Perez Sandra R5 U3
Perez Sandra R5 U3
Datos de identificación
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|
Artículos de investigación.
1. Analiza la información del siguiente enlace y responde a las preguntas que se te presentan.
Enlace
Autor: María José Marsano Cornejo, Ángel Gerardo Roco Videla y Raúl Alberto
Aguilera Eguía.
Título: Comparación de los valores de alpha ratio entre hombres y mujeres
fumadores y no fumadores entre 18 y 26 años.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|
2. Revisa la información del siguiente enlace y responde a las preguntas que se te presentan.
Enlace
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|
3. Conclusiones
Tu conclusión debe de responder a los siguientes planteamientos:
¿Con qué otro instrumento consideras que podría haberse empleado en cada investigación?
R= Considero que en cada investigación se podría analizar con diferentes enfoques, sin embargo, en esta ocasión considero
que el resultado que se pide es más específico y se basa en pruebas y fundamentos que se pueden cuantificar y cualificar con
base a la recolección de datos.
Se podría emplear un análisis de datos más estructurado que nos permita comparar muchas más variables que nos permitan
evaluar un rango más amplio de una población y que involucre los antecedentes que ya tenemos. Aunque esto puede tener sus
ventajas y desventajas.
¿Consideras que el cambiar de instrumento modificaría el proceso de aplicación?,
R= si considero que sí.
¿por qué?
R= porque como ya lo expliqué si tenemos un mayor número de población los resultados no podrían llegar a ser tan exactos, se
invertiría tiempo, dinero y esfuerzo. Esto podría provocar que la recopilación fuera diferente y existieran resultados sesgados
diferentes que podrían influir en un resultado final no correcto.
¿Cuál consideras que es la importancia de la selección o determinación del instrumento para la recopilación de datos?
R= Es de suma importancia la selección del instrumento de recopilación de datos, pue aunque existen muchos de
estos se busca simplificar la investigación, buscando sea lo más viable, veraz y comprobable posible. Cada
investigación te pide datos específicos, objetivos a realizar y un procedimiento que te permite llegar al resultado
idóneo.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
|
4. Incluye citas y referencias en formato APA para indicar las fuentes de los artículos analizados.
2 Estrada, M. (2013, noviembre 29.). Revista Mexicana de Investigación Educativa. Afiliación Juvenil y Desafiliación
Institucional, 19, pp 431-453. Fecha de consulta 12 marzo 2024. Recuperado
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n61/v19n61a5.pdf
3 Wood.P Smith.J (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de
investigación,6, recogida y registro de datos, pp 87 -105.Fecha de consulta 19 marzo 2024. Recuperado
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/46288
4 Ruiz,J (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa, pp 69-82. Fecha de consulta 19 marzo 2024. Recuperado
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/33973
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni
transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.