0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Perez Sandra R5 U3

El documento presenta un proyecto de investigación realizado por Sandra Teresa Pérez Palomera, centrado en la recolección y análisis de datos mediante métodos cuantitativos y cualitativos. Se analizan dos artículos de investigación sobre el alpha ratio y la deserción escolar, describiendo los métodos de recolección de datos, justificaciones y herramientas de análisis utilizadas. Además, se discuten conclusiones sobre la importancia de seleccionar adecuadamente los instrumentos de recolección de datos y se incluyen citas y referencias en formato APA.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Perez Sandra R5 U3

El documento presenta un proyecto de investigación realizado por Sandra Teresa Pérez Palomera, centrado en la recolección y análisis de datos mediante métodos cuantitativos y cualitativos. Se analizan dos artículos de investigación sobre el alpha ratio y la deserción escolar, describiendo los métodos de recolección de datos, justificaciones y herramientas de análisis utilizadas. Además, se discuten conclusiones sobre la importancia de seleccionar adecuadamente los instrumentos de recolección de datos y se incluyen citas y referencias en formato APA.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

|

Datos de identificación

Nombre del alumno: Sandra Teresa Pérez Palomera


Matricula: 23019409
Nombre del Reto: El proyecto de investigación: Recolección y análisis de datos
Nombre del Módulo: Método Científico
Nombre del Asesor: Benigno Miguel Calderón Rojas
Fecha de elaboración: 18 marzo 2024

Instrucción: realiza lo que se te pide en cada uno de los puntos.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|

Artículos de investigación.

1. Analiza la información del siguiente enlace y responde a las preguntas que se te presentan.

Enlace

Autor: María José Marsano Cornejo, Ángel Gerardo Roco Videla y Raúl Alberto
Aguilera Eguía.
Título: Comparación de los valores de alpha ratio entre hombres y mujeres
fumadores y no fumadores entre 18 y 26 años.

a) ¿Qué método de recolección de datos se utilizó?


R= La metodología de esta investigación como lo describe Marsano, Cornejo (2019), se basa en un enfoque cuantitativo,
descriptivo-estadístico y transversal

b) ¿Cómo se hizo el proceso de recolección de datos que se empleó?


R= Primeramente se llevó a cabo con una muestra no probabilística por medio de sondeo y encuestas, utilizando criterios de
inclusión en no fumadores y fumadores, tanto en hombres como mujeres y en una edad de 18 a 26 años. Recolectando los
datos de 194 personas que voluntariamente participaron en la investigación.
Posterior a ello se utilizaron las pruebas de alpha ratio para una evaluación más detallada y enfocada en los resultados que
estamos evaluando.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|

c) ¿Por qué se utilizó ese método de recolección? Justifica tu respuesta.


R= éste método de recolección de datos nos permite ordenar la información en base a las encuestas realizadas y trabajar
sobre tablas de medición y comparativas, evaluando de forma sencilla, rápida y verificar los resultados.

d) ¿Qué proceso u herramienta de análisis de datos se empleó?


R=El procedimiento de esta investigación se llevó a cabo mediante la medición de rangos, utilizando la estadística
descriptiva en las pruebas de alpha ratio de la recolección sonora que se llevaron a cabo en dos partes.
La primera se le pidió al sujeto que inspirara profundamente y que emitiera el sonido de la “a” sostenida por 5 segundos, ello
con el fin de calibrar y verificar la vibración.
La segunda parte se le pidió realizará una lectura de aprox. 101 palabras, teniendo un micrófono debidamente posicionado y
dejando al individuo de pie toda la prueba. Todo ello se llevó a cabo en una sala silente para evitar cualquier ruido externo.
En este proceso de medición se pudo recolectar información de la frecuencia, señal de ruido, indicadores de referencia,
gráficos, niveles de referencia, para al final determinar el rango alpha ratio de cada individuo.

2. Revisa la información del siguiente enlace y responde a las preguntas que se te presentan.

Enlace

Autor: Marcos J. Estrada Ruiz


Título: Afiliación juvenil y desafiliación institucional: el entramado complejo de la
deserción en la educación media.

a) ¿Qué método de recolección de datos se utilizó?


R= El enfoque de esta investigación documental, cualitativo en base a sondeo y encuesta. Utilizando la observación y
entrevista.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|

b) ¿Cómo se hizo el proceso de recolección de datos que se empleó?


R= La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas y entrevistas con estudiantes, padres de familia y docentes.
Esta información se llevó a cabo con base a investigaciones previas y enfocados en varios aspectos a cualificar, como la
deficiente educación previa, el sistema de bachillerato tecnológico y educación técnica profesional; así como, factores socio
económicos que afectan al estudiante.

c) ¿Por qué se utilizó ese método de recolección? Justifica tu respuesta.


R= La recolección de datos con la ayuda de este método nos arroja información relevante de la propia voz de los
involucrados respecto a los factores y causas que presentan en su vida y que hacen que deserción sea más frecuente. Las
observaciones de estos factores desde la perspectiva de los involucrados nos ayudan a realizar un mejor análisis de datos para
buscar el planteamiento de la solución del problema. Nos permite realizar una descripción más fiable de la problemática
mediante una estadística simple.

d) ¿Qué proceso u herramienta de análisis de datos se empleó?


R= El proceso se basó principalmente en investigación documental previa, sin embargo, se complementó con nuevas
encuestas y entrevistas captando las opiniones, perspectivas y percepciones de los encuestados.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|

3. Conclusiones
Tu conclusión debe de responder a los siguientes planteamientos:
 ¿Con qué otro instrumento consideras que podría haberse empleado en cada investigación?
R= Considero que en cada investigación se podría analizar con diferentes enfoques, sin embargo, en esta ocasión considero
que el resultado que se pide es más específico y se basa en pruebas y fundamentos que se pueden cuantificar y cualificar con
base a la recolección de datos.
Se podría emplear un análisis de datos más estructurado que nos permita comparar muchas más variables que nos permitan
evaluar un rango más amplio de una población y que involucre los antecedentes que ya tenemos. Aunque esto puede tener sus
ventajas y desventajas.
 ¿Consideras que el cambiar de instrumento modificaría el proceso de aplicación?,
R= si considero que sí.
 ¿por qué?
R= porque como ya lo expliqué si tenemos un mayor número de población los resultados no podrían llegar a ser tan exactos, se
invertiría tiempo, dinero y esfuerzo. Esto podría provocar que la recopilación fuera diferente y existieran resultados sesgados
diferentes que podrían influir en un resultado final no correcto.
 ¿Cuál consideras que es la importancia de la selección o determinación del instrumento para la recopilación de datos?

R= Es de suma importancia la selección del instrumento de recopilación de datos, pue aunque existen muchos de
estos se busca simplificar la investigación, buscando sea lo más viable, veraz y comprobable posible. Cada
investigación te pide datos específicos, objetivos a realizar y un procedimiento que te permite llegar al resultado
idóneo.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|

4. Incluye citas y referencias en formato APA para indicar las fuentes de los artículos analizados.

# Citas y referencias utilizadas


1 Marsano, M. Rocco, A; Aguilera, R (2019, junio). Comparación de los Valores de Alpha ratio entre hombres y mujeres
fumadores y no fumadores entre 18 y 26 años. Interdisciplinaria,36, pp 77-86. Fecha de consulta 12 marzo 2024.
Recuperado https://www.redalyc.org/jatsRepo/180/18060087006/18060087006.pdf

2 Estrada, M. (2013, noviembre 29.). Revista Mexicana de Investigación Educativa. Afiliación Juvenil y Desafiliación
Institucional, 19, pp 431-453. Fecha de consulta 12 marzo 2024. Recuperado
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n61/v19n61a5.pdf

3 Wood.P Smith.J (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de
investigación,6, recogida y registro de datos, pp 87 -105.Fecha de consulta 19 marzo 2024. Recuperado
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/46288

4 Ruiz,J (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa, pp 69-82. Fecha de consulta 19 marzo 2024. Recuperado
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/33973

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte