante resaltar que las familias que se integran de manera activa al


proceso de apoyo que realiza el servicio de psicología logran cambios favorables
en las condiciones académicas y convivenciales de los estudiantes.

3. Así mismo, bajo la premisa que la formación integral de los estudiantes es un


proceso conjunto entre familias e institución educativa el cual nos convoca a un
trabajo en permanente colaboración e interacción mutua, contamos con el
programa ESCUELA DE PADRES, cuya presencia de los padres deberá de ser de
carácter obligatorio, a fin de garantizar su contribución en el desarrollo de una
personalidad equilibrada de nuestros estudiantes.

4. Con relación al proceso de apoyo a la comunidad educativa, es importante tener


en cuenta lo siguiente:

a. Se hace intervención grupal con los estudiantes en el aula y otros ambientes


amplios, desarrollando talleres que obedezcan las necesidades del grupo, con
temáticas pertinentes al proceso de desarrollo de las niñas y adolescentes y
ajustadas a su edad (convivencia, autoestima, enamoramiento, vocación,
etc.). Estas son referidas por el tutor del aula.
b. Se trabaja con los padres de familia de manera grupal, por aulas, cada vez
que se necesite intervenir de manera particular atendiendo problemáticas
específicas.

X. RECURSOS:

HUMANOS
 Psicólogas
 Coordinador de Tutoría Y Orientación Educativa
 Subdirector
 Directora
 Tutores
 Docentes
 Padres De Familia
 Estudiantes
 Profesionales externos
MATERIALES
 Papelógrafos
 Plumones
 Hojas guías, separatas
 Equipo de sonido
 Proyector multimedia

XI.EVALUACIÓN:

Se elevará un informe mensual y anual del progreso a la dirección del colegio.


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

INFORME N° 01 – PSIC. I.E.I.P.S.M. N° 60087 “LUCILLE GAGNE PELLERIN”


A : Hna. Ana Laura Ramírez Aguilar
De : Lic. Ps. Almendra Celeste, Mafaldo Pacaya
Lic. Ps. Alfredo Ricardo, Panduro Prado.
Departamento de Psicología de la I.E.
Asunto : Entrega del plan de trabajo del departamento de Psicología 2024
Fecha : 11/04/2024

Me es grato dirigirme a usted para saludarle cordialmente y a su vez hacerle


entrega del plan de trabajo de psicología que se realizará durante el presente año escolar
2024, cabe mencionar que dicho plan fue elaborado por el departamento de psicología en
coordinación con el área de tutoría.
Sin más que informar, me suscribo de usted deseándole una buena jornada
laboral.
Atentamente,

__________________________________ _________________________________
Lic. Ps. Almendra Celeste Mafaldo Pacaya Lic. Ps. Alfredo Ricardo Panduro Prado
DPTO. DE PSICOLOGÍA DPTO. DE PSICOLOGÍA

También podría gustarte